28 de julio de 2011

Toom-Pak: El reciclage de la Percusión.

Gorka González, Miguel Pareja, Manuel Leal, Miguel Ángel Velayos y Felipe Dueñas son el alma de Toom-Pak, un grupo de percusionistas que nace en Alcalá de Henares en 2003 y cuyos espectáculos logran transmitir toda la fuerza y el ritmo necesarios para un reciclaje diferente. Se suben a las tablas del Teatro Bellas Artes en su último montaje, Reciclart, su nuevo espectáculo de percusión.
Desde sus inicios Toom-pak ha apostado por la música como lenguaje, por el reciclaje como propuesta social y por la diversión como medio de vida. Formados en estudios y grupos de percusión, los miembros de este proyecto de Alcalá de Henares reciclan todo aquello que encuentran en la ciudad y son capaces de sacar a esos objetos todo su ritmo y de armar un genial espectáculo visual y sonoro.
'Es una forma de reciclar, de reutilizar aquellos materiales que ya no valen para nada, darles una segunda oportunidad en esta vida y que mejor manera de hacerlo que haciendo música con ellos', explica Manuel Leal, uno de los componentes. 'La filosofía de este espectáculo es reciclar, aprovechar cualquier cosa que encontremos por ahí tirada por la ciudad para dotarla de una nueva vida y emplearla como instrumento de percusión', apunta Gorka. Cuando se les compara con otros grupos de percusión como Mayumaná o Stomp ellos salen al paso afirmando que lo que les diferencia principalmente es que son españoles y se basan más en la percusión en estado puro y un poco menos en danza, aunque reconocen que el concepto es similar. "Unos los tocamos tal y como nos los encontramos, como pueden ser los tambores, los balones o las botellas; otros los fabricamos nosotros y nos convertimos un poco en luthiers, como por ejemplo el vibráfono, que está hecho con cañerías de desagüe", detalla Gorka.
Luego está la joya de la corona: el rarófono, en honor de Rares y a su rareza. Se trata de un instrumento realizado con tuberías de PVC que emite melodías. "Supuso una revolución para nosotros, hubo un antes y un después del rarófono porque, normalmente, los instrumentos de percusión ni se afinan ni emiten todas las notas y este nos coloca en un sonido muy peculiar", asegura.
Con muchos de ellos han tocado ya en lugares como el Estadio Olímpico de Atenas, a las puertas del Camp Nou o en las Explanada del Rey, para recibir, junto a miles de personas, a los campeones del mundo a su llegada a Madrid desde Sudáfrica el año pasado.
 El fin último de Toom-pak, aparte de la diversión, es mostrar al público que el mundo necesita una conciencia plena de que reciclar es fundamental . Aumentar el grado de concienciación social en lo relativo a la protección y conservación del medio ambiente, es una de las tareas más urgentes a las que se enfrenta el planeta. La necesidad de reducir el impacto de las actividades humanas y más concretamente el de sus residuos se plantea como una tarea de primer orden. Muchas son las fórmulas que se conciben para la consecución de estos fines. Tal vez una de las más originales sea la propuesta de este grupo de percusionistas nacido en Alcalá de Henares que plantea una nueva visión del reciclaje a través de la transformación de residuos urbanos en arte sonoro.
Toda una nueva experiencia que nos permite unir la idea del reciclage con las propuestas más modernas de la música.



Nacho Padró

25 de julio de 2011

Cada vez hay menos Ártico!!!

Por desgracia es una noticia que se repite cada año, siempre igual... la constante reducción de la masa de hielo permanente en la zona ártica que permite la apertura de pasos cerrados antiguamente... veremos en que acaba todo. Os dejo la copia de la noticia que he leído hoy mismo en la VANGUARDIA.

"El derretimiento del hielo del océano Ártico resulta especialmente intenso este verano. Este está siendo el mes de julio con menos superficie helada desde que se iniciaron los controles por satélite hace 32 años. La reducción de la superficie flotante va camino también de batir el récord de septiembre del año 2007, cuando el manto blanco alcanzó su extensión mínima registrada. Diversos estudios apuntan que si el calentamiento en el polo Norte sigue un ritmo así, los hielos perpetuos puede desaparecer completamente dentro de unos 30 años.
El deshielo en el Ártico se produce cada año desde marzo hasta septiembre, pero este 2011 es especialmente acusado: el área cubierta por los hielos abarcaba el pasado día 17 de julio un total de 7,56 millones de km2, según el seguimiento por satélite del Centro Nacional sobre los Datos del Hielo y la Nieve (Nsidc, en sus siglas en inglés) en Boulder (Colorado); esto es, 2,24 millones de km2 menos que la media registrada entre 1979 y el año 2000. Este centro hace estos controles desde el año 1979.
"La extensión del mar helado en el Ártico es la más baja que nunca hemos visto para esta época del año, mediado julio; más baja ya que la del 2007. El ritmo de deshielo en las últimas semanas ha sido bastante rápido comparado con la media", confirma Mark Serreze, director del Nsidc, que contesta por correo electrónico. El ritmo de deshielo en las dos primeras semanas de julio ha sido de casi 120.000 km2 por día.
La cobertura de los hielos es especialmente baja en toda la zona del norte de Eurasia, sobre todo en el mar de Barents, al norte de Noruega, y en los mares de Kara y de Laptev, al norte de Rusia y Siberia, respectivamente, en donde los barcos pueden navegar libremente sin rompehielos. También ha desaparecido buena parte del manto blanco sobre la bahía de Hudson y de Baffin, en la costa oeste de Groenlandia. El paso del Noroeste (que permitiría completar la travesía ártica al norte de Canadá) sigue cerrado, pero no sería sorprendente que se abriera en las próximas semanas, explica Mark Serreze.
El fuerte ritmo de deshielo se debe a que "durante la primera mitad del mes de julio se produjo una situación de presiones inusualmente altas (anticiclón) en la zona norte del Mar de Beaufort (entre Alaska y Canadá), lo cual, según demuestra la experiencia que tenemos, favorece muchísimo el derretimiento del hielo", detalla Serreze.
La rápida pérdida de hielos es debida tanto a las temperaturas altas como a los vientos. "El patrón de las altas presiones sobre el Ártico es un patrón cálido, pero también está asociado a los vientos, lo que ayuda a insuflar aire cálido en el Ártico", añade este investigador.
La temperatura del aire en el Ártico (a un kilómetro por encima de su superficie) ha sido entre seis y ocho grados superior a la media, mientras que en las costas del este de Siberia ha estado entre tres y cinco grados por encima de la media. En el mar de Kara (al norte de Rusia), por el contrario, se ha situado entre dos y cinco grados por debajo de la media.
Los expertos precisan que esta retirada del hielo marino no va a continuar de manera constante y no se atreven a pronosticar si a finales de septiembre se volverá a alcanzar un récord como en el 2007. De hecho, en estos últimos días, la situación de altas presiones se ha roto sobre el Ártico, y la consecuencia ha sido que la alta tasa de pérdida de hielo parece estar disminuyendo. ¿Continuará este nuevo patrón o volverán las altas presiones? "Sinceramente, no lo sé. Tendremos que esperar y ver qué pasa el resto del verano", explica Serreze. Las relaciones establecidas entre las pautas meteorológicas conocidas y las condiciones de hielo no siempre se sostienen. "Que se bata el récord del 2007 depende en gran medida de los patrones del clima del Ártico durante los próximos dos meses", agrega el experto.
El interés por hacer el seguimiento de estos deshielos del Ártico (que alcanzan su punto máximo en el mes de marzo y su menor nivel en septiembre) se debe sobre todo a que este es uno de los indicadores del cambio climático, ya que el polo Norte se está calentando a un ritmo más rápido que cualquier otro lugar de la Tierra. Además, es el corazón de las corrientes marinas del Atlántico que condicionan el clima.
El hielo refleja la radiación del sol, que rebota hacia el espacio, mientras que las aguas del mar la absorben. Cuanto menos hielo queda en la superficie del mar, más aumenta la absorción del calor del sol en las aguas y más se retroalimenta el calentamiento.
La superficie mínima histórica del mar helado se alcanzó en septiembre del 2007: 4,2 millones de km2 (frente a 7,8 millones que tenía al final del verano del 1980, una pérdida equivalente a siete veces la superficie de España). El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU indicó en el 2007 que el Ártico podría quedar libre de hielo marino en el verano del 2050; otras estimaciones ya lo sitúan hacia el año 2030."

Barcelona 
Diario LA VANGUARDIA
25 julio 2011

24 de julio de 2011

Las Utilidades de la Posidonia.

Subaida es una de las explotaciones agrarias de Menorca que ha sabido sacar provecho de la posidonia que se deposita en las playas. Los responsables de la finca utilizan los restos de esta planta marina como lecho para las vacas y como abono para la tierra. Se trata de una práctica que no es nueva y que desde antiguo ha estado arraigada en las prácticas agrícolas de la cultura tradicional menorquina.
El gerente de la explotación, Pedro Montañés Albertí, explica que ‘las algas’ se utilizan en la finca desde 2004. “La idea surgió a partir del conocimiento de que la posidonia tiene un alto contenido en sal y yodo, con una gran función desinfectante. Se trata de un recurso que tenemos al alcance en Menorca y un buen sustituto de los materiales que habitualmente se utilizan, como la arena o la paja”. No obstante, no es tan sencillo como ir a una playa por libre y cargar el tractor de posidonia. Se sigue un protocolo. Hay diversas playas donde ‘las algas’ se acumulan para que puedan reutilizarse. Son Cala Tirant Petit, Binibèquer, Alcalfar, Cala Galdana, Son Saura, Platja Gran y Arenal d’en Castell Petit. Son calas que, por la cantidad de posidonia que generan y por sus características, permiten disponer de un espacio para el almacenamiento, acceso y acopio. Normalmente, las fincas o particulares interesados se ponen en contacto con FCC, la concesionaria del Servicio Insular de Limpieza Litoral. Con autorización previa, los beneficiarios se encargan de contratar y pagar el transporte de los camiones. La posidonia que recogen es gratuita. Por ejemplo, en Cala Tirant Petit durante un verano pueden llegar a extraerse entre 120 y 130 camiones de posidonia. El material recogido se deposita en una cala vecina, que no se utiliza para el baño. La cantidad que se acumula hoy en este espacio representa el volumen recogido en la playa durante dos veranos. Subaida, por proximidad, es uno de los predios que se abastece de Tirant. En la finca existe un espacio para la acumulación de la posidonia. Este año, el montón se ha quedado pequeño y el predio está a la espera de la autorización para realizar un nuevo acopio de posidonia, sea seca o húmeda. “Lo bueno de la posidonia es que aunque esté mojada no crea hongos ni bacterias por su alto contenido en sal”, afirma Montañés.

Posidonia
La posidonia se esparce en los cubículos dónde yacen las vacas y contribuye a que las ubres estén secas e inertes, limpias y sin infecciones para el ordeño. El lecho de ‘algas’ se repone de forma periódica para la higiene del cubículo. Una vez retirada la posidonia usada, se amontona en el estercolero. Entonces, a finales de verano, después de labrar la tierra, el payés de la finca esparce el material como abono para la siguiente cosecha. El de Subaida no es el único ejemplo de reutilización de la posidonia que llega del mar. También hay pequeños agricultores y particulares interesados en su uso como fertilizante natural para los huertos.

Laura Bañón,   
Ciutadella,  24/07/2011
Diario Menorca

La Toxicidad de la Pesca.

Hace un mes nos desayunamos con una noticia impactante. Sanidad reconocía el alto contenido en mercurio de determinados pescados. Su publicación era el triunfo de una batalla legal de más de cuatro años encabezada por este hombre, Xavier Pastor, al más puro estilo Erin Brockovich.
Xavier Pastor (Palma de Mallorca, 1950) pertenece a una familia de cuatro generaciones de marinos. Es biólogo especializado en zoología y oceanografía. Lleva casi toda su vida navegando y denunciando los atentados contra el ecosistema marino. Fundó Greenpeace España en 1984 y la dirigió durante 15 años. Fue Premio Nacional de Medio Ambiente en 2002. En la actualidad es director de Oceana, organización que se dedica a la conservación marina, en Europa. Oceana llevó a los tribunales al Gobierno español por ocultar durante siete años los resultados de un informe que alertaba de la presencia de mercurio y otros metales tóxicos en el pez espada (emperador), el marrajo (cazón) y la tintorera. Se trataba de un gran estudio científico de tres tomos (321 páginas) que analizaba la contaminación en 90 especies. Se recogieron miles de muestras de todos los peces que se consumen en España. El Gobierno solo difundió los datos tranquilizadores, pero etiquetó como ‘confidencial’ un anexo en el que se recogían niveles de mercurio muy por encima del máximo permitido en las especies mencionadas. La Audiencia Nacional ha dado la razón a Oceana.
Los ecologistas de Ocean se enteraron de forma casual, durante una campaña de Oceana para pedir la reconversión de las fábricas de cloro que utilizan células de mercurio y que son las principales responsables, junto con ciertas centrales térmicas, de la contaminación de las especies pesqueras por este metal pesado. Era el año 2006 y supimos que el Instituto Español de Oceanografía (IEO), donde ha trabajado durante 11 años, había realizado este estudio.  Sospechában que no lo querían publicar porque los resultados eran alarmantes, como se ha demostrado. Y tenían miedo del impacto sobre el sector pesquero.
Da la casualidad que la La Ley de Acceso a la Información Ambiental obliga a que todos los documentos de Medio Ambiente sean públicos. Para más inri, se trata de un informe que se hizo con dinero público, a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado. Y se supone que con el objetivo de velar por la salud de los españoles.
Tras reclamar a la Audiencia Nacional, se les ha dado la razón y han publicado los resultados conjuntamente con el Ministerio de sanidad para no crear alarmismo. Las cosas se pudieron negociar gracias a cambios ministeriales: Se fue Elena Espinosa y entró como ministra Rosa Aguilar. Y lo más importante: se fue Juan Carlos Martín Fragueiro, secretario general del Mar, y con su marcha se esfumó buena parte de la capacidad de presión que tenían los pescadores. Los ministros firman... y punto. Pero el verdadero poder está en los secretarios generales, que son los que conocen el día a día. Y Martín Fragueiro es una persona muy ligada a los armadores.
Esto permitió publicar un anexo que el gobierno quiso ocultar pues los datos que se habían ocultado eran preocupantes. El 62 por ciento de las muestras de marrajo superaba el nivel máximo permitido de mercurio. El 54 por ciento de las muestras de pez espada estaban por encima del límite legal en mercurio y el 79 por ciento excedían el límite de cadmio. En la tintorera, la mitad de las muestras tiene una concentración superior a la autorizada.
En el ministerio estaban muy preocupados. Temían desayunarse con un comunicado nuestro en plan alarmista y que se montara un cristo. Pero no es nuestro estilo. Pedí una reunión y nos sentamos con ellos. Lo cierto es que se estaban comiendo un marrón que no era suyo, pues había sido el equipo anterior el que había escondido el estudio. Así que pactamos cómo había que informar de manera responsable. Porque alguien tiene que decir lo que está pasando. Pero creo que es importante que sea el Gobierno, y no una organización ecologista, el que alerte a la población. Y había que explicar muy bien que no todo el pescado contiene veneno, ni mucho menos. Así que acordamos que fuese Sanidad la que anunciase los resultados y emitiese unas recomendaciones. Y así se hizo.


XL Semanal.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=71118&id_edicion=6527