15 de junio de 2014

Conveni de col·laboració entre el CEB i l'A21E

El Consorci d'Educació de Barcelona i l'Ajuntament de Barcelona signa un conveni de col·laboració a l'Escola Alexandre Galí en matèria d'educació ambiental.

Els infants i el professorat de la comissió ambiental de l’Escola Alexandre Galí van fer d’amfitrions dels representants del Consorci d’Educació de Barcelona (CEB) i del programa d’Agenda 21 Escolar (A21E) del Departament d’Educació Ambiental de l’Ajuntament que, aquest 26 de maig passat, van signar oficialment un conveni del col·laboració entre les dues administracions.


L’ objecte d’aquest conveni és la col·laboració entre mútua per tal d'impulsar l’educació ambiental en els centres educatius de la ciutat mitjançant el programa de l’A21E, Escoles+Sostenibles.

Aquest curs 2013-2014 tècnics de les dues institucions ja han col·laborat activament en la realització de determinats projectes emblemàtics d’escoles de la xarxa. S’han compartit interessos i necessitats en diferents línies d’actuació comunes i una coordinació efectiva per tal que a l’escola es pugui relacionar fàcilment temes de gestió i d’innovació educativa que incorporin la sostenibilitat.

En el conveni les dues parts es comprometen a:
  • Establir canals de comunicació i coordinació entre el CEB i la Regidoria de Medi Ambient i Serveis Urbans de l'Ajuntament, a fi i efecte de conèixer les tasques i treballs que desenvolupen ambdues institucions en el camp de la gestió i manteniment dels edificis escolars.
  • La Regidoria de Medi Ambient i Serveis Urbans elaborarà un programa anual en el que es definiran els objectius del curs en l’àmbit de les activitats, projectes a realitzar per les escoles i previsió de la formació específica pel professorat. En base a aquest document, les parts elaboraran el programa anual conjunt de la seva col·laboració.
  • Desenvolupar una metodologia per l’avaluació del programa i de la col·laboració entre les institucions.
  • Iniciar i desenvolupar espais per la recerca en el camp de l’educació ambiental per la sostenibilitat.
  • Facilitar la incorporació dels centres de la ciutat en el programa Escoles+Sostenibles.
  • També es va presentar una proposta de programa anual pel proper curs 2014-2015 en el que es concreten projectes rellevants com els relacionats amb el consum energètic dels centres, la millora i la incorporació de la biodiversitat i de nous espais de joc de descoberta en els patis, la minimització del soroll, l’ús d’una nova plataforma moodle específica sobre escoles i sostenibilitat que es posarà a disposició dels centres de la xarxa, treballs de recerca i investigació.

Una col·laboració, que ja es feia fins aquest moment però que, a partir d’aquesta signatura, es concretarà en fer possible la realització de fites comunes d’acció que ajudin als centres a avançar en el seu camí cap a la sostenibilitat.

Des de l’Agenda 21 Escolar i, evidentment, també des del  CEB, volem agrair públicament la rebuda de la comissió de l’escola i de l’equip directiu de l’Escola Alexandre Galí, un dels centres amb els quals, aquest curs, hem col·laborat de manera coordinada per tal de portar a terme un procés de reflexió, acció i participació per dissenyar i realitzar un nou espai de l’ús del pati que està en procés de transformació.

20140605 04W.Conveni

La col·laboració entre escola i comunitat, imprescindible

Tres dies d’intercanvi d’experiències i de reflexió sobre les visions dels canvis i transformacions possibles a nivell local i global

Del 21 al 23 de maig l’Agenda 21 Escolar de Barcelona hem participat en la conferència internacional Designing a sustainable future through school community collaboration de clausura del projecte triennal europeu Comenius School Community Collaboration for Sustainable Development - CoDeS organitzada per la coordinació del projecte (Education for Sustainable Development in Switzerland - education21) i el Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona. Hem pogut assistir a conferències d’experts, un taller de pòsters, un d’eines i materials, dos workshops, etc. que ens han permès conèixer programes similars a l’A21E en indrets allunyats de la nostra ciutat.

Han sigut tres dies d’intercanvi d’experiències i de treball en grup, de visions dels canvis i transformacions possibles a nivell local, de reflexió sobre la pròpia pràctica i també un bon moment per fer contactes. Com equip de l’Agenda 21 Escolar hem presentat el pòster: “The schools involved in the Barcelona A21E, working toghether as a network, transform themselves and make the city a better place” i hem participat en el workshop “Towns and regions for sustainability” amb persones involucrades en Agendes 21 de ciutats com Viena, Frankfurt i Ginebra. Hem reflexionat i condensat les idees sobre les oportunitats, reptes i estratègies d’educació per la sostenibilitat a les ciutats. Les metodologies dels grups de treball i de reflexió han sigut molt interessants, són vivències que ens han fet créixer i ben segur que les compartirem amb tots vosaltres el proper curs.

Us recomanem una de les presentacions al plenari, la de la Teresa Franquesa, sobre “Netwoking for Sustainability: Challenges and opportunities from the case of Barcelona”. Aquesta presentació és fruit de la nostra reflexió sobre el programa Agenda 21 Escolar de Barcelona, i per tant, fruit de la feina que tots els centres educatius que en formeu part feu curs darrere curs des de fa 13 anys!!!

Una de les evidències, després de les jornades de tancament del projecte compartint experiències en xarxa, és que la col·laboració entre les escoles i la comunitat és un element imprescindible per tal d’afavorir un procés d’aprenentatge real i facilitar la motivació per l’acció per avançar en el desenvolupament sostenible tant a nivell local com global.

Si en voleu saber més podeu enllaçar amb la web de CoDeS, però sobretot amb les eines resultants d’aquest projecte:
Toolbox for school and community collaboration
CoDeS Cases Blog amb un grapat de casos pràctics on trobareu també el de l’A21E, centrat en l’Aula ambiental del Bosc Turull.

Batucada reciclada

L'alumnat de percussió de l'EM de Música de Sant Andreu mostra les possibilitats sonores de tota mena de pots, envasos i petits bidons de rebuig. No us perdeu el vídeo d'exhibició que van fer el mes de maig.

Aquest curs, l’Escola Municipal de Música de Sant Andreu hem iniciat el nostre projecte i ens afegim als centres educatius de Barcelona que signen el Compromís Ciutadà per la Sostenibilitat. Sota el nom «L'orquestra reciclada» hem engegat el projecte que, de ben segur, ajudarà a tenir una mirada més creativa i més sostenible del món. Som la primera Escola de Música que hi participa, afegint-nos així, a la gran quantitat de centres educatius de Sant Andreu i de tota Barcelona, adherits a aquest projecte i compromís educatiu.
  
Un petit tast d'aquest gran camí és la «Batucada reciclada» on la banda de música de percussió de l'escola, sota la direcció del professor Joan Torras, ha fabricat els seus instruments musicals amb material de rebuig. En aquest vídeo podeu veure com els fem sonar!

20140605 10W.BatucadaReciclada

Cada vegada més jardins verticals

L'Institut Joan Boscà construeix un jardí vertical a partir de materials quotidians alhora que l'alumnat de 5è del Col·legi La Merced en fa un de plantes aromàtiques.

Entre totes les activitats de l'Agenda 21 que fem a l'Institut Joan Boscà, us destaquem aquest jardí vertical tan senzill i econòmic. Aquesta mena d'idees són bastant engrescadores i el resultat final ha despertat molt interès entre la comunitat del centre. Per fabricar-ho, hem reutilitzat ampolles d'aigua com a contenidors, xarxes de retràctils de cebes i patates com a separadors dels substrats, taps de suro i safates de suro blanc com a substrat porós i un senzill penjador sabater, de preu molt assequible, com a suport. Sí, sí, un sabater!

Nosaltres hem escollit de plantar espècies aromàtiques i enfiladisses però... i si posem maduixots, tomaqueres nanes o altres plantes d'hort? Podríem tenir un hort vertical! Si voleu saber-ne més ho presentarem en l'espai d'intercanvi de l'acte de cloenda de l'Agenda 21 Escolar d'aquest curs.

Per la seva banda i al mateix temps, al Col·legi La Merced, uns quants alumnes de 5è de primària han portat plantes aromàtiques per muntar el nou hort vertical. És una nova experiència en el centre que s'espera que sigui molt profitosa alhora que s'amplien els espais verds del centre. A partir d'ara, l'alumnat s'encarregarà de tenir cura d'aquestes plantes. Gràcies a tots ells!

20140605 11W.HortsVerticals

L'hort de l'Escola Gavina

Les oportunitats de les activitat al voltant de l'hort faciliten la implicació de tothom i permeten tractar altres aspectes com l'estalvi d'aigua.

A l’Escola Gavina estem treballant amb molta il·lusió per tirar endavant el nostre projecte d’aquest curs: l'hort escolar. Des dels més petits fins als més grans tots col·laborem fent feines al nostre hort. Ja hem collit els primers fruits!
 
A l’hora de dinar tothom pensa en reciclar l’aigua de les gerres que no ens hem begut, no us podeu imaginar els litres que estem aprofitant per regar l’hort!

20140605 12W.Gavina 2

3 de junio de 2014

Algo extraño le ocurre a nuestros cereales

¿Qué es la manipulación genética?

La manipulación genética consiste en el reordenamiento de los elementos básicos de la vida. Implica tomar material genético (también conocido como ADN) de un organismo y ponerlo en otro. Se utiliza para cambiar las características naturales de un organismo, por ejemplo se han trasladado genes humanos a cerdos y peces para hacerlos crecer más rápidamente. Con frecuencia se transfieren genes de una especie a otra, por ejemplo se han introducido genes de escorpión en el maíz para que la planta desarrolle su propio insecticida.

¿Qué efectos secundarios tienen los alimentos manipulados genéticamente?
Es imposible predecir a largo plazo los efectos que tendrá un nuevo gen o grupo de genes sobre el organismo, el medio ambiente y nuestra salud. En una liberación a gran escala de organismos manipulados genéticamente, lo único cierto es que ocurrirán sucesos sumamente extraños.
Las plantas manipuladas genéticamente pueden cruzarse con variedades cercanas silvestres, y pasarles algunas de sus nuevas características. Una vez que esto haya ocurrido, será imposible controlarlo.
Las plantas transgénicas pueden convertirse en malezas (especialmente los cultivos resistentes a los herbicidas) o cruzarse con especies silvestres que luego producirán supermalezas muy difíciles de controlar.
Un estudio de la colza manipulada genéticamente y su pariente silvestre demostró que el gen para generar la resistencia al herbicida se pasaba fácilmente de una variedad a otra.
Los cultivos transgénicos que producen su propio plaguicida (por ej. el maíz) obligan a las plagas a desarrollar resistencia a los plaguicidas, lo que requerirá un aumento del uso de productos químicos tóxicos cuyos residuos se acumularán en nuestros alimentos. Por su parte, las compañías ya se están preparando y quieren aumentar los niveles de residuos autorizados. Todo esto puede terminar en una situación incontrolable.
El Comité Asesor sobre Alimentos y Procesos Nuevos (ACNFP) evalúa y recomienda los alimentos transgénicos que serán lanzados al mercado, pero, en lugar de realizar estudios independientes, se basa en la información que le proporcionan las compañías biotecnológicas.

Experimentos con la naturaleza
Los últimos errores evidencian la inseguridad y peligros de la manipulación genética. Investigadores del gobierno de Estados Unidos insertaron genes de hormonas de crecimiento humanas en cerdos para que fueran más grandes y magros. Los cerdos luego desarrollaron problemas de visión, artritis, úlcera estomacal, debilidad muscular, letargo e impotencia. Y no fueron más grandes que los cerdos comunes.
En una investigación científica se insertó un gen de una nuez de Brasil en un grano de soja. Los científicos no habían previsto que la soja podría provocar serias reacciones alérgicas en personas alérgicas a la nuez de Brasil, pero eso fue lo que arrojaron las pruebas de suero de sangre humana.
En otro experimento, los científicos pensaron que habían mejorado una bacteria del suelo que en su estado natural era un morador benéfico del suelo. Pero la nueva bacteria modificada produjo resultados totalmente inesperados y negativos: la muerte de hongos benéficos.

¿Estamos comiendo alimentos manipulados genéticamente?
Sí, soja y maíz manipulados genéticamente (o transgénicos).
Ambos productos son utilizados en más del 60% de los alimentos procesados (ver infra). La soja y el maíz transgénicos también pueden ser utilizados sin procesar como ración para animales de consumo.

La soja Roundup Ready
La trasnacional Monsanto (la misma compañía que creó y produjo el Agente Naranja, el tristemente célebre desfoliante utilizado en la guerra de Vietnam) desarrolló la soja Roundup Ready, concebida para ser resistente al herbicida "Roundup", también fabricado por Monsanto. La soja manipulada genéticamente contiene genes de una bacteria, un virus y una flor, la petunia. Se sabe muy poco de la interacción de este tipo de secuencias nuevas de genes, tanto entre sí como con el ambiente.

¿En qué terminará la soja transgénica?
La soja (aceite, harina y lecitina) se utiliza como ingrediente en más del 60% de los alimentos procesados. Constituye un ingrediente común en alimentos tales como pan, margarina, comida para bebés, helados, mayonesa, galletitas, tortas, chocolate, fideos, comida vegetariana y cerveza.
Este año, sólo el 1-2% de los cultivos de soja de Estados Unidos fueron de semillas transgénicas. No obstante, Monsanto le ha dicho a los productores de alimentos y comerciantes que es imposible separar estos granos del resto del cultivo. Algunas compañías, incluso Kraft Jacobs Suchard, que se oponen al uso de soja transgénica (es decir, manipulada genéticamente) en sus productos, han demostrado que no es así y han asegurado su mercadería con soja no transgénica. El consumidor podrá tener alguna incidencia en la medida que ejerza presión sobre los vendedores y los obligue a tomar una posición de defensa de opciones reales para los consumidores.

La soja se utiliza en:
Cremas para café, aceites de cocina, leches enteras, margarina, mayonesas, productos medicinales, aderezos de ensalada, aceites de mesa, pastas de untar para, shortenings, agentes emulsionantes en productos de panadería, chocolates y golosinas, usos nutricionales en productos dietéticos y medicinales, como semilla, ración para animales, pan, mezcla para rosquillas, postres congelados, bebidas lácteas instantáneas, harina para panqueques, tarta preparada para pastel, dulces, galletitas dulces, galletitas saladas, comida oriental, comida para bebés, cereales, leche hipoalérgena, productos cárnicos tales como hamburguesas, tofu, comida vegetariana, fideos, embutidos, cerveza, bebidas "ale". Prestar especial atención a la harina de soja, el aceite de soja y la lecitina de soja (con frecuencia no están etiquetadas explícitamente como derivados de la soja.)

Quién se beneficia?
Los consumidores no se beneficiarán en absoluto con la soja manipulada: no será más barata, ni más sabrosa ni más saludable. Los cultivos de alimentos manipulados genéticamente ofrecen muy pocos beneficios al consumidor o al productor, y los peligros son desconocidos y los sufren el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. El cruzamiento con variedades cercanas o malezas parientes podría hacer que el factor de resistencia al herbicida Roundup, por ej., pasara a las mismas, con resultados impredecibles.
Las ganancias potenciales de la manipulación genética son para las compañías privadas, que experimentan con nosotros y nuestro medio ambiente.
Son muchos los interrogantes de este experimento mientras que los beneficios para los consumidores y el medio ambiente son cero. Nadie nos preguntó si queremos esto y nadie nos dirá en qué productos estará. Todos tenemos el derecho a alimentarnos con alimentos auténticos, y están por negarnos ese derecho.

Muchos más ases bajo la manga
La soja Roundup-Ready es tan sólo el principio de la pesadilla. Otros productos manipulados genéticamente ya están esperando para ingresar a los supermercados e instalarse en nuestras mesas y nuestro medio ambiente. En algunas salsas de tomate ya se está usando un tomate manipulado genéticamente conocido como "Flavr Savr", que contiene genes de una bacteria y un virus que ayudan a prolongar el tiempo de vida de anaquel. Si bien el "Flavr Savr" fue lanzado al mercado en una época de mucha conciencia de los consumidores (se ofrecían alternativas, todo estaba etiquetado) y no prosperó, ahora se empezó por la soja -muy difícil de evitar en la elaboración de numerosos productos- como forma de irse granjeando poco a poco la aceptación de los alimentos manipulados genéticamente.
Por eso la industria de la biotecnología está muy alerta observando la reacción de los consumidores a la soja Monsanto. Si no hay reacción, seguramente en breve los siguientes productos serán los que sigan en la lista de la experimentación genética.
Algodón: Monsanto desarrolló un algodón resistente al gorgojo con la introducción de la Toxina Bt en su configuración genética, pero que finalmente resultó un fracaso. No produjo toxina suficiente y desde entonces ha servido de alimento para los gorgojos con la amenaza de que se incremente su inmunidad.
Maíz: es otro ingrediente que está muy presente tanto en nuestra dieta alimenticia como en la ración para animales. La trasnacional suiza Ciba-Geigy (Novartis) desarrolló un tipo de maíz que produce su propio plaguicida, letal para un acárido llamado barrenillo del maíz. La Unión Europea ya ha expresado su preocupación por que que este maíz también contiene un gen que transmite resistencia a los antibióticos.
Semilla de colza: Ya hay por lo menos dos compañías bioquímicas que están cultivando semilla de colza resistente a los herbicidas, que será utilizada en aceites vegetales, margarina y en cientos de alimentos enlatados y procesados. Los investigadores descubrieron que los genes se transfieren a las variedades silvestres y malezas.
Papa: Mediante manipulación genética se está desarrollando un tipo de papa con bajo nivel graso y alto grado de almidón, que absorbe menos grasa. McDonalds se ha mostrado sumamente interesado.
Azúcar de remolacha: Desarrollada por Monsanto para ser resistente al Roundup. Ya existen campos de experimentación en el Reino Unido.
También están a la espera versiones manipuladas genéticamente de achicoria , tabaco, melón, semilla de colza y papas, lino y levadura de cerveza.

Y la gente responde...
Un campo experimental de cultivo de colza de la trasnacional Monsanto, en Staffordshire, próximo a Coventry, Reino Unido, fue destruido por vecinos del referido establecimiento agrario Tibs Hall, en Kingsbury, cerca de Tamworth,.
El 6 de agosto, un grupo de personas arrancó el cultivo alterado genéticamente, según declaró, "en bien de la seguridad pública" y antes de que se mezclara con las plantas "normales".
Los vecinos del lugar emitieron una declaración en la que expresaron: "El ADN mutante de este cultivo de colza podría esparcirse fácilmente al área circundante a través de la polinización o la infección de algún virus. Nadie puede garantizar que no vaya a ocurrir. Se está manipulando la naturaleza para beneficio privado de algunos y sólo es cuestión de tiempo antes que pase algo realmente grave. No estamos dispuestos a que se utilice a la gente y las plantas de Staffordshire -o de cualquier otro lugar del Reino Unido- como conejillos de Indias."
A pesar de que Monsanto aseguró que sus campos de experimentación de cultivos manipulados genéticamente están libres de todo riesgo, varios estudios han demostrado que el polen de la colza transgénica puede cruzarse con las especies tradicionales o silvestres, esparciendo la contaminación genética.
Los críticos de la ingeniería genética dicen que las nuevas leyes de patente están dando a los inventores de los cultivos manipulados genéticamente un grado de control peligroso sobre nuestra fuente alimentaria. También varios científicos han expresado su preocupación por considerar que la ingeniería genética -el proceso de combinar material genético de especies no relacionadas entre sí- es intrínsecamente insegura y podría producir nuevas toxinas en los cultivos de alimentos o incluso causar alergias en los consumidores. La contaminación genética, además de irreversible, tiene grandes posibilidades de aumentar exponencialmente a medida que las plantas transgénicas se vayan cruzando con las variedades silvestres.

2 de junio de 2014

GATO MONTÉS: INDOCUMENTADO.

Es un principio aceptado que el primer paso para tra­bajar en la conservación de una especie es conocerla. Pues bien, en el caso del gato montés (Felis silvestris) la mayor parte de este trabajo de recopilación de datos está todavía por hacer, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica. Si reali­zamos un barrido por los estudios rea­lizados hasta la fecha en todo el mun­do, la conclusión es que se sabe bas­tante sobre su morfología y régimen alimenticio, muy poco sobre la evolu­ción de sus poblaciones en los últimos años y sobre las causas de mortalidad, y prácticamente nada acerca de la que parece ser la mayor amenaza que pen­de sobre la especie: su hibridación con gatos domésticos asilvestrados.
Los científicos se muestran especialmente contradictorios en este último punto. Para algunos autores, la hi­bridación es un fenómeno muy exten­dido y una seria amenaza para la con­servación del tipo puro de gato mon­tés. Para otros, se trata de algo pun­tual que únicamente se da bajo circunstancias de hábitat y estructura poblacional muy determinadas, en las que la escasez de hembras puede in­clinar a los machos monteses a buscar compañeras asilvestradas. Lo que si está claro es que se trata de un tema que preocupa en muchos países co­mo evidencia un informe del Consejo de Europa realizado en 1991. En él se recababa información de 17 países europeos y de la ribera mediterránea, desde España a Bulgaria, pasando por Israel, Libia o Marruecos.

No existe acuerdo sobre el alcance de la hibridación
Once de estos paises citaban la hi­bridación como una de las principa­les amenazas a largo plazo para la especie, siendo Israel el país donde el problema es más acuciante, por la llegada masiva de gatos domésticos en la última década.En España está confirmada la presencia de híbridos en Sierra Morena Cataluña y el País Vasco, si bien hay que matizar que la distinción entre gatos monteses puros, gatos asilves­trados o cimarrones y gatos híbridos se hace únicamente en base a criterios morfológicos como el tamaño del cráneo (de mayor tamaño en los monteses que en los domésticos) y a características externas como el color del pelo o la forma de la cola.
Esto plantea de entrada un proble­ma, al no estar establecidas claramen­te las diferencias morfológicas entre unos y otros. Sería necesario realizar un estudio genético de monteses, do­mésticos e híbridos para encontrar posibles rasgos diferenciadores. En este sentido va encaminado el proyecto de dos investigadoras del Mu­seo Nacional de Ciencias Naturales, Rosa Carcía y Rocío Baquero, cuya intención es cruzar en cautividad a un gato montés con uno doméstico para obtener un híbrido y, seguidamente, hacer un análisis genético de cada uno de ellos. Rosa Carcía explica que "actualmente el problema es saber si lo que estás encontrando en el campo es un híbrido. un cimarrón o un mon­
tés puro". De hecho, ni siquiera está clara la distinción entre las dos subes­pecies de gato montés: Felis silvestris Sil­vestris (que englobaría a las poblacio­nes de Europa, el Cáucaso y Asia Me­nor) y Felis silvestris lybica (distribuida por Aftica, Mesopotamia, Palestina y norte de Arabia), que además parece ser el antepasado salvaje de la mayor parte de los gatos domésticos.
El único estudio terminado en Es­paña sobre hibridación es el realizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Extremadura en base al análisis de 70 cráneos de gatos monteses. Aplicando distintos indices morfológicos, los investigadores extremeños han llegado a la conclusión de que la hibridación tiene poca importancia en esta comunidad autónoma, puesto que el porcentaje de pureza obtenido supera el 80 por ciento.
Para Emilio Virgós, miembro de la Sociedad Española para la Conserva­ción y Estudio de los Mamíferos (SECEM) los machos de gato montés hacia los gatos domésticos hace difícil una hi­bridación fluida, aunque faltan estu­dios que lo confirmen". De estarse produciendo, la hibridación tendría en principio más influencia en el fe­notipo del gato doméstico, puesto que las posibiliades de que un macho asilvestrado cubra a una hembra de gato montés son prácticamente nulas en poblaciones equilibradas.



Las carreteras fragmentan y aislan sus poblaciones
Pese a que el debate sobre la hibri­dación acapara buena parte de las preocupaciones conservacionistas so­bre la especie, hay que tener tai~ibién presentes otras amenazas mucho más claras. La más grave de ellas es la alte­ración y pérdida de hábitat, un peli­gro común para casi todos los mamí­feros carnívoros peninsulares.
En el caso del gato montés es espe­cialmente preocupante, puesto que se trata de una especie que necesita un radio de acción muy amplio, habién­dose estimado que por cada 1.000 hectáreas viven tan solo entre tres y cinco individuos. Son las carreteras las que mayor impacto causan en las poblaciones de montés, al fragmen­tarías y aislarlas. Las muertes directas por la acción del hombre continúanestando a la orden del día, aunque ha­yan descendido en los últimos años. Es muy común que los cepos y lazos empleados para controlar las pobla­ciones de zorros terminen atrapando gatos monteses, y todavía no se ha erradicado entre los cazadores la cre­encia de que el montés supone una amenaza para la caza menor. En este sentido, un análisis de excrementos analizado por Miguel Delibes, investi­gador de la Estación Biológica de Do­ñana, ha dejado constancia de que la ~ayoría de las presas del gato montés ~on micromamiferos, un 50 por cien-Lo, que los conejos representan el 27 por ciento y que las aves suponen el 18 por ciento, con una escasa presen­ia de especies de corral. También se ncontraron ocasionalmente restos de peces, insectos, corzos y rebecos.

Falta en grandes áreas de Cataluña y el País Vasco
En lo que se refiere a la distribución peninsular de la especie, vuelve a apa­recer el elemento que preside la infor­mación sobre el gato montés: la con­tradicción. Para investigadores como Miguel Aimerych, está presente en la mayor parte de la Península, mientras que para Miguel Delibes, es raro en casi toda la superficie peninsular, aun­que puede ser localmente abundante. Los únicos datos fiables son los de las tres comunidades autónomas que han elaborado su Atlas de Vertebrados Asturias, Cataluña y el País Vasco. En los dos últimos casos se ha constatado que el gato montés está completamente ausente en grandes zonas.

¿Un felino exigente?
Pese a que tiene fama de carnívoro forestal, el gato montés muestra en la Península Ibéri­ca una notable tolerancia a otros tipos de ha-' bitat Se le encuentra en laderas rocosas, bosques de ribera, zonas de matorral medite­rráneo, medios en mosaico con tierras de la­bor y bosquetes e, incluso, en praderías alpi­nas supraforestales. En Cataluña, su presen­cia se restringe al Pirineo y Prepirineo, entre los 600 ylos 1.500 metros de altitud. Falta to­talmente en las áreas densamente pobladas.



Museo Nacional de Ciencias Natu­rales. C/José Gutiérrez Abascal, 2.28006 Madrid. Tel. (91)41113 28.
 Daniela Menta. Gato montés. El ar­tista del camuflaje. Natura n0 24. Marzo, 1995.