25 de julio de 2017

Noruega ya aprovecha la energía de las olas del mar con una instalación de 250 kWh de potencia

Desatender la potencia de las olas del mar para generar energía supone dejar de lado una fuente inagotable, predecible y que aporta además una energía mucho más concentrada que la del viento o el sol. Para aprovechar este potencial, la red eléctrica noruega recibe ya energía captada de las olas, en concreto de las aguas de la isla de Runde, donde se acaba de completar la instalación de Waves4Power, un sistema pionero con una potencia de hasta 250 kWh.
Diseñada por un consorcio de empresas líderes del sector en un proceso que ha durado años marcados por el trabajo de desarrollo, los prototipos y las pruebas, esta propuesta para la captación de energía del mar consiste en una enorme boya que es “el corazón del sistema”, según sus impulsores, ya que en ella la energía de las olas se convierte en energía eléctrica.
El mecanismo, ideado sobre el concepto de simplicidad, se compone también de un tubo vertical abierto en ambos extremos, que atraviesa la boya y se sumerge a al menos 30 metros de profundidad. Este tubo, que opera como una bomba de agua, incorpora un pistón que está conectado al conversor y que se activa con el movimiento.
Además, el diseño cuenta con un sistema de amarre que fija la boya sin impedirle el movimiento vertical, y con un cable que enlaza con un centro de recolección desde el que la energía se traslada a su vez a la costa a través de otra tubería, de hasta 3 kilómetros, para introducirse en la red de la compañía eléctrica local Tussa Energy.
Aunque los impulsores de Waves4Power han calificado de hito para las energías limpias su puesta en marcha en aguas noruegas, lo cierto es que por el momento se trata de una fase piloto para que el consorcio analice los resultados del sistema y sus costes para, si todo cuadra, pasar en un año a una nueva etapa de producción comercial.
A la espera de ver el comportamiento de Waves4Power, los promotores subrayan que la boya es, en sí misma, todo un avance, puesto que desde su colocación en febrero de 2016 en aguas de Rundeha soportado olas de hasta 14 metros de altura. Por ello no dudan en tirar de clásicos para ilustrar las ventajas del sistema, sobre todo en cuanto a resistencia: “if we can make it here we´ll make it anywhere” [si lo logramos aquí, lo haremos en cualquier sitio], asegúran parafraseando a Frank Sinatra y a su New York New York.
Más información en Waves4Power.
Sumario

Huerto Vertical en el Patio

La siguiente idea es un aporte de uno de nuestras seguidoras, les transcribo tal cual su correo y les pongo las foto es un ejemplo de para que sirve ecocosas, para compartir, para aprender y para motivar un cambio que nos beneficie a todos, mil gracias a Maria Eugenia de Chile por entenderlo y aplicarlo, todos los que quieren mostrar lo que hacen y verlo en ecocosas no tiene mas que escribir a contacto@ecocosas.com o mandarnos privado por Facebook.
1598637_10205495232363150_8912646933881937020_o
Ecocosas vivo en San Antonio y para aprovechar bién el Patio de la casa y de paso al tener que nivelar el suelo se removieron varias camionadas de arena la que provocó debilitamiento de la division de patio con el vecino, conciente de esto y gracias a las ideas que constantemente estoy viendo en Esocosas y Ecoagricultor, se me ocurrió aplicarla en esta pandereta… Mi vecino agradeció la procupación,, en Este huerto a escala solo cultivaré verduras y yerbas, aa y el patio se cubrir+a con pastelones y pasto natural para aprovecharlo en un comedor de patio y para mi nieto como ya se aprecian aquí… me siento muy orgullosa y contenta, gracias a que mi marido me apoya en todoas estas ideas, no hubiese sido posible….
Me gustaría que publicaras mis fotos
Gracias,, sigan compartiendo ideas
10838188_10205495235243222_1440789342663834680_o10847599_10205495204882463_1430170172991095271_o

10608367_10205495214882713_6554251939169960525_o

Consejos para ahorrar agua y cuidar el Medio Ambiente

Una especie de guía para ayudarnos con esta tarea tan importante como es cuidar este valioso recurso, que en los tiempos que corren las empresas y gobiernos insisten en contaminar, controlar y mal utilizar. Si te interesa hay varios documentales al respecto en la Videoteca

¿Aún es posible salvar de la extinción a la vaquita marina?

Por Jasson Muir Clarke

El mamífero marino más amenazado del mundo está perdiendo la batalla frente al enemigo número 1 de los océanos: las redes de pesca fantasma.

Pero el trabajo conjunto de World Animal Protection, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) y Monterey Bay Diving, le dan una esperanza a este emblemático animal de las aguas mexicanas para seguir nadando libremente. 

Estas tres organizaciones unieron esfuerzos junto con pescadores locales de San Felipe, México, para localizar y retirar redes de pesca ilegales en el hábitat amenazado de la vaquita marina, en el golfo de California.

vaquita marina
El equipo utilizó una tecnología única y avanzada de ecolocación para identificar redes de pesca ilegales descartadas en el mar, que ponían a la amenazada población de vaquitas en riesgo de morir enredadas. Se logró remover 5.702 metros cuadrados de mallas, que serán recicladas por socios de la Iniciativa Global de Redes de Pesca Fantasma (Global Ghost Gear Initiative, o GGGI), fundada por World Animal Protection, para ser convertidas en productos a base de nylon.

Enemigo fantasma de la fauna marina

salvar a la vaquita marina
Las mallas de nylon se usan para pescar totoaba, una especie amenazada que se vende ilegalmente en China para usarla en la medicina tradicional. Estas mallas enredan y asfixian a la vaquita. Cuando termina la temporada de pesca de totoaba y estos peces migran, las redes que quedan flotando se convierten en trampas mortales para la vaquita. 

Unas 640.000 toneladas de redes de pesca fantasma son descartadas en nuestro océanos cada año, matando a 136.00 focas, leones marinos y ballenas anualmente, así como a millones de aves, tortugas y peces.
salvar a la vaquita marina
La campaña Sea Change, de World Animal Protection, busca reducir el volumen de redes fantasma presentes en los mares, retirándolas y reciclándolas, a la vez que se rescata a animales enredados en las mallas.

“Las redes de pesca fantasma son las principales causantes del declive de la población de vaquitas marinas”, dijo Elizabeth Hogan, Gerente de la campaña de Océanos y Vida Silvestre de World Animal Protection. “Estamos encantados de poder vincular la innovadora tecnología de escaneo por sonar, suministrada por Monterey Bay Diving, con las iniciativas de remoción de redes fantasma que lleva a cabo el CIRVA, y obtener así información crucial para salvar la vida de un animal tan críticamente amenazado de desaparecer".   

Sokhrates, la red social que quiere salvar al planeta


(CNN Español) - ¿Otra red social más? Sí, pero esta es distinta. O al menos eso prometen sus creadores.
Sokhrates. Así se llama la primera red social que quiere salvar el planeta. Espera lograrlo destinando el 70% de los ingresos que obtenga por publicidad para financiar proyectos ambientales, de protección de los derechos de los niños y los adolescentes, de prevención de violencia de género, educativos, culturales y de salud, entre otros.
Proyectos que, además, eligen y votan los mismos usuarios.
“Las redes sociales son una nueva forma de hacer activismo y sirven para unir a millones de personas de todo el mundo que quieren cambiar las cosas pero no saben muy bien cómo hacerlo”, explicó la española Marta Esteban, una de las creadoras del proyecto y gerente de Sokhrates, durante la presentación de la red social en Colombia.
Según ella, se trata de una red social altruista, que permite difundir proyectos que son buenos para el planeta y darles recursos para que puedan hacerse realidad.
La idea es que todos los usuarios que se registran obtienen unas monedas virtuales (Sokhrates coins) al publicar contenidos, compartirlos, darles me gusta o recibir me gusta en sus publicaciones. Y luego pueden decidir a cuál de todos los proyectos que ha aceptado la red social presentados por los mismos usuarios, organizaciones o colectivos de la sociedad civil y evaluados por un equipo de expertos les entregan sus monedas. Los que más reciban monedas se quedan con los fondos recaudados por la red social a través de ingresos publicitarios. El usuario no dona nada. No tiene que hacerlo.
La red comenzó a funcionar en abril pasado su lanzamiento global será el próximo 1 de julio en Madrid– y ya logró financiar un proyecto en Nepal, para la reconstrucción de uno de los pueblos destruidos por el devastador terremoto de magnitud 7,8 que dejó casi 9.000 muertos y otros 22.000 heridos, el 24 de abril del 2015.
Funciona como Facebook. Tienes tu red de amigos, tu chat privado con ellos, un muro para compartir o publicar contenidos, la opción de demostrar que algo te gusta. En noviembre próximo esperan tener aplicación para iOS y Android y pronto lanzarán una tienda virtual.
“Si conseguimos solo el 1% de todos los usuarios activos actualmente en Facebook y si ese millón de personas hicieran una sola publicación, un solo post al día en Sokhrates, tendríamos los fondos para financiar muchos proyectos que podrían cambiar el mundo”, le dice Esteban a CNN en Español.
“Podríamos destinar unos 100 millones de dólares para financiar nuestras causas, limpiar nuestros océanos, hacer algo por los refugiados, por los niños, por los animales que se están extinguiendo”.
“Hasta ahora, las grandes redes sociales han generado millones de ingresos que se han usado para fines de lucro privado. ¿Por qué no usarlos ahora de manera altruista?”, se pregunta.
Al menos una parte: el 70% del dinero que consigan por publicidad financiará los proyectos humanitarios y el 30% restante se destinará al funcionamiento de la plataforma.
Según Sara Oviedo, embajadora internacional de la nueva red social y exvicepresidenta del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, por la región de América Latina y el Caribe, “así como a veces usamos las redes sociales sin sentido o con propósitos que van en contra de la vida (menciona la explotación y la pornografía infantil, por ejemplo), deberíamos usarlas por ideas que pueden arreglar este planeta”.
“Las redes sociales tienen un poder enorme, tanto para quienes están a favor como para los que están en contra de distintas causas. Lo que pasó con el plebiscito por la paz en Colombia o en las elecciones presidenciales en mi país, Ecuador, es muestra de ello. ¿Por qué los que estamos en una apuesta por la vida no las aprovechamos para cambiar el mundo?”, destacó Oviedo durante la presentación de la red social en Bogotá.
El lema de Sokhrates, que por ahora tiene a la mayoría de sus usuarios en España, México y Argentina, es ‘Comparte, gana, transforma’. “Si compartes contenidos, ganas monedas y así transformas el mundo o ayudas a hacerlo. Es sencillo”, explica a este medio Esteban. "Lo que queremos es darles voz y recursos a las personas a través de las redes sociales"