3 de octubre de 2016

Torna l’aplec d’agricultura urbana

De l’1 al 15 d’octubre es celebra la 3a edició de l’aplec d’agricultura urbana, una trobada anual per a la divulgació del coneixement i els beneficis d’aquesta pràctica.

Aquesta tardor arriba per tercera vegada l’aplec d’agricultura urbana, una trobada per promoure aquesta pràctica a les ciutats i per compartir aprenentatges i experiències.
L’aplec és una iniciativa única a Catalunya que pretén connectar a les persones i col·lectius interessats en el cultiu urbà i alhora generar una xarxa de treball efectiva entre tots els que practiquen i defensen els projectes d’horts en entorns urbans o periurbans. Amb aquest objectiu, l’aplec organitza un conjunt d’activitats entre l’1 i 15 d’octubre a diferents ciutats de Catalunya. Consulta el programa d’activitats.
Les activitats que s’organitzen a Barcelona són: trobada d'horts comunitaris (8 d’octubre), Seminari d'agroecologia escolar (10 d’octubre, organitzada per Escoles + Sostenibles), la bici-polinització (15 d’octubre), exposició col·laborativa: què ens porta  l'hort? (15 d’octubre).

   

Fracasa la iniciativa en la CITES para prohibir el comercio de elefantes africanos

Efeverde.- Una decena de países africanos fracasaron hoy en su intento de conseguir la prohibición del uso comercial de los elefantes del continente, al no prosperar ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) su propuesta en este sentido.
Durante la reunión que la CITES celebra en Johannesburgo, conservacionistas y otros grupos de interés han argumentado que las poblaciones de paquidermos en el sur del continente no están en declive y que su comercio regulado debilita el tráfico ilegal.

Sin mayoría suficiente

Finalmente, durante la votación hoy de una propuesta para prohibir totalmente el comercio del elefante africano, la Convención no logró una mayoría suficiente para que prosperara, y ello pese a que la CITES pedía ayer a todos los países donde es legal el comercio de marfil que cerraran sus mercados.
La iniciativa, presentada por un bloque de países africanos, fue desechada al no conseguir los dos tercios de los votos necesarios para ser adoptada.
Un total de 62 países votaron a favor, 44 lo hicieron en contra y 12 se abstuvieron.
Países del sur del continente como Sudáfrica, Zimbabue, Namibia o Zambia se opusieron frontalmente a la prohibición total, en contra de la cual también votaron EEUU y la Unión Europea (UE).
La propuesta pretendía incluir al elefante africano en el apéndice I de la CITES, que prohíbe por completo el comercio internacional y en el que ya se encuentra el elefante asiático.
El elefante africano está actualmente en el apéndice II, que considera legal la venta internacional de este animal y sus colmillos sólo cuando el exportador cuenta con un permiso especial de la CITES.
Los prohibicionistas consideran la ilegalización la única forma de luchar contra la caza furtiva y el tráfico de la especie, y ven en los mercados legales una oportunidad para que los traficantes blanqueen los colmillos obtenidos clandestinamente.
Enfrente tienen a los partidarios de sacar rendimiento económico a sus animales, que apuestan por los mercados legales regulados para satisfacer la demanda de marfil y no abocar a los compradores a adquirir el producto de los traficantes.
Quienes han votado contra la inclusión del elefante africano en el apéndice I han invocado también razones científicas, al argumentar que las poblaciones del sur del continente no son reducidas ni están en declive, dos criterios que deben cumplir las especies del apéndice I.

Comercio mundial

Es la opinión de Steven Broad, director ejecutivo de la organización conservacionista TRAFFIC, que se dedica a vigilar el comercio mundial de animales salvajes.
En declaraciones a EFE, Broad afirmó que trasladar a los elefantes al apéndice I habría puesto en riesgo “el consenso en CITES sobre la moratoria sobre el comercio” actualmente en vigor, que solo permite la venta en circunstancias especiales.
Por el contrario, el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW) ha calificado el fracaso de la prohibición como una “tragedia para los elefantes”.
Antes, la CITES también había rechazado una propuesta de Namibia y Zimbabue -que albergan al 22 % de la población total de elefante africano- para poder sacar al mercado internacional el marfil de sus elefantes.
Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el elefante africano ha sufrido recientemente la peor caída de población de los últimos 25 años, debido, entre otras razones, a la caza furtiva.
En 2015 quedaban en el continente 415.000 elefantes, 111.000 menos que en 2006.
Sin embargo, países como Sudáfrica o Namibia mantienen poblaciones estables o en crecimiento, en ocasiones excesivas para el equilibrio natural de los ecosistemas en los que viven.
La explotación comercial -mediante la caza legal o la venta de marfil- es considerada en muchos sectores de estos países una solución muy ventajosa económicamente, que permite la autosuficiencia de los proyectos de conservación y corregir la superpoblación de esta especie. Efeverde

El mapa que muestra cuán contaminado está el aire que respiramos

  • 28 septiembre 2016
Mapa contaminación del aire.Image copyrightORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Image captionLas zonas más afectadas por la contaminación del aire son aquellas pintadas de rojo. El satélite no distingue materia particulada gruesa y fina, por lo que el rojo sobre África se debe a las tempestades de arena del Sahara. La arena es un tipo de materia particulda gruesa, menos dañina que la fina, que afecta seriamente al corazón y al cerebro.
"Para que las personas estén sanas, deben respirar aire limpio, desde la primera inhalación hasta la última". 
Eso afirma la Dra. Flavia Bustreo, subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Sin embargo, casi no hay ciudades en el planeta donde el aire no esté contaminado. 
El 92% de la población mundialvive en lugares donde los niveles de calidad del aire no alcanzan los límites fijados por la OMS.
Eso según un informe en el que la organización evalúa la calidad del aire a la que está expuesta la población mundial y cuantifica las enfermedades y muertes derivadas de esta contaminación.
El reporte contiene los datos más detallados jamás publicados por la OMS, que usa cifras procedentes de mediciones por satélite, modelos de transporte aéreo, y de monitores de estaciones terrestres en relación con más de 3.000 ubicaciones en 103 países, tanto rurales como urbanas.
El modelo de calidad del aire utilizado en el informe mide la cantidad de las partículas más pequeñas, de 2,5 o menos micrones o micrómetros de diámetro, PM 2,5, que pueden entrar en el torrente sanguíneo y llegar al cerebro. Un micrón es la milésima parte de un milímetro.
¿Cuán pequeños son 2,5 micrones? La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. realiza una comparación útil en su sitio. Un cabello humano tiene cerca de 70 micrones, por lo que es 30 veces más grande que la mayor de la materia particulada fina.
Alrededor de 3 millones de muertes cada año están relacionadas a la contaminación del aire exterior.
Y cuando se suma la contaminación del aire "interior", que incluye el humo de la madera o el de los fuegos que se utilizan para cocinar, la contaminación del aire está vinculada a una de cada nueve muertes en el mundo, según la OMS.

Qué dice el mapa

Las zonas más afectadas por la contaminación del aire son aquellas pintadas de rojo, mientras que las menos, o aquellas que sí cumplen con los parámetros de la OMS, están coloreadas de verde. 
Por lo tanto, el aire en las áreas de amarillo y naranja también está contaminado.
Para entender el mapa debemos recordar que además de la materia particulada fina hay otro tipo, la gruesa, o materia particulada de 10 o menos micrones, PM10.
Contaminación sobre Londres.Image copyrightNICK ANSELL/PA
Image captionNueve de cada diez personas en el planeta respira aire contaminado.
La fina, materia particulada 2,5, "es producida por la combustión de motores ineficientes y combustibles sucios como diesel, además de otras alternativas energéticas que producen mucha contaminación", explicó a BBC Mundo el Dr. Carlos Dora, coordinador del Departamento de Salud Ambiental de la OMS. 
La materia particulada gruesa, o materia 10, "es también la natural como la arena del desierto". 
Las vastas zonas rojas en el mapa en África, por ejemplo, son causadas por tempestades de arena. La arena también tiene un impacto negativo en la salud, pero no tan grave como la materia fina.
"El satélite no logra discriminar el tamaño de la materia particulada", aclaró el Dr. Dora.
En América Latina, el punto rojo al sur de la Amazonia se debe a la quema de árboles.
Y Estados Unidos está verde, a diferencia de Europa, por que "los estadounidenses han hecho un gran esfuerzo en los últimos 50 años para las limpiar las fuentes de contaminación".
"Europa no es verde porque todavía tienen muchos coches a diesel, y eso causa mucha materia particulada".
En América Latina las zonas más verdes son la Patagonia y el noreste de Brasil. Un zoom en la Patagonia chilena revela sin embargo puntos rojos que son las ciudades, donde una de las fuentes de contaminación es aún la quema de leña para calentar las casas durante el invierno.
En el caso del noreste brasileño los vientos de la costa ayudan a la dispersión de partículas.
Y los valles en general son mucho mas problemáticos, "porque no sale la contaminación".
El mapa no indica niveles de otro gran contaminante, el dióxido de nitrógeno, uno de los mayores problemas del aire en Londres. El gobierno británico dijo el año pasado que el dióxido de nitrógeno, debido fundamentalmente a los coches diesel, causa cerca de 23.500 muertes prematuras al año.

Impacto en la salud

La materia particulada fina tiene un impacto grave en la salud.
"Va al fondo del pulmón y entra en la corriente sanguínea. Afecta los vasos que llevan la sangre, es un fenómeno parecido a lo que pasa con el colesterol", señaló el Dr. Dora. 
"Los vasos sanguíneos quedan endurecidos. En el corazón se da un ataque al corazón y en el cerebro un ataque cerebrovascular". 
En el caso del cerebro puede haber otros factores contribuyentes, como el tabaco, colesterol alto y dieta con mucha gordura, pero se sabe ahora que la materia particulada fina en un factor contribuyente.

Las regiones más perjudicadas

La calidad del aire es más pobre en las regiones de Asia oriental y el sudeste del Mediterráneo, seguidas por los países africanos.
Hombre en basural en Bangladesh.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa OMS advirtió que algunos de los países más pobres son los que más sufren la contaminación del aire.
Según las conclusiones del informe, casi el 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medios. 
Y dos de cada tres fallecimientos ocurren en las regiones de Asia Suroriental y Pacífico Occidental
Los países más afectados
Turkmenistán tiene el mayor índice de mortalidad asociada a la contaminación del aire exterior.
Tayikistán, Uzbekistán, Afganistán y Egipto completan la lista de los cinco primeros.
"Cada vez más, los países ricos realizan acciones para mejorar la calidad del aire", dijo el Dr. Carlos Dora de la OMS a la agencia AP.
Agente de Tránsito en India.Image copyrightAFP
Image captionEl transporte ineficiente aporta a la contaminación del aire.
Mientras, la situación en "los países más pobres se vuelve cada vez peor", señaló.
China, el país con la sexta tasa más alta de mortalidad vinculada a la contaminación del aire, es relativamente rico, pero está plagado de nieblas tóxicas en sus ciudades y del aire contaminado procedente de fuentes industriales.

Por qué se contamina el aire

Entre las principales fuentes de contaminación del aire figuran los modos ineficientes de transporte, la quema de combustible en los hogares y de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales
Pero los humanos no son los únicos que contaminan. 
Contaminación del aire en Beijing.Image copyrightAFP
Image captionPese a que China no es un país pobre, sufre las consecuencias de la mala calidad del aire.
Por ejemplo, las tormentas de arena, especialmente en regiones cercanas a desiertos, también pueden influir en la calidad del aire.
La OMS señaló también que el transporte sostenible, la gestión de residuos, las energías renovables y la reducción de emisiones industriales son opciones posibles para reducir la contaminación del aire.

Método

La OMS aclaró que este último informe es el más detallado que se ha publicado hasta ahora. 
El estudio se llevó a cabo con el análisis combinado de mediciones por satélite y más de 3.000 estaciones de vigilancia aérea sobre el terreno.
Aire contaminado.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa materia particulada fina, PM 2,5, "va al fondo del pulmón y entra en la corriente sanguínea. Los vasos sanguíneos quedan endurecidos. En el corazón se da un ataque al corazón y en el cerebro un ataque cerebrovascular", señaló a BBC Mundo el Dr. Carlos Dora.
La OMS recomienda que la concentración de materia particulada fina no pase de 10 microgramos por metro cúbico de aire como media anual. Varias ciudades latinoamericanas tienen medias anuales superiores a 20. En Pekín la media anual supera los 50.
El límite recomendado de PM 2,5 de promedio diario es 25.
En el caso de materia particulada gruesa la recomendación es no pasar de 20 microgramos por metro cúbico en media anual. El límite recomendado de PM 10 de promedio diario es 50.
El Dr. Dora recomienda usar el mapa como guía y buscar información sobre los niveles de materia particulada en el sitio donde vivimos.
Es importante averiguar las fuentes en cada caso, para ver cómo responder al problema de la contaminación, según el experto de la OMS.
"En algunas ciudades de Chile, en Santiago por ejemplo, hay varias acciones del gobierno para combatir la contaminación del aire, en lo que tiene que ver con transporte público más limpio el uso de leña para calentar las casas".
"Hay que ver cuales son las fuentes locales y crear soluciones locales".
BBC NEws

Encuentran un sapo muerto por quitridiomicosis, que explicaría la regresión de los anfibios

Efeverde.- Un sapo muerto por quitridiomicosis ha sido encontrado por los técnicos del proyecto europeo Life Potamo Fauna de conservación de fauna en la Red Natura 2000 de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga y se relaciona el hallazgo con la regresión de anfibios en este espacio.
La patología que acabó con la vida del animal está causada por un hongo que provoca una mortalidad masiva de estas especies y el caso es uno de los pocos detectados en Cataluña y del que tiene constancia la Generalitat. 
Este sapo tenía la parte inferior de las patas traseras de color rosado, muy probablemente a causa de las hemorragias internas causados por la bacteria ‘Aeromonas hydrophila’. 
Este patógeno se considera parte de la flora natural de los anfibios, pero provoca esas inflamaciones cuando se encuentra en concentraciones elevadas, algo que se produce cuando detecta un desequilibrio debido a otros agentes bióticos como es el caso del hongo causante de la quitridiomicosis. 
Así, los técnicos que apreciaron las patas rosadas del animal consideraron que podría estar afectado por quitridiomicosis y se procedió a análisis, que confirmó la sospecha. Efeverde
Encuentran un sapo muerto por quitridiomicosis, que explicaría la regresión de los anfibios
Imagen del sapo encontrado muerto. Foto: Consorci del Ter/Proyecto Life Potamo Fauna

Bioplásticos, los envases y embalajes que prescinden del petróleo piden paso

Francia quiere convertirse en el primer país en desterrar las vajillas de plástico de un solo uso derivado del petróleo. El gobierno francés pretende que el 40% de estos utensilios de usar y tirar (vasos, platos o cubiertos) se fabriquen con un 50% de materiales biológicos, como el almidón de maíz u otros, para el año 2020 y un 60% en el 2025. ¿Pero es posible empezar a prescindir de los plásticos derivados del petróleo? Los bioplásticos fabricados a partir de productos vegetales están haciendo una tímida aparición en el mercado mediante productos derivados de la celulosa del maíz o la patata, entre otros. No obstante, están en marcha numerosas líneas de investigación para transformar plantas, subproductos vegetales, algas y restos vegetales en plásticos biodegradables.
Actualmente, se estima que sólo un 1% de los vasos de plástico se reciclan. En Francia se tiran anualmente unos 5.000 millones de vasos de plástico, unos 150 vasos por segundo. Con ellos se podrían construir verdaderas pirámides de residuos. No es extraño que este tipo de desperdicios se hayan convertido en el símbolo de la contaminación y la enorme huella ecológica que dejan en el planeta y sus mares. Son precisamente los puntos débiles del plástico (su resistencia a la degradación natural o el hecho de proceder de un recurso natural no renovable) los que han hecho que algunos sectores de la industria hayan empezado a explorar cómo obtener nuevos materiales de fibras vegetales.
La presencia de los bioplásticos puede apreciarse en el mercado, aunque de manera muy modesta y simbólica. En este sentido, el poliácido láctico (PLA), que se obtiene a partir del almidón del maíz, de yuca o caña de azúcar, es uno de los materiales con propiedades semejantes al plástico convencional PET que se abre paso con un mayor uso.
La empresa Nupik, de Polinyà (Vallès Occidental), fabrica y comercializa vasos y platos biodegradables y compostables (que se degradan sin dejar rastro). Los platos están hechos con celulosa de patata o caña de azúcar y los vasos se producen con poliácido láctico (PLA) obtenido a partir del maíz. “Los vasos producidos con PLA tienen una visualización agradable gracias al material; el único punto negativo es que no soporta el calor, y a partir de los 40 o 45 grados sufre deformación”, explica Joan Ramon Pinosa, director comercial de Nupik. El café, normalmente, se sirve a 60 o 70 grados; así es que si se quiere ser respetuoso con el planeta usando estos vasos habrá que conformarse con tomar las bebidas frías. Nupik usa la materia prima (PLA) de Nature Works, un multinacional pujante en esta actividad. Pinosa resalta que las vajillas biodegradables cuestan entre un 50% y un 100% más que las que se fabrican con derivados del petróleo, con lo que la demanda de estos artículos biodegradables es baja. La empresa destaca que estos materiales pueden ir al contenedor marrón (basura orgánica).
En el sector de envasado, amplia investigación
Ya hay en el mercado productos para envasar fruta, sándwiches u otros alimentos hechos con poliácido láctico (PLA). El problema es que, por ahora, sólo son aptos para alimentos de vida útil corta, pues no son tan eficaces frente a los gases como los plásticos convencionales. “Si se quiere envasar carne en bandeja o un producto más sensible al oxígeno, el uso de estos materiales presenta más inconvenientes”, explica Susana Aucejo, directora de I+D del Instituto Tecnológico del Embalaje, el Transporte y la Logística (Itene). 
Por eso, señala, “estamos investigando el diseño de bandejas para producto fresco, como carne, desarrollando nuevos materiales que sean capaces de mejorar, entre otras, las propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera de los envases y embalajes”, añade Aucejo. ITENE lanzará al mercado, junto con fabricantes de envases, diferentes modelos de una bandeja para pechuga de pollo, una botella para agua y un tarro para miel hechos con PLA y un aditivo destinado especialmente a soportar el ciclo de distribución manteniendo intactas las propiedades del producto. El material PLA procede de cereales como el maíz ricos en almidón, pero también puede obtenerse con azúcar, por lo que pueden servir para su fabricación subproductos de la industria alimentaria y residuos de procesos (empresas de zumos, fruta cortada, pieles de tomate, restos que van a la basura). Los azúcares pueden ser una gran fuente de producción de bioplásticos, resalta Aucejo.
Acolchados horticultura
En horticultura, ya usan plásticos acolchados biodegradables. Estos suelen proceder de almidón, celulosa u otros polímeros naturales (y también hay algunos derivados del petróleo). “Estos bioplásticos evitan generar un residuo al final de su vida útil, no hay que devolverlos al sector industrial y su biodegración permite que los microorganismos del suelo los utilicen como alimento, por lo que se reincorporan a los ciclos naturales y agrícolas”, dice Lluís Martín-Closas, investigador de ecobiotecnología agraria en la Universitat de Lleida. El mayor coste de este material se compensa con el hecho de que no hay que pagar la gestión de los residuos plásticos convencionales.
La industria busca también en el lino, el cáñamo o la madera los substitutos para reemplazar al plástico tradicional. Algunas de estas fibras vegetales ya se emplean para sustituir a los revestimientos interiores de los coches y aviones, las tablas de snowboard o los aislantes térmicos en paredes. Así se destacó en unas jornadas en que participaron expertos en investigación de biología vegetal y materiales organizada por Biocat y la Obra Social La Caixa.
Las fibras, un futuro
“Las fibras vegetales son más respetuosas con el medio ambiente, son biodegradables, y pesan menos; por eso son más interesantes para la automoción, pues ayudan a reducir el consumo de combustible”, destaca L. María Lois, profesora del Centre de Recerca de Agrigenòmica (CSIC-IRTA-UAB-UB). Lois, convencida de la nueva demanda social de estas fibras, reclama más ayuda de la Administración para estas líneas de investigación básica. 
Los especialistas centran su atención también en el uso de bacterias que pueden crecer sobre residuos orgánicos para fabricar plástico, según destacó en estas jornadas José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC. “Técnicamente esto es posible; pero cuando vemos el balance económico comprobamos que aún se necesita tiempo para que salgan las cuentas”, afirma.
Seguridad alimentaria
Otros expertos previenen ante el riesgo de que algunas de las fibras de las que proceden estos cultivos entren en conflicto con la producción alimentaria (maíz o patata), y destacan que “lo prioritario debe ser la agricultura y la seguridad alimentaria”, dice Víctor Mitjans, director de estudios de la Fundación para la Prevención de Residuos. Por eso, este experto propone que los bioplásticos procedan de cultivos que no entren en liza con los alimentos.
Mitjans aboga, además, por reducir los residuos en origen y cuestiona que los bioplásticos sirvan para legitimar productos de usar y tirar, “cuando hay utensilios y vajillas reutilizables”.
Asobiocom opina
Fuentes de la Asociación Española de Plásticos Biodegradables-Compostables (Asobiocom) destacan que hay polietilenos que se hacen a partir de la caña de azúcar y otros que se obtienen incluso a partir de gas que obtienen “pinchando” directamente del suelo.
“Nosotros decimos que no hay materiales (plásticos, papel, vidrio, cerámica…) buenos o malos: son distintos y cada uno de ellos aportan cosas distintas”, afirman.
“Lo importante para nosotros no el origen del material, sino que lo fundamental es el fin de su ciclo de vida. Plásticos parcialmente de origen fósil son biodegradables en el suelo y sirven para acolchados agrícolas. En este caso, el origen no aporta ninguna novedad; pero el fin de su ciclo de vida nuevo para los plásticos es una solución espectacular que permite evitar la contaminación del suelo agrícola”, destacan.
Antonio Cerrillo para La Vanguardia