Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2020

¿Cuándo surgió el concepto de ecología?


El Antropoceno, la era del Hombre en la Tierra
Ecología. Concepto que está en boca de todos. Pero ¿realmente sabes cuando empezó a tener forma y contenido? La ecología surgió como el estudio de ecosistemas y hábitats locales, y no fue hasta principios del siglo XX, cuando el científico ruso Vladimir Vernadsky amplió este concepto para incluir la organización biológica y geológica del Planeta como un todo.
El término ökologie fue acuñado en 1866 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa el estudio del hogar». Pero fue Vernadsky el que, apartándose del pensamiento científico convencional de la época, , dio un nuevo sentido al término.
Hasta la llegada de los postulados de Vernadsky se afirmaba que los procesos geológicos de la Tierra habían evolucionado con independencia de sus procesos biológicos, proporcionando el medio para la evolución de la vida
Este investigador publicó un libro fundamental en el que proponía la teoría radical de que los procesos geológicos y los biológicos habían evolucionado en una relación simbiótica. Su libro La Biosfera (1926), presenta a la vida como la fuerza geológica que da forma a la Tierra. Vernadsky fue fundador de varias nuevas disciplinas como la geoquímica, la biogeoquímica y la radiogeología.
Mapa de la evolución del fitoplancton en la Biosfera
Habiéndole dado al concepto de Biosfera su contenido actual, es considerado como uno de los fundadores de la ecología y el padre de la visión moderna de los ecosistemas de la Tierra
Vernadsky proponía que la calidad y la cantidad de la materia viva inciden en los ciclos de los compuestos químicos inertes de la Tierra. A su vez, la materia viva se ve afectada por la cantidad y calidad de los ciclos de estos compuestos químicos. A esto lo denominó la Teoría de la Biosfera.
Concebía la Tierra como la superposición de 5 realidades integradas: la litosfera, entendida como esfera sólida de la Tierra; la atmósfera; la biosfera; la tecnosfera, el resultado de la alteración producida por el hombre; y la noosfera, la esfera del pensamiento. A la vez veía la historia del Planeta como una evolución autónoma con 3 etapas dominadas respectivamente por la evolución geológica, la evolución biológica y la evolución de la culturaVernadski observó la dependencia de la composición atmosférica con respecto a la actividad biológica.
Sus ideas sobre la evolución de la Tierra cambiaron el marco de referencia para el estudio del funcionamiento del Planeta, considerando que la Biosfera es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que hay en la Tierra. Está constituido por la vida y por su área de influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera.
La Biosfera abarca unos 65 kilómetros, desde el fondo de los océanos habitados por formas de vida más primitivas hasta la estratosfera. En este estrecho espacio, los procesos biológicos y geológicos interactúan con una coordinación que determina el camino evolutivo de la vida en la Tierra.
Efectos de la destrucción de ecosistemas en el Planeta
La ciencia de la Biosfera adquirió más importancia en la década de los 70, cuando la opinión pública empezó a concienciarse de la contaminación mundial y la destrucción de los ecosistemas. Es precisamente en ese tiempo cuando surge la Hipótesis de Gaia por parte de James Lovelock.
La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno
La humanidad esta empezando a ser consciente de que la Biosfera es la comunidad superior e indivisible a la que todos pertenecemos, y que su buen estado es fundamental para nuestro bienestar y nuestra supervivencia.
Esta conciencia lleva aparejada un nuevo sentido de responsabilidad ligada a vivir en lo personal y en lo colectivo de una manera que favorezca la buena salud de la Biosfera, es decir, de una manera ecointeligente.
¿Te unes a este estilo de vida?

1 de agosto de 2016

Pautas para los amantes de la Naturaleza.

El Estudio del Mundo natural que nos rodea es uno de los pasatiempos más satisfactorios. Hay que pensar que somos parte de la naturaleza y nuestra misma existencia depende de los demás elementos del sistema natural.
Es por ello indispensable, sea cual sea la inclinación de estudio que uno tenga, que entendamos la naturaleza y la respetemos. Para ello se ha de hacer de una manera correcta y adecuada: nunca se debe tomar más de lo necesario para el estudio.
Unos ecólogos británicos de la Society for the Promotion of Nature redactaron 6 normas básica que de seguirlas podríamos garantizas un estudio respetuosos y adecuado del entorno natural que nos rodea:

  1. Dejar los sitios naturales en el mismo estado en que se encontraron. No pisotear la vegetación o desplazar troncos que suelen ser hábitat de muchos animales
  2. Dejar la fauna y la Flora en su propio hàbitat.
  3. La perturbación puede significar la Muerte. No hostigar a los pájaros o animales pues un animal asustado puede abandonar sus crias.
  4. Tomar notas y fotografías, pero no ejemplares. Y en caso de recogida, nunca recoger más de lo indispensable.
  5. Dejar las flores silvestres en su sitio para que otros puedan disfrutarlas
  6. Cumplir los reglamentos y los códigos de conducta de los lugares que se visitan. Desde los parques naturales o los lugares de protección a los sitios de la ciudad 


Nacho Padró

6 de noviembre de 2011

Las 10 Ecoamenazas de Cataluña.

  1. Las Agresiones a Espacios Naturales. Como las extracciones de áridos en la zona de Volcanes de la Garrotxa o los reajustes de las zonas de Espacios Naturales que permiten explotación de residuos que pueden afectar a unos especios en principio protegidos.
  2. La Caza Furtiva. Que afectan a fauna protegida, en algunos casos con uso de veneno, o las "barracas" para la captura de pájaros cantores....
  3. La Contaminación Atmosférica.  Básicamente por la emisión de dióxido de azufre o por el dióxido de carbono de las centrales térmicas de Cercs.
  4. Los Incendios Forestales. Peligro siempre presente en nuestros bosques de clima mediterráneo y sobre lo que no podemos bajar la guardia por las tremendas consecuencias a nivel de desertización y erosión de zonas boscosas
  5. La Inestabilidad y Contaminación de la Línea Litoral. Un mar tan contaminado como el Mediterráneo y que requiere una buena aplicación de la Ley de Costas que evite el relleno de arena anual de form artificial.
  6. Las Obras de Impacto Ambiental. Sobre lo que se ha mejorado bastante pero que hay que seguir en guardia frente al Corredor del Mediterráneo o las obras de Tarragona para los Juegos del Mediterráno o la llegada del AVE.
  7. Residuos Industriales y Vertidos Incontrolados. Sobretodo en los rios y cuya vigilancia hemos ganado mucho desde los años 90-
  8. La Seguridad Nuclear. Ahora que las centrales de Ascó y Vandellós llevan muchos años en activo y tenemos el asunto de Fukushima de actualidad, como el tema del centro de residuos nucleares... es un tema pediente y que conviene tomar decisiones.
  9. La Sequía. Relacionado con la racionalización de los embalses y acuíferos que tenemos para no sobreexplotarlos.
  10. El Turismo El eliminar la afluencia masia y descontrolada de gene y vehículos con el consiguiente impacto ecológico.
Nacho Padró

1 de mayo de 2010

La Carta de la Tierra.

Introducción

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes (http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html), para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.