1 de julio de 2025

La limpieza masiva del plástico en el océano puede “arrasar un ecosistema entero”, según los científicos

 

Científicos piden revisar los criterios
Científicos piden revisar los criterios de retirada de basura por riesgo de perder el equilibrio de la vida marina. (Imagen Composición Infobae)

La contaminación por plásticos en los océanos sigue siendo una de las principales crisis medioambientales de la actualidad, pero una corriente de científicos, encabezada por la bióloga Rebecca Helm, de la Universidad de Carolina del Norte, en Asheville (UNC Asheville), está alertando sobre los riesgos de implementar tecnologías de limpieza sin antes estudiar a fondo los impactos ecológicos.

Según estos expertos, retirar los residuos flotantes podría eliminar ecosistemas desconocidos que habitan en la superficie marina, alterando aún más las ya frágiles cadenas alimentarias oceánicas.

El impacto oculto de la basura flotante

En las últimas décadas, la comunidad científica ha dejado claro que la acumulación de plásticos en los océanos es un problema urgente que debe abordarse de inmediato.

Sin embargo, esta nueva perspectiva plantea una reflexión importante: los desechos plásticos no solo representan una amenaza por sí mismos, sino que también han dado lugar a la creación de un ecosistema flotante que, hasta ahora, había sido poco investigado.

El neuston, el conjunto de organismos que habita en la capa superficial de los océanos, es uno de los elementos clave en esta discusión. Este grupo incluye desde algas microscópicas y bacterias hasta pequeños invertebrados marinos, como la medusa vela (Velella velella) y el caracol violeta (Janthina).

Según Helm, estos organismos desempeñan un papel fundamental en los procesos biológicos de los océanos, como el intercambio de gases entre la atmósfera y el agua, el reciclaje de materia orgánica y como fuente de alimento para diversas especies marinas, incluidas tortugas y aves.

La basura flotante puede servir
La basura flotante puede servir de alimento para tortugas y aves. (Imagen: X)

El “séptimo continente”

Uno de los casos más notorios en los que se observan estos impactos es la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP), conocida como el “séptimo continente”, una gigantesca zona que abarca más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y contiene al menos 79.000 toneladas de residuos plásticos flotantes.

Esta área se ha convertido en un lugar de convergencia tanto para los plásticos como para una gran diversidad de vida marina flotante. Según los datos recopilados por los investigadores, la concentración de organismos en el núcleo de la GPGP es mayor que en su periferia.

En este contexto, Helm ha advertido que “algunas tecnologías de limpieza podrían arrasar un ecosistema entero que no entendemos y que quizá nunca podamos restaurar”, según ha recogido PLOS Biology.

Su investigación ha llevado a proyectos como The Ocean Cleanup a reconsiderar sus diseños, incorporando válvulas de escape, sensores y protocolos para la liberación de fauna, con el objetivo de proteger estos ecosistemas antes de realizar intervenciones masivas.

Aún no se tiene real
Aún no se tiene real consideración de la superficie y de los efectos del "séptimo continente" (Shutterstock)

Una paradoja ecológica

Este giro en el enfoque ha generado cierta sorpresa. Durante años, la prioridad ha sido reducir la cantidad de plásticos en los océanos, y ahora algunos científicos piden frenar las iniciativas de limpieza sin una evaluación más profunda.

Si bien la contaminación por microplásticos y el daño a diversas especies marinas son evidentes, estos expertos señalan que, a medida que la vida marina se adapta a este entorno artificial, podríamos estar a punto de destruir un ecosistema que aún no comprendemos completamente.

El neuston no es el único organismo afectado por los plásticos flotantes. Otros seres más grandes, como crustáceos, peces larvarios y pequeñas tortugas, también dependen de esta capa superficial del océano.

Según Helm, cualquier intento de aspirar o retirar los plásticos de manera indiscriminada podría acabar con un peldaño entero en la cadena alimentaria oceánica, afectando a depredadores mayores, desde atunes hasta aves pelágicas.

Eliminar drásticamente la capa de
Eliminar drásticamente la capa de basura del océano podría exterminar un ecosistema entero. (Imagen: X)

No todo es lo que parece

Los científicos detrás de esta advertencia no proponen abandonar la limpieza de los océanos. En lugar de eso, sugieren un enfoque más equilibrado que contemple dos aspectos fundamentales:

Por un lado, reducir la fuente del problema, lo que implicaría reducir el uso de plásticos de un solo uso y mejorar la gestión de residuos en tierra Y por otro, evaluar científicamente las operaciones de limpieza, es decir, cada intervención debe ser cuidadosamente medida para evaluar su impacto en los organismos marinos.

Multan con 10.000 euros a un agricultor por destruir el hábitat de un ave en peligro de extinción: no esperó al permiso administrativo

 

Multan con 10.000 euros a
Multan con 10.000 euros a un agricultor tras una denuncia de Ecologistas en Acción. (Imagen Composición Infobae)

La Junta de Castilla y León ha impuesto una multa de 10.000 euros a un agricultor de Cevico de la Torre, en Palencia, por roturar sin autorización una zona protegida que alberga especies vulnerables, como la alondra ricotí (Chersophilus duponti)

La sanción responde a una denuncia presentada por Ecologistas en Acción, que alertó sobre la destrucción de praderas naturales en el “Páramo de la Castañeda”, un enclave clave para la conservación de varias aves esteparias.

El caso: roturación indebida en zona protegida

En 2018, el agricultor en cuestión procedió a la roturación de 30 hectáreas en el término municipal de Cevico de la Torre, en el Páramo de la Castañeda. Esta área, considerada un hábitat esencial para especies en peligro de extinción como la alondra ricotí, forma parte de un Área de Interés para las Aves (IBA).El terreno había sido utilizado para la agricultura hasta 1984, pero su posterior clasificación como tierra de secano requería un permiso para ser roturado, el cual no fue solicitado de manera adecuada.

Un error administrativo con graves consecuencias

El agricultor cometió un error clave: comenzó los trabajos de roturación sin esperar la resolución administrativa sobre su solicitud

Este acto, aunque motivado por un error de procedimiento, provocó la destrucción de hábitat de diversas especies, no solo la alondra ricotí, sino también de aves como el sisón común, calandrias y alcaravanes.

La alondra ricotí mostraba una
La alondra ricotí mostraba una población estable de entre seis y ocho parejas reproductoras hasta el momento de la roturación. (Freepik)

La denuncia de Ecologistas en Acción y el proceso sancionador

La denuncia inicial fue interpuesta por un particular al Seprona de la Guardia Civil, y tras la investigación, Ecologistas en Acción amplió la denuncia. La organización ecologista destacó la gravedad de la infracción al tratarse de una zona protegida.

En mayo de 2021, la Junta resolvió el expediente sancionador, imponiendo la multa de 10.000 euros y exigiendo al agricultor la restauración del terreno afectado. Además, se le prohibió continuar con las actividades agrícolas en la zona.

La alondra ricotí: en peligro de extinción

La alondra ricotí (Chersophilus duponti), un ave esteparia en grave peligro de extinción, depende de ecosistemas intactos y con mínima intervención humana para su reproducción.

Esta especie, junto con otras aves esteparias, ha visto su hábitat natural reducido drásticamente debido a la agricultura intensiva y otras actividades humanas.

Controversia sobre la falta de acciones en proyectos industriales

Mientras se imponen sanciones a actividades agrícolas, algunos proyectos industriales parecen eludir la misma contundencia.

Un ejemplo es el macroproyecto fotovoltaico en Almargen (Málaga), que, según ecologistas, podría afectar gravemente al hábitat del sisón común, otra especie en peligro.

La falta de medidas efectivas en estos casos ha generado una sensación de agravio comparativo entre los defensores del medio rural.Desafíos en la restauración y seguimiento del caso

No obstante, en este caso, Ecologistas en Acción ha criticado la falta de un plan específico de restauración para la zona afectada, además de señalar que el agricultor ha solicitado el aplazamiento y fraccionamiento del pago de la multa.

La asociación también ha recurrido al Comisionado de la Transparencia para el seguimiento de caso y evitar que se quedara archivado.

Nace un quebrantahuesos en el Moncayo de Soria tras más de cien años de ausencia

 La Junta de Castilla y León ha confirmado el nacimiento de un pollo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en libertad en el Moncayo soriano, un «hecho histórico» que marca el regreso de esta emblemática ave al Sistema Ibérico tras más de cien años de ausencia. Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio de la Junta de Castilla y León en la provincia de Soria, en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han realizado el seguimiento de la incubación de una pareja reproductora durante todo el periodo reproductivo.

Nace un quebrantahuesos en el Moncayo de Soria tras más de cien años de ausencia

Esta coordinación entre entidades y administraciones ha sido «clave» para garantizar la tranquilidad del entorno y el éxito del proceso reproductor, y se trata de la primera reproducción natural con éxito de la especie en el Sistema Ibérico, según ha informado la Junta en un comunicado recogido por Europa Press.

En el año 2020 se produjo el primer intento de reproducción de una pareja reproductora de quebrantahuesos en la parte zaragozana del macizo del Moncayo, sin éxito. La pareja lo volvió a intentar en 2021, esta vez en la parte soriana, siendo nuevamente infructuoso el intento.

Finalmente, el nacimiento de este pollo, que llegó en febrero de este año, es un «símbolo de esperanza» en la recolonización de la población la especie en todo el Sistema Ibérico, donde es «muy habitual» el avistamiento y permanencia de ejemplares de quebrantahuesos a lo largo de toda la cadena montañosa, desde el propio macizo del Moncayo hasta las Sierras de Urbión y Cebollera (Soria-La Rioja).

Los agentes medioambientales han seguido desde diciembre a esta pareja, la cual está compuesta por un macho adulto, sin marcas, y la hembra Ezka que cuenta con diez años de edad tras haber sido marcada en 2015 siendo pollo en el Valle del Roncal (Navarra).

El huevo eclosionó en el mes de febrero y, el trascurso de este seguimiento, se ha llevado a cabo, con éxito, la captura del pollo para su identificación, marcaje y la colocación de un emisor GPS, una operación delicada realizada por los técnicos de la FCQ con la colaboración esencial del Grupo de Intervenciones en Altura de los agentes medioambientales de Soria. La operación contó en todo el momento con el seguimiento y asistencia de un veterinario, que corroboró el buen estado físico y sanitario del pollo y procedió a la obtención de medidas morfométricas y del peso corporal, así como la toma de muestras biológicas.

Este tipo de marcaje permite obtener información de altísimo valor científico, sobre movimientos dispersivos tras el abandono del nido, selección de hábitat y zonas de alimentación o interacciones con otras poblaciones y posibles riesgos de mortalidad, entre otros aspectos. Con esta tecnología se podrá seguir en tiempo real la evolución del joven quebrantahuesos, lo que contribuirá a mejorar las estrategias de conservación y a anticipar posibles amenazas, ha destacado la Junta.

En «breve», este pollo, al que se le ha dado el nombre de Moncayo como «símbolo de un territorio compartido por Castilla y León y Aragón», recorrerá las cumbres de esta la montaña que se espera que pronto sea declarada Parque Natural en su vertiente soriana, como ya lo es en Aragón.

Población ibérica del quebrantahuesos

El quebrantahuesos es una especie necrófaga especializada en alimentarse a partir de los restos óseos de ungulados domésticos y salvajes. Está en la Lista Roja Europea de especies amenazadas calificada como vulnerable y catalogada En Peligro de Extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La especie sufrió una importante regresión en toda su área de distribución histórica que condujo a que sus poblaciones quedaran relegadas únicamente a la parte central de los Pirineos.

En la época actual, la población reproductora de Pirineos es la mayor de la Unión Europea y se ha extendido a otros lugares de la Península, con unidades reproductoras en Picos de Europa, en el Sistema Bético (Andalucía y Castilla-La Mancha) y en los Montes Vascos, además del sistema Ibérico (Moncayo y Urbión-Cebollera).

Este éxito reproductor afianza al Sistema Ibérico como corredor ecológico entre las distintas poblaciones, y favorece el intercambio genético y la expansión natural de la especie.

En este contexto, la Junta de Castilla y León participa activamente en la reintroducción de la especie en Picos de Europa y en la Sierra de Gredos. Así, el pasado mes de mayo llevo a cabo la suelta de nuevos ejemplares en Gredos, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que nacieron en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) y que fueron trasladados desde el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) hasta el parque regional Sierra de Gredos (Ávila).

GranCa Live Fest, el festival que regenera los bosques

 El festival canario Granca Live Fest que se celebrará los días 3, 4 y 5 de julio en Las Palmas de Gran Canaria, no solo ofrece música: ofrece un mensaje. Y ese mensaje es claro: otro tipo de festival es posible. Uno que divierta, emocione, y que además contribuya a un mundo más sostenible y habitable.

Este es el motivo por el que, desde su creación hace cuatro años, los responsables de la organización del festival apostaron por crear su propio bosque: el GranCa Live Forest, un espacio natural protegido en el que ya han plantado más de 1.200 árboles autóctonos de la Macaronesia.

La música como herramienta de transformación

El bosque, ubicado en la Solapilla (Santa María de Guía) en la isla de Gran Canaria, trata de compensar la huella de carbono que generan las emisiones de CO2 en los conciertos, contribuyendo con esta iniciativa pionera en Canarias, a la biodiversidad mediante la restauración de zonas afectadas por los incendios ocurridos en la isla en 2019.

Este bosque es un símbolo de lo que la música puede lograr cuando se alinea con la naturaleza. Es un proyecto de reforestación que no solo captura carbono, sino que regenera ecosistemas, recupera biodiversidad y devuelve la esperanza a un paisaje herido.

Granca Live Forest: cuando el festival echa raíces

El equipo organizador ha integrado la sostenibilidad como el eje central del festival. "Estamos convencidos de que una gestión integral respetuosa con el medio ambiente es posible y de que la suma de pequeñas acciones puede generar grandes resultados", comenta Leo Mansito, director del GranCa Live Fest.

El compromiso adquirido por los responsables del festival, la conocida productora canaria New Event junto con la colaboración de Foresta (Fundación Canaria para la Reforestación) y EsLógica, entidad experta en sostenibilidad medioambiental en eventos culturales, es ir ampliando este bosque año tras año, transmitiendo un importante legado duradero para las futuras generaciones, siendo uno de sus retos llegar a neutralizar por completo la huella de carbono.

Primer festival canario en conseguir el sello EVENTSOST

Como resultado de su compromiso sostenible, la buena gestión e implementación del plan de gestión ambiental, Granca Live Fest ha sido reconocido con el sello internacional 'EVENTSOST'. Se trata del primer festival canario en conseguir este prestigioso reconocimiento. Es una distinción que reconoce a los eventos que cumplen con estándares rigurosos de sostenibilidad.

“Este reconocimiento es una muestra de que lo que se hace, se hace bien. Y que se puede ser un festival de primer nivel, sin renunciar a un modelo responsable con el entorno. Aunque sea un reto difícil, nuestro objetivo es neutralizar las emisiones que dejan huella de carbono en el planeta. El festival deja huella… pero una huella cada vez más verde” señala Mansito.

Esta certificación se otorga después de un riguroso proceso de evaluación, llevado a cabo en estrecha colaboración con auditores independientes de renombre que verificaron y aseguraron el cumplimiento de los compromisos medioambientales adquiridos por la organización del festival.

Un festival y un bosque que continúan creciendo

Desde su nacimiento, el Granca Live Fest se ha consolidado como uno de los festivales más importantes del verano en las Islas Canarias. Con un cartel que año tras año reúne a grandes nombres de la música nacional e internacional, el festival convierte el Estadio de Gran Canaria en una auténtica fiesta de emociones compartidas.

El Granca Live Fest es un reflejo de lo que la música puede hacer cuando se convierte en herramienta de cambio. Es un espacio donde cada canción deja un eco profundo. Y donde cada persona se convierte en parte de un movimiento. Porque esto no va solo de conciertos. Va de comunidad y de territorio. Va de generar un legado. Porque cuando la música y la sostenibilidad caminan juntas, el resultado es un bosque de árboles que crecen año tras año.

10 de junio de 2025

Nos estamos quedando sin bosques y la principal causa ya no es la agricultura, sino los incendios

 La pérdida mundial de bosques alcanzó máximos históricos en 2024, impulsada por un aumento catastrófico de incendios masivos. La tendencia general se encamina en una dirección preocupante, alertó el análisis anual de Global Forest Watch (GFW), iniciativa del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

“Si esta tendencia continúa, podría transformar permanentemente áreas naturales críticas y liberar grandes cantidades de carbono, intensificando el cambio climático y alimentando incendios aún más extremos," señaló Peter Potapov, codirector del laboratorio Global Land Analysis and Discovery (GLAD), del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland. "Es un peligroso círculo vicioso que no podemos permitirnos desencadenar más”.

Basado en datos del laboratorio GLAD, el informe de GFW señala que, por primera vez en sus registros, los incendios, y no la agricultura, fueron la causa principal de la pérdida de bosques primarios tropicales, representando casi el 50% de toda la destrucción forestal. Esto marca un cambio drástico con respecto a los últimos años, cuando los incendios promediaban el 20%.

incendios forestales
GLOBAL FOREST WATCH/WORLD RESOURCES INSTITUTE

“Este nivel de pérdida de bosques no se parece a nada que hayamos visto en más de 20 años de datos. Es una alerta roja global, un llamado colectivo a la acción para todos los países, empresas y personas que se preocupan por un planeta habitable”, afirmó Elizabeth Goldman, codirectora de GFW.

En 2024, el año más caluroso registrado, las condiciones extremas impulsadas por el cambio climático y el fenómeno de El Niño hicieron que los incendios fueran más intensos y difíciles de controlar. Si bien los bosques tienen la capacidad de recuperarse, la presión combinada de la conversión de tierras y el cambio climático obstaculizan esta recuperación y aumentan la probabilidad de incendios futuros.

A nivel mundial, los incendios emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero (GEI), liberando más de cuatro veces las emisiones de todos los vuelos comerciales en 2023. Estos eventos empeoraron la calidad del aire, afectaron el suministro de agua, y amenazaron la vida y el sustento de millones de especies, incluida la humana.

La importancia de los bosques primarios

Los bosques primarios, también conocidos como vírgenes, primigenios o antiguos, son ecosistemas intactos, desarrollados naturalmente, sin intervención humana. Existen en zonas tropicales, templadas y boreales. Por el contrario, los bosques secundarios son aquellos que se desarrollan en áreas donde el bosque primario ha sido alterado o deforestado por actividades humanas; son valiosos si se regeneran naturalmente y su recuperación es sostenida. La biomasa, al igual que otros aspectos, puede recuperarse, pero se necesita un gran bosque primario para mantener el sistema en su conjunto.

incendios forestales
GLOBAL FOREST WATCH/WORLD RESOURCES INSTITUTE

Los datos de GFW se enfocan en la pérdida de bosques primarios tropicales, debido a que “estos representan la mayor biomasa, mayor biodiversidad y, en consecuencia, se trata de los bosques con mayor valor de conservación y servicios ecosistémicos. Recuperar un bosque primario y todas sus funciones, una vez talado, no es viable. Además, es en estos ecosistemas donde se produce más del 94% de la deforestación", comentó en conferencia el doctor Matt Hansen, profesor de la Universidad de Maryland y codirector del Laboratorio GLAD.

Los datos señalan que, en 2024, la pérdida de bosques primarios tropicales aumentó el 80% en comparación con 2023, alcanzando 6.7 millones de hectáreas, el equivalente a 18 campos de fútbol por minuto. Además de los incendios masivos, la pérdida de bosque primario tropical impulsada por otras causas (deforestación para agricultura, minería, etc.) aumentó un 14%, el mayor incremento desde 2016.

El análisis señala que, si bien los incendios son fenómenos naturales en algunos ecosistemas, los que se producen en los bosques tropicales son, en su mayoría, provocados por actividad humana, a menudo con el fin de preparar nuevas áreas para la agricultura.

El aumento de la pérdida de bosques también se extendió más allá de los trópicos. El planeta experimentó un aumento del 5% en la pérdida total de cobertura arbórea en comparación con 2023, alcanzando 30 millones de hectáreas, un área equivalente a Italia. Este aumento se debió en parte a las intensas temporadas de incendios en Canadá y Rusia, lo que marcó la primera vez que grandes incendios azotaron tanto los trópicos como los bosques boreales desde que comenzó el registro de GFW.

incendios forestales

Un área de la selva amazónica deforestada por quema ilegal en el municipio de Labrea, estado de Amazonas, Brasil, 20 de agosto de 2024.

 
EVARISTO SA/AFP VIA GETTY IMAGES

Principales países con pérdida de bosques

Brasil, el país con la mayor superficie de bosque tropical y que será sede de la COP30, representó el 42% de la pérdida global de bosque primario tropical en 2024. Los incendios, alimentados por la peor sequía registrada, causaron el 66% de la pérdida forestal nacional, un aumento de más de seis veces con respecto a 2023, mientras que la Amazonia experimentó su mayor pérdida de cobertura arbórea desde 2016. Además, la pérdida por otras causas también aumentó un 13%, principalmente debido a la agricultura a gran escala para la producción de soja y la ganadería.

Un caso alarmante fue Bolivia, donde se disparó un 200% la pérdida de bosque primario, alcanzando un total de 1.5 millones de hectáreas. Por primera vez ocupó el segundo lugar mundial en pérdida de bosque primario tropical, solo superado por Brasil. Más de la mitad de la pérdida arbórea se debió a incendios, a menudo provocados para despejar tierras para el cultivo de soja, ganado y caña de azúcar.

Perú tuvo un aumento del 135% en la pérdida de bosque primario tropical debido a incendios, principalmente provocados por la quema de bosques para despejar tierras con fines agrícolas. En total perdió 190,000 hectáreas.

incendios forestales

Tan solo 10 países representaron el 87 % de la pérdida de bosque primario tropical en 2024.

GLOBAL FOREST WATCH/WORLD RESOURCES INSTITUTE

En otros países de América Latina los incendios del año pasado igualmente registraron importantes picos en la pérdida de bosques primarios tropicales, como fueron los casos de Guatemala, México y Nicaragua.

Nicaragua registró el mayor porcentaje de pérdida proporcional de área de bosque primario a nivel global, con un 4.7%. El país centroamericano perdió 95,000 hectáreas de bosque primario. En el caso de Guatemala, perdió el 2.7%, principalmente en la zona norte del país.

Colombia, en 2023, registró la mayor disminución en la pérdida de bosque primario en 20 años; sin embargo, para el año siguiente hubo un retroceso, ya que la pérdida aumentó casi un 50%. A diferencia de otras partes de América Latina, los incendios no fueron la causa principal, sino la minería ilegal y la producción de coca.

México se ubicó entre los 10 países con mayor pérdida de cobertura arbórea primaria en 2024, con 93,000 hectáreas. El país experimentó un aumento del 90% en la pérdida de bosque primario tropical entre 2023 y 2024, principalmente debido a incendios, seguido por la agricultura comercial, la ganadería y la soja.

incendios forestales

Vista aérea de un incendio forestal que afecta una plantación de aguacate en el Cerro del Águila, reconocido como área natural protegida y sitio de restauración forestal en Michoacán, México, 26 de marzo de 2024.

 
ENRIQUE CASTRO/AFP VIA GETTY IMAGES
PUBLICIDAD

En reportes anteriores, Global Forest Watch ya señalaba una significativa pérdida de cobertura arbórea, especialmente en bosques tropicales. Por ejemplo, durante el periodo 2001-2023, México perdió 4.89 millones de hectáreas de cobertura arbórea, lo que representa una disminución del 9.2% respecto al año 2000. En equivalencia, sería una pérdida de casi cinco veces el tamaño de la Ciudad de México. Este total incluye la pérdida de 793,000 hectáreas de bosques primarios, lo que representa 16% de su pérdida total de cobertura arbórea.

Del otro lado del Atlántico, al igual que la Amazonía, la cuenca del Congo desempeña un papel crucial como sumidero de carbono, pero el aumento de los incendios amenazan su función vital. En la República Democrática del Congo, la pérdida de bosque primario aumentó un 150% en 2024, en comparación con el año anterior, y los incendios causaron el 45% de los daños, agravados por condiciones inusualmente cálidas y secas, por la pobreza, conflictos armados y una profunda dependencia de los bosques para la supervivencia de la población local.

Países sin pérdida de bosques

“No todas son malas noticias. En el Sudeste Asiático hay indicios de progreso. Indonesia redujo la pérdida de bosque primario en un 11%, revirtiendo un aumento constante entre 2021 y 2023, mientras que Malasia experimentó una disminución del 13% y, por primera vez, salió de la lista de los 10 principales países con pérdida de bosque primario tropical”, comentó el doctor Hansen, del Laboratorio GLAD.


Bosque de Agua
El Gran Bosque de Agua, en el centro de México, enfrenta múltiples amenazas, desde los efectos del cambio climático a las actividades del crimen organizado. Si el Estado no aborda esta problemática con seriedad, millones de personas podrían verse afectadas.

A pesar de la sequía, Indonesia registró una baja tasa de pérdidas por incendios forestales gracias a las iniciativas de prevención de incendios, las lluvias tardías y las labores de extinción del sector privado y las comunidades locales.

En Laos, a pesar de una disminución del 15% con respecto a las tasas de 2023, la pérdida total de bosque primario siguió siendo la segunda más alta registrada en la región.

Soluciones contra la pérdida de bosques

En 2021, en el marco de la COP26 (en Glasgow, Reino Unido), más de 140 países se comprometieron a detener la pérdida de bosques para 2030; sin embargo, 17 de los 20 signatarios con las mayores áreas de bosque primario están perdiendo árboles a un ritmo mayor que cuando se firmó el acuerdo.

El análisis de GFW indica que para alcanzar el objetivo global de detener la pérdida de bosques para finales de esta década —en escasos cinco años—, el mundo debe reducir la deforestación en un 20% anual, comenzando de inmediato. Desgraciadamente, la realidad opera en contra de este objetivo, tal como exhiben los datos ya repasados en este artículo.


limites planetarios
La Tierra amenaza con rebasar varios puntos sin retorno en lo que respecta a límites planetarios como el cambio climático, la deforestación o la destrucción de la biodiversidad.

Algunas propuestas de los expertos son: una inversión sostenida en la prevención comunitaria de incendios, sistemas de respuesta a incendios más eficaces, aplicación más estricta de las normas contra la tala ilegal, un enfoque en el uso sostenible de la tierra, cadenas de suministro de productos básicos sin deforestación, una mejor aplicación de las regulaciones comerciales y un mayor financiamiento para la protección forestal, especialmente las iniciativas lideradas por pueblos indígenas.

Otras soluciones son reforzar los sistemas de monitoreo forestal globales, nacionales y estatales, tal como es el caso de GFW, una iniciativa esencial para conocer el estado de los bosques. Mediante el uso de tecnología satelital, GFW facilita el monitoreo forestal casi en tiempo real, genera datos e información sobre dónde, cómo y por qué están cambiando los bosques. Desde su lanzamiento en 2014, más de 7 millones de personas en todo el mundo han visitado su plataforma digital.