29 de mayo de 2018

Soy...

Por qué es importante reciclar vidrio

Todos sabemos que el vidrio se recicla en el contenedor verde, pero no todos sabemos el motivo por el cual es importante reciclar el vidrio. Se trata de un material que es posible reciclar en su totalidad, además de un número ilimitado de veces. Reciclar vidrio ayuda a reducir el consumo de energía, reduce los residuos, por lo que reduce la contaminación y problemas ambientales y, también, el consumo de otras materias primas. Para profundizar más, a continuación, en este artículo de EcologíaVerde, te hablamos de por qué es importante reciclar vidrio.


POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR VIDRIO Y QUÉ SE CONSIGUE

Es importante reciclar vidrio porque con el simple gesto de reciclar nuestras botellas de vidrio, y otras piezas de este material, se puede conseguir:
  • Reducción en los residuos de manera importante y así evitar que estos vayan al vertedero. Se estima que con 3.000 botellas recicladas, se evita que 1.000 kg de residuos vayan a parar al vertedero.
  • Mejoras en la calidad del aire y reducción en su contaminación. Se puede reducir la contaminación del aire hasta en un 20 %. Se calcula que con un 10 % de envases reciclados, se emiten hasta un 8 % menos de partículas a la atmósfera, 10 % de óxidos sulfúricos y 4 % de óxidos de nitrógeno. La razón está en que se reduce mucho la fabricación de nuevos envases, con lo que también se reduce el uso de combustibles y con ello, la emisión de gases y partículas.
  • Reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero por el motivo anterior. Por cada tonelada de vidrio reciclado se evitan alrededor de 300 kg de CO2 emitido a la atmósfera durante los procesos de fabricación.
  • Reducción en la contaminación del agua hasta en un 40%.
  • Ahorro en el consumo de energía. En la fabricación de envases a partir de vidrio reciclado, se puede ahorrar entre un 20 y 30% de energía. Esto se debe a que el punto de fusión del vidrio reciclado es menor que el de las materias primas que se suelen utilizar para fabricar envases nuevos, y por tanto también la energía que se necesita en el proceso
  • Ahorro de materias primas y con diversos beneficios para el medio ambiente. Con el reciclado de 3.000 botellas, se calcula que se consiguen ahorrar 1,2 toneladas de materia prima (arena, piedra caliza y carbonato de sodio). Además, al ahorrar en materiales vírgenes, también se reducen las necesidades de extracción, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente.
  • Ahorro de recursos, pues con el reciclado de vidrio, se podría abastecer a la propia industria de fabricación de vidrio, con hasta un 30% de los recursos necesarios.
Por qué es importante reciclar vidrio y qué se consigue

EL PROCESO DE RECICLADO DE VIDRIO

El vidrio es un material que está presente en botellas, cristaleras o bombillas y es uno de los componentes más abundantes de la basura, tanto industrial como doméstica.
El proceso de reciclado del vidrio comienza con su recogida selectiva en el contenedor verde. Una vez hecho esto paso, se sigue con su limpieza mediante el tratamiento con productos químicos, que consiguen eliminar la posible suciedad, arena o grasa. A continuación, también se retiran los elementos de plástico, papel y otros residuos. Cuando el vidrio está limpio, se pasa por unos tamices, hasta alcanzar la granulometría deseada. Posteriormente, se quitan todos los posibles restos de metal mediante el uso de unos imanes. El resultante de estos procesos es el calcín o vidrio triturado y preparado para ser nuevamente derretido. Por último, se mezcla al 50% con arena, hidróxido de sodio y caliza. Así, se obtiene vidrio recicladoy con las mismas propiedades que el que se fabrica.

DATOS SOBRE EL RECICLADO DE VIDRIO

En los países de la Unión Europea se exige un reciclado mínimo del 60% de vidrio, España superó esa cifra en el año 2007, pero en países como Suecia, Suiza o Bélgica, las cifras sobrepasan el 90%.
Ecovidrio es el sistema de gestión de residuos que promovió el punto verde, en el que los fabricantes de vidrio pagan un impuesto que financia el reciclado de envases. En España, el proceso de reciclado de vidrio consiste en recuperar los envases y transformarlos en calcín en plantas de reciclado (como ya hemos explicado), sin embargo en países como Alemania es posible reutilizar envases sin someterlos a nuevos procesos de fabricación, sino simplemente con lavarlos es suficiente.
Los contenedores verdes que recogen selectivamente el vidrio, se empezaron a instalar en las ciudades y pueblos españoles durante los años 80 y hoy en día, recogen la mayor parte del vidrio. Por ejemplo, entre los años 2003 y 2007, pasaron de recogerse unos 10 kg por habitante de vidrio a casi 15. Según el Ministerio de Medioambiente, la ciudadanía está mucho más concienciada sobre la necesidad de reciclar vidrio. Sin embargo, fuera del ámbito doméstico como en el trabajo, en la calle, la escuela o las universidades, aún queda mucho por hacer.
Además, este material es muy reutilizable y se puede reciclar una cantidad de veces ilimitada. Por ejemplo, aquí te dejamos Ideas sencillas para reutilizar y reciclar botellas de cristal y vidrio.
Datos  sobre el reciclado de vidrio

Recuperada más de la mitad de zona de decaimiento forestal en Baza

Recuperada más de la mitad de zona de decaimiento forestal en BazaImagen de un bosque / EFE/Andrés Mourenza
El 55 % de los trabajos de recuperación de la masa forestal afectada por decaimiento en la Sierra de Baza (Granada), incluidos en un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente presupuestado en tres millones de euros, ya se han llevado a cabo.
Según ha informado la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Granada, Inmaculada Oria, estos trabajos de restauración han actuado ya en un 70 % de la superficie afectada, labor en la que se emplean 40 personas.

NUEVOS BROTES

Después de la retirada de madera se ha comprobado el crecimiento de un gran número de brotes de encinas, según la delegada, que ha informado de que ya se trabaja en la protección de este nuevo manto verde.
Aunque inicialmente la duración de los trabajos era de 18 meses, finalmente se han ampliado seis más, hasta septiembre del próximo año, debido a las condiciones climatológicas y teniendo en cuenta que pronto la actividad de trabajo en la zona se verá reducida debido al riesgo de incendios forestales.

CAUSAS DEL DECAIMIENTO

El deterioro gradual de los árboles, que fue el desencadenante de estas labores de recuperación iniciadas el pasado año, se debe a los efectos que el cambios de las condiciones climáticas y ambientales tienen en la vegetación.
Destacan, entre otros, una disminución de las precipitaciones y la falta de adaptación de las diferentes especies de pinos a las altas temperaturas en algunas altitudes, anteriormente inusuales.
Situada al noreste de la provincia de Granada, la Sierra de Baza tiene una extensión de cerca de 54.000 hectáreas y llega a alcanzar cotas que superan los 2.000 metros. EFEverde

Francia prohíbe por ley a los supermercados tirar comida a la basura

Francia prohíbe por ley a los supermercados tirar comida a la basura
El gobierno francés prohíbe a los supermercados tirar comida que todavía puede ser consumida. Obliga a donar esos alimentos a Organizaciones benéficas. Esta es la primera medida del gobierno galo para luchar contra el despilfarro alimentario.
La Asamblea Nacional francesa votó unánimemente aprobar esta legislación. Todos los parlamentarios unidos en un raro consenso de todos los partidos, ya que hay una urgencia absoluta – las organizaciones benéficas están desesperadas por la comida.
Aquellos supermercados con una superficie de 400 m2 o más tendrá que firmar contratos con las organizaciones benéficas, con sanciones por incumplir la ley de hasta € 75,000 o dos años de cárcel.
No se puede tirar comida por ley en Francia
“Es escandaloso ver como se vierte lejía en los cubos de basura de los supermercados junto con los alimentos comestibles”, dijo el diputado socialista Guillaume Garot, quien propuso el proyecto de ley.
En los últimos años, los medios de comunicación franceses han puesto de manifiesto cómo las familias pobres, estudiantes, desempleados o personas sin hogar a menudo se alimentan furtivamente en los contenedores de los supermercados cuando cae la noche.
Pero algunos supermercados rocían los alimentos con lejía para evitar que estas personas saquen alimentos de los contenedores. Otros supermercados guardan los contenedores en almacenes cerrados con llave para la recogida por los camiones de basura.
Las medidas son parte de una iniciativa más amplia para reducir a la mitad la cantidad de residuos alimenticios en Francia para 2025. Según las estimaciones oficiales, el francés promedio arroja a la basura 20kg-30kg de comida al año – 7 kg de los cuales se encuentra todavía en su envoltorio. El costo nacional de esta basura es de unos 20 mil millones de euros.
Despilfarro de comida en Francia
De los 7,1 millones de toneladas de comida desperdiciada en Francia cada año, el 67% es desechado por los consumidores, el 15% por restaurantes y el 11% en tiendas y supermercados. Cada año 1300 millones de toneladas de alimentos se desperdician en todo el mundo.

21 de mayo de 2018

National Geographic lidera una iniciativa global contra el uso abusivo del plástico

National Geographic lidera una iniciativa global contra el uso abusivo del plásticoFoto: Mark. 5.700 millones de toneladas de residuos plásticos no son reciclados. 
National Geographic lidera una iniciativa global contra el uso abusivo del plástico, que arranca con la publicación en el número de junio del artículo de portada 'Informe Especial: Un mar de plástico', eliminando el plástico del sobre que contiene su magazine mensual.
En un comunicado de prensa, la publicación de carácter internacional explica que “se calcula que en todo el planeta unos 5.700 millones de toneladas de residuos plásticos no pasan por una planta de reciclaje, una cantidad demasiado elevada si consideramos que cada año van a parar al mar unos 8 millones de toneladas de estos desperdicios. Y esto es solo la punta del iceberg”.
Demasiada basura para un material que suele empezar a biodegradarse a partir de 450 años, añade el comunicado.
“Y es que, mientras que la producción de plástico alcanza hoy un ritmo vertiginoso, nuestra capacidad para reciclarlo no crece a la misma velocidad, máxime considerando que en torno a un 40 % de todo el que producimos cada año es desechable y que una buena cantidad de esta proporción se usa en envases diseñados para tirarlos a los pocos minutos de adquirirse”.
Es el caso, entre otros, del plástico con el que se envuelven los alimentos frescos en los supermercados o los envoltorios de numerosos productos de uso común.

Eliminar el plástico del sobre

Por este motivo, National Geographic asegura que quiere dar un paso hacia delante en pro de la sostenibilidad, eliminando el plástico del sobre que contiene el magazine que se envía mensualmente a todos los suscriptores, también en España, y sustituyéndolo por uno de papel reciclado.
Para National Geographic, este es un “pequeño cambio que ahorrará al medio ambiente miles de bolsas no reutilizables”.
El nuevo sobre de papel en el que los suscriptores recibirán el magazine forma parte de una iniciativa global contra el uso abusivo del plástico liderada por esta revista.
En la próxima publicación del mes de junio se incorpora el artículo de portada ‘Informe Especial: Un mar de plástico’, “un extenso dossier en el que se aborda la contaminación provocada por los residuos plásticos desde diferentes ángulos, y se analiza cómo estos afectan a todos los organismos vivos, incluidos nosotros, y se proponen algunas soluciones que permitan depender en menor medida de este material omnipresente”.
Dentro de esta iniciativa global contra el uso abusivo del plástico, National Geographic ha creado el hashtag #planetaoplastico para recibir y compartir a través de las redes sociales, así como a través del correo electrónico planetaoplastico@nationalgeographic.com.es, ejemplos de prácticas sostenibles, propuestas y opiniones.
“¿Lograremos salvar el planeta solo con ensobrar la revista en papel reciclado? Es obvio que no, pero, tal y como apunta la directora de National Geographic, Susan Goldberg, en el editorial del número de junio, “es nuestro granito de arena, un ejemplo de esas simples medidas que empresas, Gobiernos y los ciudadanos podemos adoptar para garantizar un mundo menos contaminado””, concluye el comunicado de la publicación.
La edición de junio de National Geographic Magazine saldrá a la venta el próximo 22 de mayo. Efeverde

Posidoia: La muerte del organismo vivo más grande del mundo debajo del mar

Un biólogo denuncia el estado del pulmón del Mediterráneo después de 25 años de fotos submarinas: "Lo más extremo que he visto es un preservativo en el interior del estomago de un pez"
16 MAYO 2018 08:10
   
Hay una sección muy guasona en Última Hora Mallorca llamada “Palos y aplausos”. Algo así como gillotina o alabanzas para los malos y buenos de la película. A inicios de este mes, con el pistoletazo de salida de la nueva temporada de playa en las Islas Baleares, el palo era para “las playas llenas de algas”. El texto, publicado en formato papel, decía así: “Los ayuntamientos de las Islas deberían hacer un importante esfuerzo para evitar que las playas se llenen de algas y den esta mala imagen a residentes y visitantes”.
La coletilla final parece sacada del discurso de un político de la ultraderecha más racista: “Las playas deben estar limpias”. Es complicado concentrar tanta incultura en tan pocas palabras. “Ni son algas ni dan mala imagen”, respondía casi al instante el editor de contenidos medioambientales del medio de la competencia, el Diario de Mallorca. Lo de la foto era Posidonia oceanica, las magníficas praderas marinas que crecen únicamente en el Mar Mediterráneo a una media de 18 metros de profundidad en una área de 700 kilómetros cuadrados. Lluís Amengual puntualizaba y disparaba donde más duele: “Precisamente sirve para proteger la arena de las playas. A ver si nos ilustramos un poco”.
Palo merecido para la sección que repartía palos.
Que el diario local, editado en la tierra donde crece la posidonia, no sepa lo que es la posidonia es dantesco. Una contradicción que esconde una realidad preocupante: no conocemos nuestro fondo marino y aún menos que el pulmón del Mar Mediterráneo lleva años anunciando su muerte.
Pradera de Posidonia oceanica. Foto: Xavier Mas
Sólo si los pescadores siguen cuidando la posidonia podrán beneficiarse de su eterna riqueza. 
Xavier Mas, biólogo marino
Lo primero que hay que saber es que la Posidonia oceanica no es un alga sino una planta. Una planta que crece en un fondo móvil o arenoso a diferencia de las algas que lo hacen en fondos duros o rocosos. La Posidonia solo existe en el Mar Mediterráneo y más concretamente en el 3% de su extensión. De ahí su importancia y singularidad. Por eso sus magníficas praderas que florecen bajo del mar en otoño fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Como muy bien explican en Mare Nostrum, “su papel en el ecosistema es importantísimo para que muchas especies encuentran sus nutrientes y su morada en la posidonia. Una de las propiedades más interesantes de esta planta es que es capaz de multiplicar la superficie del suelo entre 20 y 50 veces. Esto significa que en un metro cuadrado de suelo, los animales y vegetales disponen de 20 a 50 metros cuadrados para establecerse”.
La Posidonia oceanica es una planta muy sensible a la contaminación. Por eso los científicos creen que es el mejor bio indicador de la calidad de las aguas. Es decir, a más posidonia mejor es la calidad del agua. Aunque nada puede hacer para combatir un agente externo de carne y hueso: “Lo más extremo que he visto es un preservativo en el interior del estómago de un pez", dice Xavier Mas para PlayGround Food. Puede parecer extraño escuchar a un investigador y biólogo marino que lleva 25 años haciendo fotos submarinas en el Forum Gastronómico de Ibiza, pero tiene sentido: “La Posidonia oceanica esconde vida. Los peces anidan y duermen en su interior y los pescadores se aprovechan porque son conocedores de este movimiento de entrada y salida. Sólo si los pescadores siguen cuidando la posidonia podrán beneficiarse de su eterna riqueza”. En pocas palabras, es como un matrimonio de conveniencia: los pescadores necesitan a la posidonia para no llegar con las redes vacías y la posidonia necesita de los pescadores como guardianes de su reino. “Deben cumplir la normativa. No lo pongo en duda porque cada vez están más concienciados. Son los pescadores los que han movido con interés la creación de la reserva natural de Tagomago en Ibiza porque ven que si hay una zona de protección integral, la recuperación de vida marina tiene más posibilidades de éxito y los excedentes de pescado, tarde o temprano, acaban saliendo de la zona de protección para poder pescar”, dice Xavier.
Islote de Tagomago (Ibiza)
La posidonia es uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra que puede compararse con la selva del Amazonas. 
Xavier Mas, biólogo marino
Más allá de los pescadores, es muy complicado convencer a la gente de la importancia de algo que no puede ver con sus propios ojos. Aunque lo que no vean sea tan importante como el gran pulmón del mundo: “La Posidonia oceanica es uno de los ecosistemas más diversos y productivos de la Tierra que se puede comparar con la selva del Amazonas. Lo único parecido a est enivel debajo del mar serían los grandes arrecifes de coral, pero incluso la Posidonia absorbe más cantidades de dióxido de carbono y produce más oxígeno”.
Ante los intentos de recuperación, biólogos, pescadores y activistas se encuentran con una limitación: “Es muy complicado poner cifras a la recuperación porque es muy difícil estudiar el fondo marino. Se necesitan métodos indirectos porque no es como el botánico que pasea por el bosque haciendo un listado de todo lo que observa durante horas. Las investigaciones de un biólogo marino van muy dirigidas a cumplir un único objetivo porque el tiempo de cada inmersión es limitado. Y este sin tener en cuenta los problemas de la descompresión”.
Limitaciones humanas que no esconden tres de los grandes problemas a resolver: "Los fondeos de las embarcaciones con anclas, la contaminación por vertidos y los vertidos de desaladoras . Ya a nivel más global para la salud de las aguas los enemigos son las cremas solares (mata a animales marinos como las colonias de mejillones), los residuos plásticos y la contaminación acústica”. Este último punto merece un comentario especial. Si poca gente habla de la posidonia, aún menos lo hacen de la contaminación acústica marina: “Hay demasiado ruido en el mar. Yo recuerdo de pequeño que escuchaba el ruido de los berberechos cuando removían la arena. Los peces hacen ruido y ahora es imposible escucharlos. Las zonas protegidas tienen los fondos marinos asegurados, pero la superficie es una autopista continua de embarcaciones y de ruido”.
Foto: Xavier Mas
Los enemigos de la buena salud de las aguas son las cremas solares, los residuos plásticos y la contaminación acústica. 
Xavier Mas, biólogo marino
Entramos de lleno en el tema tabú: el turismo de masas en las Islas Baleares. Llegan los meses de verano y los turistas sedientos de sol y arena exigen playas limpias donde lucir bañador nuevo y engullir margaritas a 18 euros. Salen del hotel de buena mañana en busca de la primera linea de mar y no quieren milongas. Todo lo que no sea la foto que les ha prometido el folleto promocional de la agencia de viajes será motivo de reclamación. Esa estampa para llenar de likes su cuenta de Instagram. Volvemos al concepto de "Una playa limpia" o lo que supuestamente no ofrece la posidonia.
Ante los ojos de un desinformado, la posidonia solo son escombros putrefactos olvidados por dejadez. Lo que muchos de los turistas (y no turistas) no saben es que pueden tomar el sol en la arena gracias a la posidonia que hace de barrera natural durante todo el año para que las mareas no se lleven la costa mar adentro. Sería algo así como hacer todo el trabajo sucio durante el año y cuando viene el momento de la paga extra te borran del mapa hasta el año siguiente: “Si los turistas miraran con lupa la arena de la playa sabrían que toman el sol encima de esqueletos de animales". Además, la apuesta por un turismo exagerado está dejando las playas y el fondo marino sin recursos suficientes para regenerarse: "Con la masificación del turismo en las islas, las depuradoras se saturan por encima de sus posibilidades y sueltan el agua sin depurar llena de compresas, toallitas, y otros residuos”, dice Xavier.
Foto: Xavier Mas
Si los turistas miraran con lupa la arena de la playa sabrían que toman el sol encima de esqueletos de animales. 
Xavier Mas, biólogo marino
Para este biólogo, la mejor manera para entender su importancia es con una comparativa: "Si te vas a un bosque de pinos a nadie le extraña pisar hojarasca y piñas. Pues los restos de posidonia en el mar son lo mismo. Si todos sabemos que tenemos que cuidar los bosques y prevenir los incendios, ¿por qué no hacemos lo mismo con nuestros bosques submarinos?".

“El Árbol de los pigmeos”, lección de África sobre naturaleza

Por Isabel Martínez Pita.- "El Árbol de los pigmeos", obra prima de Félix Romero Cañizares, narra su experiencia en el continente africano, al que le guió su pasión por la naturaleza y del que señaló, "tuve la oportunidad de entrevistar desde pigmeos a agentes forestales, ministros, presidentes, políticos o empresarios".
Licenciado en Ciencias Ambientales e ingeniero forestal, Félix Romero Cañizares, además es viajero, montañero, amante de la naturaleza, además de piloto privado y con una extensa trayectoria profesional en el ámbito del desarrollo sostenible y la cooperación internacional, por la que ha trabajado durante una década con la organización medioambiental WWF.
Es también, junto a su hermano, fundador e integrante del ‘Proyecto Cumbres del Pacífico’. Y tanto por su labor profesional como por sus inquietudes personales, ha recorrido países de África, América y Asia.
De su experiencia en África, Romero Cañizares ha escrito ‘El árbol de los pigmeos’ del que explicó que “durante los años en los que estuve trabajando para WWF tuve la suerte de hacerme con una visión muy amplia de lo que sucedía en los países de la cuenca del Congo y su vinculación con el comercio internacional de productos forestales, no solo desde el punto de vista de la madera”, producto muy requerido en ese país.
Pescador en canoa en la cuenca del Congo. Foto: F. Romero Cañizares.
El medioambientalista subrayó que “en el tema del libro relaciono la interconexión entre los países de la cuenca del Congo, en África Central, zona en la que Europa tuvo una relación colonial durante muchos años, y que en la actualidad ha sido en parte asumida por China y, en general, por Asia”.
“Creo que África es de los pocos rincones del planeta donde recibimos una parte de la naturaleza todavía muy pura y en la que se encuentra conectado también el ser humano”, manifestó el ingeniero forestal.

África, entre “lo más maravilloso y lo más horrendo”

Para Félix Romero Cañizares, “en África puedes ver lo más maravilloso y lo más horrendo, lo sabemos por la historia, por las atrocidades que se han cometido, por la sonrisa de los niños, por el amor de las madres por sus hijos y por cómo vive la gente, casi siempre con una sonrisa, a pesar de estar en la pobreza más absoluta”.
“Yo creo que África es un continente que, para el que quiera ver, nos está enseñando muchísimo para saber cómo se puede vivir mucho con muy poco y al mismo tiempo también lo cercano que está el ser humano a esa parte irracional del instinto animal”, subrayó Romero Cañizares.

Portada del libro de Félix Romero Cañizares, “El Árbol de los pigmeos”. Foto: F. Romero Cañizares.
“En el resto del mundo, quizás, debido a nuestro nivel de desarrollo camuflamos ese instinto, nos movemos en buenos coches, con corbatas y parece que así somos personas más sofisticadas, por eso los comportamientos que se ven en África nos pueden dar una lección para poder vivir el día a día”, argumentó el medioambientalista.
“La conexión entre el ser humano y la naturaleza sigue existiendo en muchas partes del mundo, en concreto de África, y sobre todo el Congo, donde se permite ver esa condición cuando el ser humano tiene que ganarse el trabajo día a día”.
Romero Cañizares explicó que cuando estás en África ves ese contraste que a su vez “es maravilloso porque nada es monótono, todo es muy vivo, muy activo. Al fin y al cabo es vida o muerte. Pasión por cosas que pueden llegar a ser muy sencillas, como las que te puede ofrecer un paisaje”.

Un continente que “se te inocula en las venas”

El ingeniero forestal subrayó que “todos los que viajamos a África la terminamos amando, pero al mismo tiempo, también, la odiamos, porque es como esas personas con las que no podemos vivir y, sin embargo, tampoco podemos vivir sin ellas. África, en fin, es así y se te inocula en las venas”.
Los viajes a África de este amante de la naturaleza se enmarcan en este primer libro suyo vinculados a sus años de trabajo en proyectos con la organización ambientalista WWF, “proyectos internacionales de cooperación en materia de gestión responsable de los bosque africanos y del comercio internacional de los productos forestales de la madera, de la madera tropical que se extraía de la cuenca del Congo por todo el mundo y más concretamente a Europa”.
Félix Romero Cañizares (Barcelona, 1975) fue elegido presidente de FSC España, (Forest Stewardship Council), cargo que compatibilizó con el de responsable del Programa de Bosques de WWF España, actualmente trabaja para FSC Internacional y es también profesor de la EOI Business School. Efeverde

La casa de los orangutanes del Zoo de Barcelona opta a un premio FAD

Uno de los inquilinos del espacio dedicado a los orangutanes.
Uno de los inquilinos del espacio dedicado a los orangutanes. / FERRAN NADEU
El espacio del Zoo de Barcelona donde viven los orangutanes es finalista de uno de los premios FAD de Arquitectura, uno de los galardones más prestigiosos que se otorgan en esta disciplina, en concreto en la categoría de 'Ciudad y Paisaje' . El jurado de los premios, que se entregan el próximo 7 de junio en el Disseny Hub Barcelona, ​​destaca del proyecto la fusión arquitectónica y paisajística de la instalación, a la vez que se garantiza el máximo bienestar de los animales. Obra de Joan Forgas Coll y Dolors Ylla-Catalán, la superficie total de la instalación es de 1.100 m² y consta de cuatro zonas principales, dos exteriores y dos interiores. Esto permite observar el grupo de orangutanes durante todo el año, con independencia de la climatología, desde los cinco puntos de visión semicubiertos habilitados. La instalación fue inaugurada en julio del 2015. 
Las zonas exteriores están totalmente naturalizadas, con una barrera vegetal que delimita el área y que recrea una ribera natural, hecha con piedra artificial y rocas naturales. Una cascada principal de cuatro metros de altura y otra más suave refrescan el ambiente. Se han instalado también elementos de enriquecimiento como troncos, cuerdas y plataformas de madera que permiten a los orangutanes recrear su comportamiento natural. Además, por primera vez, se han usado unas varillas gruesas de hierro que permiten un balanceo similar al de las ramas de los árboles, y que facilitan el desplazamiento de los animales a las partes superiores del espacio.

Peligro de extinción

Los orangutanes de Borneo (pongo pygmaeus) que se pueden ver en el zoo son originarios de esta isla del sureste asiático. Están catalogados en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro de extinción en su medio natural. Actualmente, quedan algunas poblaciones muy reducidas y dispersas en la isla de Borneo, amenazadas por la intensa tala de árboles, la quema de la selva, la caza furtiva y la comercialización de las crías en el mercado negro.
El espacio destinado a los orangutanes en la Ciutadella no es el único proyecto en la capital catalana que opta a un Premio FAD. También son candidatos la remodelación de la calle Marià Lavernia, vial que comunica con la cima del Turó de la Rovira, donde puede visitarse el espacio museístico de los refugios antiaéreos, con unas espectaculares vistas de la ciudad. Una zona con un gran desnivel y donde aún perviven pequeñas fincas. El proyecto lo firman Ramon Bosch i Labrador y Elisabet Capdeferro es una intervención dota el espacio público de unas plazoletas que pertenecen tanto a la calle como en las casas. Los otros dos proyectos finalistas en la categoría de 'Ciudad y Paisaje' son la actuación urbanística en la Praça Fonte Nova de Lisboa, diseñada por José Adrião, y las piscinas en la laguna de Monte do Gozo, en Santiago de Compostela, obra de Óscar López Plaza.