Mostrando entradas con la etiqueta Posidonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posidonia. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

La iniciativa que ha sembrado 37.000 plantas de posidonia para proteger el Mediterráneo

 La Bluewave Alliance (BWA), impulsada por Isdin, en colaboración con la Asociación Vellmarí, se han unido para plantar 37.200 haces de posidonia este 2025 en el Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, uno de los enclaves de mayor valor ecológico del Mediterráneo.

La acción, que concluyó a mediados de julio, ha permitido alcanzar una densidad media de 616 plantas por m2, similar a la de las praderas en buen estado de conservación cercanas al área de restauración. Gracias a este proyecto del biólogo marino Manu San Felix, en el que colabora la Bluewave Alliance, desde 2023 ya se han repoblado más de 60.000 plantas de posidonia.

Las tareas de plantación de este año han requerido 59 salidas en barco, a las que se han sumado un total de 49 voluntarios, entre ellos biólogos marinos, instructores de buceo y jóvenes de entre 8 y 17 años participantes del programa educativo Vellmarí Dive Camp. Esta iniciativa, también apoyada por la Bluewave Alliance, promueve técnicas de buceo y principios de conservación marina en un entorno natural único.

Para la plantación de posidonia se han utilizado fragmentos de rizoma, similares a los esquejes utilizados en tierra. Cada buceador hace un pequeño ramo con fragmentos de posidonia, lo coloca en una horquilla de soporte fijada al fondo rocoso, y presiona contra el sustrato marino. Así, las raíces de la planta quedan completamente fijadas y en contacto con el fondo, lo que permite su adaptación.

“Mediante este proceso podemos plantar de manera efectiva y ordenada la posidonia, estudiando su crecimiento, la variación de su densidad, los fenómenos de ramificación y la colonización de las nuevas praderas, así como el aumento de la biodiversidad en la nueva pradera”, detalló Juan Naya, CEO de Isdin, empresa impulsora de la Bluewave Alliance.

Desaparición de posidonia

La Posidonia oceánica es una planta marina endémica del Mediterráneo que proporciona refugio y alimento a cientos de especies, oxigena el agua, estabiliza los sedimentos y actúa como barrera natural contra la erosión costera. Cada metro cuadrado de posidonia puede capturar hasta diez veces más CO₂ que la selva amazónica, contribuyendo de forma decisiva a mitigar el cambio climático.

Sin embargo, desde los años 60 del siglo pasado, más del 30% de las praderas de posidonia del Mediterráneo han desaparecido debido a los fondeos ilegales, la pesca de arrastre, la urbanización costera y los vertidos. “Proteger las praderas que aún siguen vivas y replantar las afectadas es lo más urgente, porque destruir la posidonia es fácil, pero recuperarla lleva siglos”, destacó Manu San Félix, fundador de la Asociación Vellmarí.

La colaboración entre la Bluewave Alliance, impulsada por Isdin, y la Asociación Vellmarí aúna ciencia y educación para avanzar en la regeneración de este ecosistema marino. Además de la plantación directa, el proyecto desarrolla un seguimiento científico que evalúa la tasa de fijación, el crecimiento y la biodiversidad asociada a las nuevas praderas.

“La restauración de la posidonia es un ejemplo de cómo la unión de conocimiento científico, compromiso empresarial y participación ciudadana puede devolver salud y belleza al Mediterráneo. Este es el espíritu de la Bluewave Alliance: actuar hoy para asegurar el futuro de nuestro mar”, subrayó Naya.

La iniciativa que ha sembrado 37.000 plantas de posidonia para proteger el Mediterráneo

Submarinistas en una pradera de posidonia | BWA

5 de julio de 2015

Las praderas de posidonia acreditan el buen estado de las aguas catalanas


1 / 1
Prados de posidonia oceánica / Matteo Ciani
Un estudio publicado en la revista Ecological Indicators ha evidenciado el buen estado de las aguas litorales catalanes a partir de la evolución positiva de las praderas de posidonia (Posidonia oceánica), unas plantas que actúan como centinelas al ser muy sensibles ante la alteración de la calidad del agua. Esta mejora se ha producido de forma generalizada en toda la costa, pero ha sido especialmente importante en las zonas más degradadas.
Los autores destacan la importancia de tener un 'termómetro' para mediar la calidad de las aguas litorales 
Durante el periodo 2003-2010, los científicos han constatado un avance en varios parámetros fisiológicos y bioquímicos de las plantas que indican, no sólo una clara disminución de la llegada de nutrientes y materia orgánica en el mar, sino también un aumento de la transparencia del agua.
Los indicadores biológicos, como las praderas de posidonia, entre otros, son muy útiles para la vigilancia ambiental, porque permiten obtener una respuesta integrada a las alteraciones que sufre el ecosistema marino.
Hasta ahora, los bioindicadores habían servido, sobre todo, para identificar situaciones de degradación. La detección de mejoras requiere indicadores muy sensibles y el estudio realizado es pionero en este aspecto.
Mejor tratamiento del agua
Desde 1990 hasta 2010, se han construido más de trescientas plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas en Cataluña y se han mejorado muchas de las que ya existían. Unas actuaciones han permitido reducir la llegada de materia orgánica y de nutrientes en las aguas marinas.
Los autores consideran que, teniendo en cuenta las inversiones que se destinan cada año a la mejora de las aguas litorales, resulta básico disponer de un 'termómetro' que permita evaluar su eficacia y que se convierta en una guía esencial para las políticas ambientales.
Referencia bibliográfica
Roca, G. et al. “Detecting water quality improvement along the Catalán coast (Spain) using stress-specific biochemical seagrass indicators.” Ecological Indicators, 2015. http://digital.csic.es/handle/10261/112832

24 de julio de 2011

Las Utilidades de la Posidonia.

Subaida es una de las explotaciones agrarias de Menorca que ha sabido sacar provecho de la posidonia que se deposita en las playas. Los responsables de la finca utilizan los restos de esta planta marina como lecho para las vacas y como abono para la tierra. Se trata de una práctica que no es nueva y que desde antiguo ha estado arraigada en las prácticas agrícolas de la cultura tradicional menorquina.
El gerente de la explotación, Pedro Montañés Albertí, explica que ‘las algas’ se utilizan en la finca desde 2004. “La idea surgió a partir del conocimiento de que la posidonia tiene un alto contenido en sal y yodo, con una gran función desinfectante. Se trata de un recurso que tenemos al alcance en Menorca y un buen sustituto de los materiales que habitualmente se utilizan, como la arena o la paja”. No obstante, no es tan sencillo como ir a una playa por libre y cargar el tractor de posidonia. Se sigue un protocolo. Hay diversas playas donde ‘las algas’ se acumulan para que puedan reutilizarse. Son Cala Tirant Petit, Binibèquer, Alcalfar, Cala Galdana, Son Saura, Platja Gran y Arenal d’en Castell Petit. Son calas que, por la cantidad de posidonia que generan y por sus características, permiten disponer de un espacio para el almacenamiento, acceso y acopio. Normalmente, las fincas o particulares interesados se ponen en contacto con FCC, la concesionaria del Servicio Insular de Limpieza Litoral. Con autorización previa, los beneficiarios se encargan de contratar y pagar el transporte de los camiones. La posidonia que recogen es gratuita. Por ejemplo, en Cala Tirant Petit durante un verano pueden llegar a extraerse entre 120 y 130 camiones de posidonia. El material recogido se deposita en una cala vecina, que no se utiliza para el baño. La cantidad que se acumula hoy en este espacio representa el volumen recogido en la playa durante dos veranos. Subaida, por proximidad, es uno de los predios que se abastece de Tirant. En la finca existe un espacio para la acumulación de la posidonia. Este año, el montón se ha quedado pequeño y el predio está a la espera de la autorización para realizar un nuevo acopio de posidonia, sea seca o húmeda. “Lo bueno de la posidonia es que aunque esté mojada no crea hongos ni bacterias por su alto contenido en sal”, afirma Montañés.

Posidonia
La posidonia se esparce en los cubículos dónde yacen las vacas y contribuye a que las ubres estén secas e inertes, limpias y sin infecciones para el ordeño. El lecho de ‘algas’ se repone de forma periódica para la higiene del cubículo. Una vez retirada la posidonia usada, se amontona en el estercolero. Entonces, a finales de verano, después de labrar la tierra, el payés de la finca esparce el material como abono para la siguiente cosecha. El de Subaida no es el único ejemplo de reutilización de la posidonia que llega del mar. También hay pequeños agricultores y particulares interesados en su uso como fertilizante natural para los huertos.

Laura Bañón,   
Ciutadella,  24/07/2011
Diario Menorca