30 de junio de 2020

Indígenas de Ecuador sospechan nuevo derrame petrolero en río de la Amazonía

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció este miércoles que sospecha de un nuevo derrame petrolero en la cuenca del río Coca, en la Amazonía del país, pese a que las autoridades lo descartan y aseguran que es un remanente de otro percance anterior.
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), filial de la Conaie, aseguró que este nuevo suceso pondría en riesgo a comunidades que se asientan en la región.
El propio Vargas, junto al presidente de la Conaie, Jaime Vargas, mostraron la contaminación del afluente mediante un vídeo colgado en la cuenta de Twitter de la organización indígena amazónica.
“En todas las riveras de los ríos Coca y Napo hay restos de petróleo, pero la gente sigue consumiendo (pescado de esos afluentes), porque es la única fuente de alimentación que tienen” dijo Jaime Vargas a EFEverde.
Según los dirigentes indígenas, el hecho habría ocurrido este lunes tras romperse un oleoducto en el mismo sector donde ya ocurrió una rotura el pasado 7 de abril.
Los indígenas culpan a las empresas petroleras, la privada Oleoductos de Crudos Pesados y la estatal Petroecuador, de ser las responsables de los vertidos que han causado efecto en la salud de los habitantes amazónicos.
“Hay una fuerte afectación a la vida misma porque se han quedado sin agua, además no tienen servicios básicos”, recalcó el presidente de la Conaie.

Petroecuador lo niega

Sin embargo, Petroecuador aclaró este lunes que “no se ha producido un nuevo derrame de hidrocarburos en el oriente ecuatoriano” y que las operaciones en el estatal Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE)  “son estables”.
La petrolera ecuatoriana señaló que la presencia de crudo advertida recientemente por los líderes indígenas seguramente corresponde a remanentes estancadas desde el percance del pasado 7 de abril, cuando se produjo la rotura del SOTE, del OCP y de un “Poliducto” de derivados, tras registrarse un socavón de tierra en un sitio por donde pasaban las tuberías.
Esa rotura, ocurrida en el sector de San Rafael, en el límite entre las provincias amazónicas de Sucumbíos y Napo, provocó la contaminación de los ríos Coca y Napo, aunque las empresas OCP y Petroecuador coincidieron en que se habían atendido los efectos sanitarios, sociales y ambientales causados.
No obstante, los dirigentes indígenas amazónicos presentaron ante la justicia una acción de protección con medidas cautelares a favor de las comunidades afectadas, debido al impacto causado por el vertido.
Jaime Vargas, el presidente de la Conaie, volvió a pedir una “reparación integral inmediata”, pues dijo que hasta el momento “el Estado no ha dado respuesta”.
Según él, los ministerios de Salud y Ambiente, que debían atender la emergencia, “no responden al pueblo sino al Estado o a la empresa” privada.
Petroecuador, de su lado, insistió en que desde el pasado lunes se han activado “equipos de remediación ambiental” y se han establecido “cuatro puntos de control” como medidas para evitar afectaciones a las poblaciones ubicadas en las riberas de los ríos afectados.

Transporte de 360.000 barriles de crudo al día

El SOTE, de unos 500 kilómetros de longitud y que corre paralelo al OCP, tiene una capacidad de transporte de 360.000 barriles de crudo por día y une los campos de extracción en la región Amazónica (noreste) con los puertos de embarque en la provincia costera de Esmeraldas (noroeste).
Ecuador, que produce unos 530.000 barriles de petróleo diarios, basa su economía en la exportación de crudo, una de las principales fuentes de ingreso de divisas para una economía que está completamente dolarizada desde el año 2000. EFEverde

Para que avance la economía circular ¡ha llegado el momento de reutilizar!

¡El momento de reutilizar es ahora! Si nos centramos, por ejemplo, en envases y embalajes, la reutilización presenta una oportunidad de innovación en la economía circular para cambiar la forma en que concebimos contenedor y empaquetado, manteniendo el valor del producto y su atractivo en el mercado.
Las botellas reutilizables son una buena alternativa para el agua embotellada
La irrupción hace décadas de los plásticos dio lugar a que los envases y embalajes fueran mucho más baratos, ligeros y atractivos proporcionando importantes ventajas a los consumidores y significativos beneficios a las empresas¡Y de esto hemos abusado tanto unos como otros!
¿Qué puede suponer la reutilización para los negocios? Se estima que a nivel mundial reemplazar únicamente el 20% de los envases de plástico de un solo uso por  alternativas reutilizables supone una oportunidad de unos 10.000 millones de dólares.
También cada día es más patente la necesidad de luchar contra la contaminación plástica, principalmente la que azota a nuestros mares y océanos.
Por medio del Compromiso Global de la Nueva Economía de los Plásticos, más de 350 organizacionescomparten la visión de construir una economía circular para los plásticos, reconociendo explícitamente que no podemos quedarnos en el reciclaje y que es imprescindible repensar los productos y modificar nuestro estilo de vida.
Así, los envases de un solo uso son una parte crucial del problema y de la solución, lo que ha llevado a más de 100 firmantes del Compromiso Global a comprometerse en el cambio de envases desechables a envases reutilizables de aquí a 2025.
Basura marina repleta de plasticos
Relacionado con esto, los cambios en lo que demandan los consumidores incluyen necesidades cada vez más sofisticadas, personalizadas y que sean responsables con el medio ambiente.
Para adaptarse a estos nuevos perfiles de consumidorel comercio minorista es ahora físico y digital. Los modelos innovadores de reutilización pueden aprovechar estas preferencias de cambio, por ejemplo, al ofrecer un empaquetado más atractivo, funcional y personalizable.
Todo esto nos conducirá a eliminar los ingentes desperdicios plásticosy reducir tanto la contaminación que producen como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como principales externalidades negativas de este despilfarro.
Pero, ¿qué ganamos todos con reutilizar? Pues mucho, por eso vamos a repasar los 6 beneficios de la reutilización para tenerlo un poco más claro:

1. Reducir costes

Los costes de embalaje y transporte se pueden reducir suministrando recambios para envases y contenedores reutilizables en forma compacta, como pueden ser concentrados líquidos o tabletas sólidas.

2. Adaptar productos a necesidades individuales

Podemos cubrir nuestras necesidades individuales empleando modelos de reutilización que nos permitan a los usuarios ajustar, mezclar y combinar características, personalizar el empaquetado o ajustar las cantidades que necesitamos.

3. Optimizar operaciones

Se pueden lograr economías de escala en la distribución y en la logística mediante el intercambio de envases y embalajes reutilizables entre marcas, sectores, o incluso, redes más amplias.

4. Construir la lealtad a nuestra marca

La lealtad a la marca, la retención del consumidor o los clientes apóstoles pueden lograrse a través de iniciativas ecointeligentes, como puede ser un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR)para envases de un solo uso o reutilizables.

5. Mejorar la experiencia del usuario

La experiencia del usuario se puede incrementar al mejorar el aspecto, la sensación o la funcionalidadde los envases reutilizables, que pueden ser más sofisticados ya que su coste de producción inicial se divide entre muchos usos.

6. Reunir inteligencia

La información sobre gustos y preferencias del usuario y el rendimiento del sistema se puede recopilar incorporando tecnologías digitales, como pueden ser etiquetas RFID, sensores y rastreo por GPS en los sistemas de envases y embalajes reutilizables.
Los 6 beneficios de la reutilización
Pero, ¿cómo podemos obtener estos beneficios? Podemos distinguir 4 modelos de reutilización entre empresa y consumidor aludiendo al término de propiedad del envase y al el requisito de que el usuario salga de su hogar para rellenar / devolver el envase o embalaje.
Veamos cuáles son:

1. Recargar en casa

Los usuarios rellenan su envase reutilizable en casa, por ejemplo, con recambios entregados a través de un servicio de suscripción.

2. Rellenar sobre la marcha

Los usuarios vuelven a llenar su contenedor reutilizable fuera de casa, por ejemplo, en un sistema de dispensación en tienda.

3. Retornar desde casa

El envase o embalaje es recogido en nuestro hogar por un servicio de recolección, por ejemplo, por una compañía de logística.

4. Retornar sobre la marcha

Los usuarios devuelven el envase en una tienda o punto de entrega, por ejemplo, en una máquina de devolución de depósitos o en un buzón específico para este fin.
Esperamos que esta información os haya resultado interesante. Si quieres profundizar en este tema dispones del informe de la Fundación Ellen MacArthur titulado Reuse. Rethinking packaging, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El Gobierno presenta un plan con 77 medidas para recuperar el Mar Menor

El Ministerio para la Transición Ecológica revisará las lindes del dominio público y no comenzará las tareas de rescate del entorno hasta que hayan cesado los vertidos contaminantes
Vista aérea del Mar Menor y su costa.
Vista aérea del Mar Menor y su costa. MITECO 
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha presentado este jueves su plan para recuperar el Mar Menor, al que considera uno de los tramos más amenazados, y de forma más inminente, del litoral español.
El documento, llamado Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, señala a cuatro grandes causas como las culpables del deterioro de las aguas y costas de la zona, delimitada desde el puerto de Pilar de la Horadada, en Alicante, hasta el Cabo de Palos, en Cartagena.
El documento identifica 30 áreas de intervención y 77 actuaciones concretas, cuyas competencias se reparten entre las diversas administraciones, para recuperar la laguna murciana. Entre las medidas contempladas, se incluyen demoliciones en el dominio público marítimo-terrestre, retirada de fangos y eliminación de regadíos que no cuenten con autorización
El Plan ha sido enviado a la Comunidad Autónoma de Murcia, así como a los ayuntamientos y resto de administraciones concernidas, de las que dependen varias de las medidas propuestas en el documento. Aunque se trata de un proyecto integral de actuación, en ningún caso se contempla redefinir las competencias que la Ley ya prevé para cada nivel administrativo.
La comunidad científica y las ONG también recibirán el Plan del Gobierno, que queda así abierto, durante un periodo de dos meses, a sugerencias y comentarios. 
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado que "el Estado ejecutará las medidas que son de su competencia y seguirá cooperando con el resto de administraciones y entidades para conseguir restaurar este espacio tan valioso". 
El Ministerio parte de la premisa de que los problemas del Mar Menor ya están identificados, y se resumen en estas cuatro causas: vertidos de la cuenca minera, vertidos de la actividad agraria, aprovechamientos de diversa índole en su entorno y la propia estabilidad del litoral.

ACUÍFERO CUATERNARIO Y DOMINIO PÚBLICO

La protección del acuífero Cuaternario, del que proceden nitratos que contaminan el Mar Menor, y la definición del dominio público marítimo-terrestre son las dos competencias sobre las que el Ministerio actuará directamente. 
En este sentido, la Dirección General de la Costa y el Mar acometerá el proyecto de revisar y delimitar las lindes del dominio público, localizar usos ilegítimos de estos terrenos y, llegado el caso, rescatarlos. De hecho, el documento recién presentado identifica algunas zonas en las que existen ocupaciones del dominio público "y sobre las que se actuará para su recuperación", indica el Ministerio. 
Sólo una vez identificadas y eliminadas las vías de vertidos se acometerán los planes de recuperación. El argumento que manejan desde el Ministerio es que no tendría sentido realizar los segundos mientras siguieran llegando compuestos contaminantes.

¿Cómo puede blockchain impulsar a la economía circular?

Cada vez hay menos dudas sobre el daño que estamos causando a Planeta, y sin entrar en cuantificar nuestra falta de responsabilidad, la verdad es que cada vez somos más los que apostamos por ser mejores ciudadanos adaptando un estilo de vida sostenible.
El reciclaje puede utilizar blockchain para contribuir a una economía circular
No hay día que no tengamos evidencias de la crisis climática, cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir. Ante este escenario, crece la presión por innovar y transitar hacia una economía circular, que parece ser una alternativa viable al adictivo modelo lineal instaurado.
Aunque cada día son más las empresas y marcas que apuestan por la sostenibilidad y están preparando planes para iniciarse en el paradigma circular, se hacen necesarias herramientas que apoyen y aceleren este cambioDesgraciadamente, no tenemos mucho tiempo que perder …
La Economía Circular consiste en borrar de nuestra mente y de nuestro vocabulario el concepto de residuo, desecho o desperdicio y pensar únicamente en recurso
Como parte de las tácticas que podemos poner en marcha en una estrategia circular, encontramos lo que se conoce como Jerarquía Multi-R.
La expresión más sencilla de esta jerarquía es lo que se conoce como la Regla de las tres erres de la ecología, con su Reducir, Reutilizar y Reciclar, es decir, reducción de consumo de materias primas y de generación de residuos, reutilización de productos y reciclaje de materiales.
De esta manera, podemos plantear un primer escenario donde los productos y servicios se comercializan en ciclos (cerrados). Para iniciarnos en el diseño e implementación de estos ciclos podemos recurrir a los recursos que pone a nuestra disposición la Fundación Ellen MacArthur.
Otra tendencia creciente es que los clientes actualmente exijan a las marcas una mayor transparencia sobre sus productos. Aproximadamente el 60% de éstos nos inclinamos por adquirir productos y servicios que tienen una política de sostenibilidad claramente definida, como lo demuestra el éxito de marcas de moda como Ecoalf o Kimoa.
Así, cómo las empresas manejen la eliminación de sus residuos o la reutilización de sus productos cobra un papel importante. Estas deben adaptarse e innovar rápidamente, utilizando modelos de negocio circulares y herramientas disruptivas para apoyar la transición.
Y es precisamente en este punto cuando surge la tecnología blockchain, susceptible de aplicarse en múltiples frentes para diseñar soluciones en sintonía con la economía circular.
Como sabemos, blockchain irrumpió en nuestras vidas con el auge de bitcoin y las criptomonedas, pero ahora se usa ampliamente en aplicaciones tan interesantes como la identidad digital, la trazabilidad de bienes y los contratos inteligentes (smart contracts).
En relación con la antes mencionada jerarquía multi-R, la tecnología blockchain, por ejemplo, puede reducir el consumo de recursos al proporcionar transparencia y trazabilidad en la gestión eficiente de la procedencia de los artículos.
Blockchain puede ayudar a combatir la falsificación documental y los importantes impactos negativos ambientales y sociales que se pueden derivar del uso inadecuado de materiales utilizados o de derechos humanos vulnerados. Además, los consumidores podrán tomar decisiones de compra más informadas, lo que les permitirá consumir productos y servicios verdaderamente sostenibles y circulares.

Parte de la complejidad de la economía circular viene de la gran cantidad de participantes y de la naturaleza global de las cadenas de suministro, así que, desarrollar este modelo circular es tarea de todos, no solo de unos pocos pioneros.
Esta es la razón por la cual blockchain es una tecnología habilitadora digital críticaproporciona un ecosistema basado en un conjunto fiable de datos y de transacciones en el que todos sus integrantes pueden tomar decisiones colectivas.
Para comprender un poco de lo que estamos hablando vamos a ver unos ejemplos acerca de cómo las empresas están impulsando la economía circular con las soluciones basadas en blockchain:

MonoChain

Esta empresa utiliza blockchain para mantener alrededor de 460.000 millones de dólares anuales en ropa fuera de los vertederos. La solución blockchain de MonoChain conecta mercados principales y de segunda mano, lo que facilita la reutilización de productos y ayuda a extender la vida útil de los productos.
Los clientes finales pueden ver en tiempo real la procedencia de los artículos, su valor original y su valor de reventa, a la vez que pueden descubrir los mejores lugares para venderlos cuando quieran dejar de usarlos. Esto da seguridad a los clientes de una manera sencilla y asequible para ellos.

El desperdicio de medicamento se puede reducir con planteamientos de economía circular

Remedichain

En Estados Unidos se destruyen anualmente 100.000 millones de dólares en medicamentos, mientras que aproximadamente 32 millones de ciudadanos estadounidenses no pueden pagar los medicamentos que necesitan.
Remedichain ha decidido organizar este negocio brindando una solución que redistribuye medicamentos no caducados entre los pacientes que lo necesitan. Esta iniciativa ayuda tanto a las personas que necesitan medicinas como a reducir el desperdicio farmacéuticomuy contaminante dicho sea de paso.

Bext360

Es una startup en el campo de la agricultura que está utilizando blockchain para rastrear, verificar y autentificar la cadena de suministro del algodón orgánico o de café.
Para favorecer esta transparencia y proporcionar una mayor comprensión de este mercado, Bext360 , además de ser empresa B, se ha asociado con la Fundación C&AFashion For Good y Organic Cotton Accelerator (OCA).
Soluciones basadas en blockchain para implantar la economía circular en la agricultura
Para finalizar, nos gustaría resaltar que la economía circular y los futuros casos de uso de blockchainayudarán a que, para muchas empresas, la adopción de la economía circular sea mucho más sencilla y acorde a sus actividades.
¡Está en manos de las organizaciones aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar sus operaciones haciéndolas compatibles con el Planeta!
Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado en Forbes por Antony Welfare y titulado The Circular Economy And Sustainability Powered By Blockchain.