30 de enero de 2017

Las industrias adoptan una nueva estrategia en el reciclaje de plásticos


lavanguardia.com


La reunión del Foro Económico Mundial celebrada el año pasado en Davos (Suiza), los líderes de las grandes industrias apoyaron un plan para reciclar el 70% de los residuos

Las industrias adoptan una nueva estrategia en el reciclaje de plásticos

Al ritmo actual de producción de plásticos y de vertidos de residuos, en 2050 en los mares y océanos de nuestro planeta habrá (en peso) más plásticos que peces. Así lo indicaba el estudio presentado por la Fundación Ellen MacArthur en la reunión del Foro Económico Mundial celebrada el año pasado en Davos (Suiza).
Este año, en el mismo encuentro internacional, ha sido presentada una estrategia para hacer frente a la invasión de los residuos de plástico. Entre otros objetivos, este proyecto pretende reciclar a escala mundial el 70% de los envases de plástico; un objetivo realmente ambicioso si se recuerda que actualmente solo se recicla -aproximadamente- el 14% de los envases de plástico que se ponen en el mercado cada año en todo el mundo.
El plan de acción para la Nueva Economía de los Plásticos (ver documento en inglés: The New Plastics Economy: Catalysing Actionha sido presentado en Davos el 16 de enero con el apoyo explícito de más de 40 líderes de instituciones y grandes empresas relacionadas con la fabricación, utilización y gestión de envases de plástico, entre las que destacan Unilever, Danone, Carrefour, Coca-Cola, Suez y Dow Chemical.
El informe de 42 páginas presentado en Davos enumera las cifras del problema de producción y vertido de residuos y, en la parte más importante del trabajo, proporciona a la industria global de plásticos una estrategia de transición para mejorar el diseño de los envases (para reducir su peso, por ejemplo) y conseguir mayores tasas de reciclaje.
El documento especifica, por ejemplo, los beneficios esperados con la aplicación de medidas de innovación en la fabricación de envases, la unificación de los tipos de plásticos, la reducción de las mezclas de plásticos en cada uno de los envases, la universalización de los sistemas de recogida selectiva, la mejora en las plantas de selección, la reducción de los embalajes superfluos o la valorización de los residuos para su reutilización como materias primas.
Pequeños cambios e innovaciones en la fabricación, el diseño o el formato de los envases “pueden hacer que la economía del reciclaje sea viable y nos lleve a una espiral positiva de mayores rendimientos, menores costos y mejor diseño”, ha indicado Martin R. Stuchtey, profesor de estrategia y gestión de recursos de la Universidad de Innsbruck y colaborador en la redacción del estudio. “El resultado de esta nueva estrategia es que el plástico seguirá siendo un material valioso antes y después de su uso”, indica el profesor Stuchtey.

Bangladesh plantará un millón de palmeras para reducir las muertes por rayos

Bangladesh plantará un millón de palmeras para reducir las muertes por rayosBangladesh plantará un millón de palmeras para reducir las muertes por rayos. EFE/M. Lorenzo
Efeverde.- Bangladesh plantará un millón de palmeras en zonas rurales para reducir la cifra de fallecidos por el impacto de rayos después de que el año pasado murieran 203 personas -82 en un solo día de mayo- por esta causa, informó a Efe una fuente oficial.
“Hemos empezado a plantar un millón de palmeras en las zonas rurales para reducir el impacto de los rayos”, dijo el secretario del Ministerio de gestión de desastres de Bangladesh, Shah Kamal, que añadió que el proyecto concluirá el próximo mes de junio.
La iniciativa, que empezó en diciembre, está inspirada en un proyecto similar de Tailandia donde ha dado “algunos resultados”, según expertos en la materia consultados por el Gobierno, pero que en Bangladesh ha despertado decisiones encontradas.

Dudas sobre su efectividad

Shahidul Hassan, profesor de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Bangladesh (BUET), dudó de la efectividad de esta medida y opinó que el país necesita implementar “de manera estricta” normas de construcción para reducir el número de víctimas mortales por rayos.
Se han empezado a plantar las palmeras en las zonas rurales en un proyecto que acabará en junio
Se han empezado a plantar las palmeras en las zonas rurales en un proyecto que acabará en junio. EFE/ Abir Abdullah
“Si uno planta palmeras, sin duda que ayudará. Estos árboles absorberán el impacto (de los rayos), pero si piensas que traerá una solución, no estoy seguro de hasta qué punto es lógico”, declaró.
“Lo mejor es asegurar que hay una toma a tierra en cada edificio de acuerdo a su estructura de construcción”, agregó.
El exdirector del Servicio de Meteorología del país asiático, Shah Alam, indicó a Efe que “es una buena decisión” que en el futuro, cuando crezcan las plantas, reducirá en el futuro el número de muertos.
“Las tierras de cultivo se están secando (…) y la gente está muriendo en el campo debido a la escasez de plantas que puedan absorber el choque (del rayo)”, añadió.
La ONG Foundation for Disaster Forum dice que 349 personas murieron alcanzados por rayos hasta septiembre de 2016.
La ONG Foundation for Disaster Forum dice que 349 personas murieron alcanzados por rayos hasta septiembre de 2016. EFE/ABIR ABDULLAH

Desastres naturales

El Gobierno bangladeshí incluyó los rayos en la lista de desastres naturales después de que el año pasado se registraran unas cifras inusualmente altas de víctimas mortales tras ser alcanzadas por rayos.
La ONG Foundation for Disaster Forum informó de que al menos 349 personas murieron por esta causa entre enero y septiembre de 2016, mientras que el total de muertos entre los años 2010 y 2015 alcanzó los 1.420.
La organización señaló que las cifras oficiales de muertes por rayo muchos no incluyen a muchos afectados de las zonas rurales, cuyos fallecimiento no son reportado a las autoridades por los familiares. Efeverde

Una larva que come plástico podría ser una solución al problema mundial de la basura plástica

Cada año, cientos de toneladas de plástico se desechan en todo el mundo, poniendo en peligro innumerables ecosistemas de nuestro planeta. En los Estados Unidos, por ejemplo, sólo el 10% del plástico que se utiliza anualmente es reciclado el resto termina en rellenos sanitarios, el océano o disperso por ahí. 
Es por esto que un equipo de científicos de la Universidad de Stanford en California, acaban de presentar un estudio que puede ser una solución en un futuro próximo, con el gran problema de la contaminación a raíz de sustancias contenidas en el plástico y el hecho de que puede tomar cientos de años en descomponerse. 
La clave está en una pequeña larva de escarabajo conocido como gusano de la harina (Tenebrio molitor). Los investigadores encontraron que ella puede alimentarse de espuma de poliestireno o poliestireno, un plástico no biodegradable. 
Según los investigadores, estos insectos son capaces de transformar el poliestireno que consumen en dióxido de carbono y la otra mitad en excremento como fragmentos descompuestos. 
Por otra parte, el consumo de plástico no afecta a la salud de las larvas. Esto los convierte en una potencial arma para el reciclaje de los residuos plásticos. El secreto de estas larvas se encuentra en las bacterias que tienen en sus sistemas digestivos, capaces de descomponer el plástico. 
Según los autores del estudio – que ayudaron a los expertos chinos, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Environmental Science and Technology – esta es la primera vez obtenido pruebas detalladas de la degradación bacteriana de plástico en el intestino de un animal. 
El conocimiento exacto de cómo las bacterias en las larvas de harina hacen esta descomposición da lugar a una nueva 

“Es un enfoque muy innovador para abordar el gran problema es la contaminación por plástico”, explica Anja Malawi Brandon, un estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford, que participó en la investigación. 

Se ha demostrado que el gusano de la harina puede convertir el 50% del plástico que consume en CO2, lo que es una cantidad enorme. 
Las bacterias en el estómago de las larvas que hacen posible la degradación podrían ser capaces de degradar otros plásticos. Se esta investigando una forma de extraer estas bacterias y utilizarlas directamente para degradar los plásticos. 
Los investigadores están convencidos de que, en la naturaleza, hay otros insectos con una capacidad similar a la del gusano de la harina. “Esperamos que este enfoque pueda convertirse en un futuro próximo en parte del sistema de gestión de residuos plásticos.”
Raul Manise para Ecocosas

Urban GC1, una bicleta creada a partir de papel y otros materiales reciclados

Urban GC1
Con cada vez más frecuencia vemos surgir diferentes productos creados a partir de materiales reciclados. Es el caso de Urban GC1, una bicicleta creada con papel, plástico y otros materiales, características que la convierten en la bicicleta más ecológica del mundo. Actualmente, Urban GC1 se encuentra buscando financiación en Kickstarter.
Tal y como podéis comprobar en la web del proyecto, el objetivo del creador de Urban GC1 era fabricar un medio de transporte que no generase contaminación, ayudase a reducir la congestión del tráfico y apostase por un estilo de vida activo. Tres años después de que surgiese la idea, Urban GC1 es casi una realidad. Si nos centramos en algunas de sus características, la bicicleta está fabricada con papel, metal, caucho, plástico y poliestireno. Y no solo eso, ya que es resiste al agua y las ruidas no se pueden pinchar.
Por supuesto, todo se ha tenido en cuenta para generar el menor impacto posible. De hecho, hasta la caja en la que se envía la Urban GC1 será reutilizable, ya que incluirá instrucciones para convertirla en otros objetos de uso diario. Por último, aprovechamos para destacar que la bicicleta estará disponible en varios colores.
Llegados a este punto no podemos negar el interés generado por la campaña de crowdfunding. De hecho, a falta de 19 días para su finalización, los creadores de Urban GC1 han conseguido recaudar más de la mitad de la cantidad que solicitaban. En cuanto a su precio, la bici se comercializará por un precio cercano a los 150 dólares a partir de mayo de 2017. Os dejamos con el vídeo de la campaña:


Link: Kickstarter.

El reciclaje de papel y cartón también tiene premio

El reciclaje de papel y cartón también tiene premioFoto de archivo de unos contenedores de reciclaje de papel y cartón en Madrid. EFE/Paloma Puente
Efeverde.- Veintinueve entidades locales, entre ayuntamientos y agrupaciones de municipios, de doce comunidades autónomas recibirán el próximo 6 de febrero en la primera edición de los premios Pajaritas Azules 2017 Tu papel 21 Municipios por una gestión adecuada en la recogida selectiva de papel y cartón.
La ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, será la encargada de entregar los galardones, ha informado la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) en un comunicado.
Por comunidades autónomas, Cataluña, Andalucía, y Castilla y León tienen cinco entidades locales galardonadas cada una; Madrid cuatro; Aragón y Castilla La-Mancha, dos y Galicia, Baleares, Navarra, La Rioja, Asturias y País Vasco, una cada una.
Entre las 29 entidades distinguidas hay tres ciudades de más de 500.000 habitantes, nueve de entre 200.000 y 500.000, diez de entre 100.000 y 200.000 y siete de entre 50.000 y 100.000 habitantes.
Aspapel puso en marcha en 2002 el proyecto Tu papel es importante para contribuir al desarrollo sostenible, a través de la mejora continua de la recuperación y reciclaje de papel y cartón en España.
En el marco de este proyecto, se ha desarrollado a lo largo de la última década el Programa Tu Papel 21, un sistema de diagnóstico, implantación de mejoras y certificación de la recogida selectiva municipal de papel y cartón, basado en 21 indicadores en los que se ha contado con modelos de participación social y comunicación, en consonancia con la Agenda 21 local.
En 2007, el programa obtuvo en Bruselas el European Paper Recycling Award, que premia los proyectos innovadores del reciclaje de papel en Europa.
Tras diez años al servicio de los ayuntamientos, en 2016, Aspapel renovó su programa de certificación Tu papel 21, con asesoramiento técnico, reconocimiento y visibilidad en la mejora continua de la gestión municipal de estos residuos.
La evaluación se lleva a cabo en base a 21 indicadores, agrupados en cinco bloques: recogida del contenedor azul, recogidas complementarias, información y concienciación ciudadana, regulación y planificación y resultados y trazabilidad hasta el reciclaje final. Efeverde

El oso polar, amenazado por los Contaminantes Orgánicos Persistentes

  • oso polar, amenazado Contaminantes Orgánicos Persistentes
    Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs a partir de ahora) son compuestos químicos, tóxicos y negativos para la salud, con un periodo largo de permanencia en el medio y fuerte tendencia a acumularse en en el tejido graso de los seres humanos y animales, principalmente en los depredadores terminales. Su medio de transporte es el aire por lo que pueden ser generados en un lugar y viajar hasta otras zonas con gran facilidad. En particular se concentran en las zonas frías del planeta, como los polos y las altas montañas. Estos compuestos fueron muy utilizados en agricultura e industria tras la segunda guerra mundial y en la actualidad, la mayoría de ellos están prohibidos o controlados por acuerdos internacionales.
    Según un estudio publicado en diciembre de 2016 en la revista Environmental Toxicology and Chemistry por investigadores de la Universidad de Milano Bicocca (Italia) y del Instituto IMDEA Agua (España), los COPs presentes en el Ártico representan un riesgo para las especies al nivel mas alto de la cadena trófica, como los osos polares. Las crías de esta especie se alimentan de leche materna, con un contenido de grasa del 35%, contaminada por estos compuestos. Se ha calculado que el riesgo en las crías de oso es mil veces mas alto que el nivel de seguridad establecido.
    Los investigadores recopilaron datos de las cuatro últimas décadas de un amplio sector de las regiones árticas y sub-árticas, considerando la cadena trófica, dieta de los animales y la concentración de COPs en el medio. Los científicos calcularon concentraciones de hasta 19 sustancias químicas halladas en especies como las focas anilladas o los osos polares.
    "Este trabajo es el primer intento de cuantificar el riesgo general de COPs para el ecosistema ártico y definir una clasificación con el fin de destacar los productos químicos más peligrosos en la mezcla existente", dijo Sara Villa co-autora del estudio de Environmental Toxicology and Chemistry.
    Es fundamental implementar continuamente el control de los contaminantes emergentes
    En el estudio se refleja que desde la década de los 80 se ha producido una disminución de COPs y del riesgo en cachorros de oso, gracias, principalmente, a la toma de medidas de control a nivel internacional. Sin embargo, la composición de estos compuestos cambia constantemente y la reciente adición de nuevos COPs al medio, particularmente de los llamados sulfonato de perfluorooctano, usados como protectores de telas, aumentó desde la década de 1970 hasta que fue prohibido en 2009.
    En este sentido, el trabajo también aporta información que podría utilizarse para evaluar la eficacia en las medidas de control (Convenio de Estocolmo) de la reducción mundial de riesgo de los COPs, estimando el tiempo necesario para la reducción sustancial de los COP existentes, y destacando futuras prioridades de investigación para potenciales COPs emergentes que aparezcan.
    "Los resultados demuestran que las medidas de control internacionales son eficaces para reducir el riesgo para los ecosistemas. Sin embargo, es fundamental implementar continuamente el control de los contaminantes nuevos y emergentes ", añadió Marco Vighi, co-autor del estudio e investigador principal del grupo de ecotoxicología en IMDEA Agua.
    Puedes ver el artículo accediendo aquí.

    Desarrollan un modelo para optimizar la gestión de los bosques

    Desarrollan un modelo para optimizar la gestión de los bosquesPreparando limpieza de bosque. Foto Marta Martínez
    Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo modelo hidroeconómico que permite optimizar qué tipo de gestión forestal es la más adecuada para los bosques, teniendo en cuenta tanto su tradicional función productiva como la función hidrológica.
    El investigador del grupo ReForest del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV, Alberto García Prats, ha explicado a EFE que el objetivo es valorar la conexión del bosque y el ciclo hidrológico tanto desde el punto ambiental como económico.
    Ha indicado que uno de los principales problemas del arbolado mediterráneo es su baja productividad y la escasa valorización de sus productos y ha defendido que esta nueva metodología busca demostrar la viabilidad de apostar por un sistema de “pago por servicios ambientales”.
    Publicada en la revista científica Water Resources Research, esta metodología parte de la premisa de que ecosistemas forestales juegan un papel determinante en el ciclo hidrológico, siendo el agua el más importante de los servicios que proporcionan en las regiones semiáridas aunque esta contribución no suele ser cuantificada ni explícitamente valorada.
    Por ello, este estudio, que forma parte del proyecto “Hydrosil-Silwamed” del Ministerio de Economía y Competitividad liderado por el investigador Antonio del Campo, busca determinar la rentabilidad que aporta la gestión forestal en los bosques, más allá de la producción de biomasa.
    Alberto García ha explicado que anteriormente “había un aprovechamiento por parte de la población rural mediante actividades como la obtención de leña o la ganadería, pero éstas se han ido abandonando poco a poco”.
    Hoy en día no se realiza ningún tipo de gestión forestal, ya que tanto la administración como sus propietarios, no perciben rentabilidad por lo que es necesario valorar otros servicios indispensables que desempeñan los bosques”, ha aseverado.
    Los investigadores del IIAMA han diseñado un modelo de gestión que determina qué tipo de intervención forestal se debe llevar a cabo para aumentar la cantidad de agua que se recarga en el acuífero y por tanto valorizar los bosques.
    Estos ensayos experimentales, desarrollados en parcelas del monte de La Hunde en Ayora y en la sierra Calderona, han demostrado que con la gestión forestal se mejoran las aportaciones de agua azul en la cuenca (la que queda disponible para usos consuntivos).
    Los ensayos de momento se han realizado a escala de parcela, y tienen como reto futuro pasar a escala de cuenca, de forma que los potenciales beneficiarios de la gestión forestal sean perfectamente identificados.

    Pago por servicios ambientales

    En ese momento se verá la viabilidad del sistema de “pago por servicios ambientales” en la que los beneficiarios “podrían financiar y promover operaciones eficientes de ordenación forestal”, ha indicado el profesor de la UPV.
    Según ha explicado el abandono de la actividad forestal en los bosques mediterráneos comporta masas forestales muy densas más vulnerables a grandes incendios forestales, plagas y fenómenos atmosféricos (sequías intensas y frecuentes) que empeoran su calidad ecológica.
    A nivel hidrológico, la alta densificación provoca que las pequeñas precipitaciones se intercepten por el dosel de la vegetación, evaporándose sin ni siquiera llegar al suelo, mientras que el agua de lluvias medias que sí lo alcanza, no llega al subsuelo al ser absorbida por el exceso de vegetación (“efecto esponja”).
    Por estas razones, los autores del estudio abogan por pasar de una silvicultura basada en la producción de madera, a una silvicultura eco-hidrológica “que valorice sus recursos y resulte atractivo a los interesados”.
    “Esto a su vez, permitiría reducir tanto el riesgo de incendios forestales como los daños cuando estos se producen”, ha apuntado y ha incidido en que “este es otro servicio ambiental que deberá ser incluido en el futuro en el modelo de gestión”. EFE

    Las sustancias químicas “nos envenenan silenciosamente” denuncia especialista

    Las sustancias químicas Carlos de Prada (a la izquierda) durante una conferencia. EFE/Miriam Muñoz.
    Efeverde.- La mayoría de ambientadores, desodorantes, detergentes y muchos otros productos caseros incorporan sustancias químicas tóxicas en su composición como ftlatatos o bisfenol A, que "nos envenenan silenciosamente", ha denunciado en entrevista a Efeverde el periodista ambiental Carlos de Prada.
    La UE tiene autorizado el uso de “más de 100.000 productos químicos y no todos afectan a nuestra salud, pero un número elevado son sustancias peligrosas”, advierte el presidente del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM), citando ejemplos como los 1.500 productos que tienen efectos cancerígenos, otros tantos que afectan a la calidad reproductiva o los 800 identificados como disruptores endocrinos, capaces de alterar el equilibrio hormonal.
    De esta forma, el cuerpo humano termina siendo receptor de cientos de sustancias tóxicas que resulta difícil de eliminar cuando “la población occidental pasa una media de un 90 % de su tiempo en espacios cerrados y, en Europa, un 50 % del tiempo en el hogar”.
    De Prada insiste en que “los niveles supuestamente seguros fijados por la industria química no lo son tanto” puesto que “es la propia industria quien elabora los informes de evaluación de riesgos de sus productos, y esos informes son secretos”.
    En el caso de los disruptores endocrinos “la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que los sistemas de test oficiales no sirven porque han quedado obsoletos y aún así continúan aplicándose”.

    Efecto cóctel

    Este especialista ha explicado a Efeverde que, hasta 2008, la UE ni siquiera exigía la incorporación de estudios científicos académicos, “o sea, estudios de ciencia seria” en los dosieres presentados para conseguir luz verde a la comercialización de productos como los pesticidas que “cada vez tienen menos efecto contra las malas hierbas y los insectos, además de matar todo tipo de polinizadores y crear plagas secundarias”.
    A ello hay que sumar el “efecto cóctel” pues los sistemas de evaluación de riesgo miden los efectos de exponerse a un solo pesticida “pero esto es irreal, porque en realidad estamos expuestos a una mezcla de ellos…, sustancias que por separado pueden no tener efecto en el cuerpo humano generan problemas al combinarse”.
    De Prada explica que según las propias cifras de la UE, el 26 % de las muestras agrícolas analizadas muestran esa amalgama de sustancias: “una sola pera, una sola fresa, puede contener restos de 15 pesticidas diferentes”.
    Algunos países europeos como Dinamarca o Francia están tomando ya medidas contra este problema “y en España deberíamos hacer lo mismo con más razón porque somos el país europeo con mayor porcentaje de uso de estos productos, el 19,9 % de todos los pesticidas que se emplean en la UE”, según datos de Eurostat.

    La importancia de la prevención

    Este mismo lunes, la Sociedad Española de Oncología Médica ha reconocido que la incidencia del cáncer en España ha crecido “más de lo previsto” con cerca de 250.000 casos en 2015, si bien las cifras de supervivencia de estos pacientes han mejorado.
    El cáncer es una enfermedad “con muchos factores desencadenantes y la contaminación química es uno de ellos, igual que sucede con la diabetes o la obesidad” recuerda este experto, para quien el problema más grave es “la ausencia de prevención”.
    María Neira, directora del departamento de salud pública y medio ambiente de la OMS, “me reconocía recientemente que se invierte apenas un 2 % en prevención y ni siquiera en primaria, sino en secundaria”.
    “Casi todo el dinero va a diagnóstico y tratamiento pero si la enfermedad crece, ¿no sería lógico incidir más en la prevención?”, se pregunta De Prada, quien estima que esta regla debería aplicarse a todos los problemas ecológicos: “en los incendios, se gasta todo en extinción en lugar de prevenirlos; en residuos, se gasta en su gestión en lugar de incentivar su no generación…, y así todo.”
    Para afrontar el problema, este especialista propone combinar medidas oficiales -prohibir o restringir severamente los contaminantes químicos, superando “los fuertes intereses de la industria”– e individuales -incrementar la concienciación ciudadana como consumidores reduciendo el uso de productos tóxicos y aumentando el consumo de alimentos ecológicos, entre otras propuestas-.
    Para favorecer esta toma de conciencia, De Prada ha inaugurado con su ponencia Tóxicos cotidianos el ciclo de conferencias de la plataforma PH-Thuban Conciencia, cuyo objetivo es convocar a expertos en distintos ámbitos para tratar sobre todo lo relacionado con la mejora de la salud, el medio ambiente, la sociedad y el planeta pues “no puede haber gente sana en un planeta enfermo”.
    ppm

    3 sitios que tienes que visitar para conocer mejor la vida de nuestro planeta

    Con millones de especies existentes en nuestro planeta es fácil perderse entre ellas, clasificarlas, conocer las características de cada una… aún así, se han realizado muchos proyectos web que ayudan a conocer mejor el mundo animal y vegetal, y aquí estamos para mostrar tres de ellos:
    – onezoom.org: Un fantástico árbol interactivo en el que podemos ir haciendo zoom para ver los detalles de especies y subespecies. Cuando lleguemos al final de cada nodo, podremos ver datos de la Wikipedia y otras fuentes sobre cada animal encontrado, ayudando así a obtener toda la información existente en Internet sobre cada uno.
    onezoom
    – eol.org: la mayor enciclopedia sobre ciencias naturales que existe hoy en Internet. Disponible en varios idiomas, tienen como objetivo dar acceso global al conocimiento sobre la vida en la Tierra, con la misión de aumentar la comprensión de la naturaleza viva con un sitio de acceso gratuito y de confianza. cuentan con el apoyo de grandes instituciones, como la Harvard University, la Smithsonian Institution, la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur y muchas otras.
    eol
    – tolweb.orgTree of life es un proyecto que recopila información sobre biodiversidad gracias a la colaboración de cientos de expertos y aficionados que incluyen datos constantemente. Cuentan con imágenes, texto y más datos para cada especie y para cada grupo de organismos vivos o extintos, siguiendo patrones de ramificación filogenéticos entre grupos de organismos, para que los visitantes puedan examinar la jerarquía de la vida y aprender sobre la filogenia y la evolución, así como las características de los grupos individuales.
    árbol de la vida
    Tres sitios fundamentales para conocer mejor dónde vivimos, y permitir así aumentar el respeto por nuestro entorno.

    26 de enero de 2017

    Entrevista a Hilda Weissman

    “Quan un canvia també exerceix una acció educativa sobre els seus veïns”. Hilda Weissman, pedagoga i cocreadora del programa Escoles + Sostenibles. 

    Hilda Weissman, qui va ser durant 10 anys coordinadora del programa Escoles + Sostenibles, ha estat durant unes setmanes a Barcelona. Hem volgut aprofitar la seva visita per xerrar amb ella sobre el programa, la seva evolució i les perspectives de futur. Compartir inquietuds, dubtes i reflexions sobre l’educació i l’aprenentatge ha estat un plaer per nosaltres com a tècniques del programa, però també el professorat dels centres d’Escoles + Sostenibles ha tingut ocasions per trobar-se amb ella.
    En dues tardes de tertúlia, vam conversar sobre el suport que han trobat en el programa per emprendre certes transformacions en els centres, els reptes que s’han plantejat al llarg de tots aquests cursos i quina visió conjunta de futur compartim. Gràcies a la contextualització de l’Hilda de tota la tasca que s'està duent a terme, vam visualitzar la importància dels passos que anem fent per arribar a objectius comuns.

    L'ENTREVISTA:

    Hilda Weissmann va néixer a Buenos Aires i va estudiar Magisteri i Ciències de l’Educació. Especialitzada en l’àmbit de la didàctica de les ciències naturals, des de l’any 1996 comença a viure a Barcelona i s’interessa per l’educació ambiental. Durant l’any 2000 dissenya conjuntament amb Teresa Franquesa el programa Agenda 21 Escolar (actualment Escoles + Sostenibles) i n’esdevé coordinadora durant 10 anys. Posteriorment torna a l’Argentina on continua dedicant-se a l’Educació Ambiental com a consultora, formadora i autora de recursos didàctics.

    A què et dediques professionalment en l’actualitat? 
    Jo tinc dos amors: l’educació ambiental i la didàctica de les ciències. Ara mateix treballo a la Universitat de la Plata, a la “Facultad de Ciencias Exactas” com a coordinadora d’un espai pedagògic intentant promoure projectes innovadors dins el camp de l’ensenyament universitari.
     
    Pertanys a alguna organització?
    Quan vivia a Barcelona era sòcia activa de la Societat Catalana d’Educació Ambiental, una entitat que vaig tenir l’honor de presidir durant 3 anys. Actualment, tot i en la distància, mantinc vincles i lligams afectius amb l’entitat.

    Com veus la ciutat de Barcelona des de la perspectiva socioambiental?
    Vaig arribar a Barcelona a finals del ‘92 i vaig quedar molt impressionada en saber que, segons algunes enquestes, aproximadament el 90% de les persones contestaven que la ciutat de Barcelona era una de les més boniques del món, i que se l’estimaven.

    En aquell moment vaig fer un clic i vaig entendre perquè la veia una ciutat tan cuidada, tan bonica i ben gestionada. Vaig pensar que segurament aquesta situació es devia, d’una banda, perque l’Ajuntament feia molts projectes per millorar la qualitat ambiental i de vida dels seus veïns i, per altra, hi havia una població que aplicava i mantenia aquests canvis. Jo venia d’una realitat llatinoamericana en la qual sents que les persones no estimen la seva ciutat o se l’estimen poc, i el que no estima no cuida.

    Quin paper creus que té el programa Barcelona + Sostenible a la ciutat?
    Penso que té un paper molt valuós. En el cas del programa Escoles + Sostenibles, no només és degut al magnífic treball que fan les tècniques i les pròpies escoles, sinó també per trobar-nos en una ciutat que suma amb el seu model de gestió el treball dels centres educatius. Poc a poc, s’ha anat creant una cultura i una manera de fer que ha canviat la ciutadania. Les propostes de ciutat i dels centres es retroalimenten. A més a més, aquesta mirada socioambiental en el cas de les escoles fa que en molts casos replantegi la manera d’enfocar l’ensenyament.
    Per altra banda, pel que fa al programa Entitats i Empreses + Sostenibles, vaig viure els inicis del Consell Ciutadà per la Sostenibilitat. Aquelles organitzacions a poc a poc van animar a la resta a tenir una actitud proactiva per iniciar el canvi a la ciutat. Quan una entitat o empresa canvia també exerceix una acció educativa davant dels seus usuaris o veïns.

    L’educació parteix d’un nou paradigma, ple de canvis d’enfocament i en el qual sorgeixen moltes iniciatives ben diferents. Amb aquest context, quins reptes es plantegen en l’educació d’avui en dia?
    Vaig deixar Barcelona fa sis anys i he anat venint per períodes molt breus. Com et deia, veig que en aquest moment torna a aparèixer la voluntat de voler millorar l’educació. Qualsevol moviment que vulgui revisar velles pràctiques o canviar-les i apostar per un canvi jo diria que sempre és positiu.  Penso que el que es fonamental és ajudar, estimular perquè cada escola reflexioni i avaluï en quin moment està, quins són els seus punts forts i dèbils per tal de veure cap a on s’ha d’encaminar el canvi i si aquest és necessari.

    Recomana’ns un llibre, una pel·lícula  o un documental que t’hagi marcat personalment.
    N’hi ha molts que m’han marcat però parlaré de l’últim. Estic llegint la novel·la "Canadà" de qui va ser l’últim premi Princesa d’Astúries de les lletres, Richard Ford,