Zero Carbon Britain is the flagship research project from the Centre for Alternative Technology, showing that a modern, zero-emissions society is possible using technology available today.
Getting to Zero Emissions
Speaking at the UN climate talks in Bonn, Paul Allen of the Centre
for Alternative Technology talks about developments in modelling and
innovation that show we can make a speedy transition to a clean energy
world by 2050.
Este nuevo sistema de plantación y crianza de árboles para zonas áridas y semiáridas, bautizado como Groasis Waterboxx, es una solución innovadora para la crianza de plantas que garantiza la supervivencia al primer año superior al 90% en el desierto del Sahara. Y solo con 50 litros de agua.
Waterboxx recoge el agua de la condensación nocturna y de las lluvias ocasionales para regar, en pequeñas dosis, el interior de la planta. El recipiente además evita que el agua se evapore y protege a las raíces del sol y de las inclemencias del tiempo o pequeños animales, lo que facilita el crecimiento de los árboles.
WATERBOXX está encaminado a incrementar el porcentaje de arraigo de las plantas a introducir en forestaciones, vinculando éste principalmente a la disposición de agua más o menos permanente sobre la plántula recién instalada.
El sistema consiste en un cuerpo circular que alberga unos 15 litros de agua, con una tapa en forma cónica invertida, de manera que todo el agua de escorrentía que acapara la tapa escurre sobre el interior del habitáculo. Para los casos de precipitaciones extraordinarias, el dispositivo cuenta con una válvula de llenado, que expulsa el agua alrededor del mismo. El centro del habitáculo está hueco, permitiendo el desarrollo aéreo de dos plántulas.
La comunicación del dispositivo con el sustrato donde se han plantado las nuevas plántulas se produce por capilaridad, mediante un trozo de cuerda textil y un cartón basal, que permiten una comunicación hídrica, lenta y paulatina, del agua acumulada en el habitáculo sobre el sustrato en el que previamente se han plantado las plántulas.
El sistema ha funcionado con éxito en el desierto de Los Monegros, donde los árboles plantados con Waterboxx han conseguido un ratio de supervivencia de entre el 80 y el 90 %, donde los árboles plantados sin Waterboxx apenas llegaban al 5 % de supervivencia.
El primer prototipo estaba fabricado en plástico pero ya están trabajando para fabricarlo en cartón reciclado. Waterboxx es un invento del holandés Pieter Hoff.
En los últimos cinco años se han plantado más de 55.000 árboles gracias a 20.000 unidades de Waterboxx, ya que la caja es reutilizable.
Fue en el año 2000 cuando 189 países se dieron cita en la sede de las Naciones Unidas para firmar la Declaración del Milenio, un hito histórico que los comprometía a lograr antes de 2015 los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
A fecha de hoy, hemos conseguido cumplir el primer objetivo, reducir la tasa de pobreza extrema a la mitad. Pero otros no ha sido posible alcanzarlos, por lo que los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que se aprobaron el pasado viernes 25 de septiembre, son todo un reto para la Humanidad.
Estos nuevos Objetivos son fruto de un auténtico proceso global de participación en el que se han involucrado organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, científicos, académicos y representantes del sector privado de todo el Planeta.
Los 17 objetivos de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible se concretan en 169 metas específicas. Los ODS tienen carácter mundial y son universalmente aplicables, tomando en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.
Los ODS no son independientes entre sí, y es necesario que se apliquen de manera integrada
Al crecer tanto el número de objetivos como el número de metas el abanico de cuestiones que se abarca es más extenso. Se tratar de dar solución a las causas básicas de los problemas y no solo los efectos.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos son los siguientes:
Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible
Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Estos objetivos además de tratar cuestiones importantes para la vida del Hombre ofrecen un buen número de oportunidades para el desarrollo sostenible. El desafío a corto plazo es solo una parte de la ingente tarea que vendrá después.
Quizás los anteriores Objetivos del Milenio nos hayan proporcionado los conocimientos y la experiencia necesarios para desarrollar este nuevo reto con ciertas garantías de éxito.
¡Es el momento de acción global, para el bienestar de las personas y por el futuro del Planeta!
Se estima que unas 300 millones de toneladas de plástico se producen y se desechan cada año. Teniendo en cuenta no es un material que se degrade fácilmente con el tiempo, es una muy mala noticia para los entornos en los que se acumula. Por ejemplo, se estima que 5 billones de piezas de plástico están flotando en nuestros océanos actualmente, amenazando organismos marinos que pueden ingerirlos accidentalmente o engancharse entre ellos. Pero no hay que ser ingenuo, no solo afecta a la vida marina, al final toda esa contaminación acaba afectándonos a los humanos:
Limpiar y recoger todo ese plástico parece una tarea gigantesca y cara, titánica diría yo, pero un joven de 20 años cree tener una solución.
Boyan Slat es fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, una organización que desplegará el próximo año el primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los océanos.
La estructura que ha diseñado flotará, amortiguada por las corrientes a lo largo de los océanos, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano. Planean desplegar la estructura flotante en la costa de Japón a principios de 2016, y se espera que este en funcionamiento durante al menos dos años.
El problema de la basura de los océanos es uno de los mayores desafíos ambientales con los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Este proyecto nos permitirá estudiar la eficiencia del sistema y durabilidad en el tiempo.
Pero esta no es la primera ni única gran empresa relacionada con la limpieza del océano. The Mega Expedition, es una iniciativa para crear un mapa de alta resolución de plástico en el océano Pacífico, se pondrá en marcha a finales de agosto de este año. Partiendo de un puerto en Hawai, 50 embarcaciones se desplegarán a través de una vasta zona entre Hawai y California, que abarca unos 3.500.000 km2 para “recoger más mediciones de plástico en tres semanas de los que se han recogido en los últimos 40 años juntos.
Todo el mundo está de acuerdo en que las cápsulas de café desechables que se usan actualmente son nefastas para el medio ambiente. No conozco a nadie que recicle el aluminio o plástico de las capsulas. Pero, ¿cómo hacemos mas sostenibles este tipo de máquinas con capsulas de café?
Eason Chow, un diseñador de Singapur puede tener la respuesta. Nos presenta la Droops Coffee Maker, una cafetera que elimina cualquier rastro de las cápsulas de café cuando se usan.
Su secreto, el recubrimiento está hecho con una mezcla solidificada de azúcar o cualquier otro producto que queramos añadir, dentro iría el café. Así que tenemos una cápsula de café sin desechos.
Este recubrimiento se inspira en los caramelos duros, una carcasa exterior soluble que se puede personalizar para que ya incluya el azúcar, la leche, etc. La cafetera tiene un diseño muy bonito y moderno.
Aún está en fase de diseño, pero podría ser la solución más sencilla para reducir los desechos que las capsulas de café están generando.