Mostrando entradas con la etiqueta cosmetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmetica. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2016

12 aceites vegetales que sustituyen a cosméticos comerciales

Hoy día se comercializan una cantidad ingente de productos cosméticos para casi cualquier uso. En este mar de productos, los consumidores incluso dudan de si son capaces de cumplir con la eficacia prometida. Sin embargo, hace unos años cuando la oferta no era tan grande como ahora, el cuidado personal era coto privado de productos de origen vegetal. Hoy en día se ha vuelto a esta tendencia y la gente busca cada vez más recetas naturales.
Hoy compartimos algunos aceites vegetales que puedes usar:
  1. Almendras.
  2. Aguacate.
  3. Germen de trigo.
  4. Jojoba.
  5. Semilla de uva.
  6. Sésamo.
  7. Andiroba.
  8. Girasol.
  9. Copaiba.
  10. Oliva.
  11. Argán.
  12. Rosa mosqueta.

Almendras.

El aceite de almendras está compuesto por grasas monoinsaturadas, ácido oleico y ácidos linoleicos (Omega 3 y 6). Hidrante y emoliente (sustancia usada para ablandar una dureza), que actúa como un aceite revitalizante y ayuda a dar elasticidad a la piel. Muy usado en la prevención de las estrías en las mujeres embarazadas, puede ser utilizado para la hidratación diaria de la piel. También es una buena opción para quitar maquillaje y para la limpieza de la piel. También lo puedes usar como antirrugas y como hidratante después del sol. También ayuda en algunos problemas en la piel, como son los eccemas o el acné.
Podemos hacer una mascarilla para la piel con dos cucharadas de aceite de almendras, dos de aceite de soja, una de levadura de cerveza y tres de avena, mezclado con agua caliente. Mezcla bien los tres primeros ingredientes y luego añade poco a poco la avena, hasta formar una pasta homogénea. Añade agua caliente y aplícate la mascarilla en la cara . Déjala trabajar 30 minutos. Después enjuágate la cara con agua templada.

Aguacate.

Un aceite virgen de aguacate que se obtiene por la presión en frío del hueso y la pulpa. Uno de los aceites más nutritivos por ser rico en vitaminas y minerales. Rico en grasa vegetal con vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas y minerales.
Inhibe la formación de radicales libres, ayudando a reducir los signos del envejecimiento. Fortalece el cabello reduciendo su caída y debilidad. Útil en masaje para manos agrietadas y resecas

Germen de trigo.

También ayuda a combatir los radicales libres, retardando el envejecimiento. Es útil para las quemaduras y el proceso de curación del tejido. Puede utilizarse para hidratar las rodillas y los codos secos. Mejora la circulación. Mejora el aspecto del pelo seco.

Jojoba.

Es un principio activo que goza de popularidad en el mundo de la cosmética, sobre todo en el cuidado capilar. Adecuado para todo tipo de pieles, puede ser especialmente útil en el tratamiento de acné y pieles inflamadas.
Es un gran hidratante, previene las arrugas de la piel, ayuda a calmar las irritaciones leves de la cara, reblandece las durezas y reduce las estrías del embarazo.

Semilla de uva.

Utilizado para combatir la celulitis y las estrías, ayuda a mejorar la elasticidad de los tejidos y reduce la inflamación, es muy apreciado por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados. Sus propiedades le confieren a la vez una acción exfoliante, iluminadora y protectora.

Sésamo.

Rico en vitamina E combate los radicales libres y ayuda a la regeneración de la piel. Un tesoro natural de ácidos grasos esenciales como el omega 3 y el omega 6. Un gran aliado para hidratar las pieles muy secas o castigadas. Revitalizante natural, nutre y repara la piel aportándole múltiples vitaminas y antioxidantes. Aporta firmeza y reduce las estrías.

Andiroba.

Conocida en la Amazonia por sus grandes virtudes anti-inflamatorias, antisépticas y cicatrizantes. Calienta la piel y la musculatura ayudando a las contracciones nerviosas y musculares así como los dolores articulares, hematomas, reumatismos, esguinces, artrosis, lumbagos y ciáticas.

Girasol.

Hidrata y regenera los tejidos, un aceite ideal para la piel seca. Tiene un alto contenido de vitamina E, previene el envejecimiento y tiene acción antioxidante. Tiene propiedades anti-inflamatorias, nutre y reestructura las pieles secas.

Copaiba.

Indicado para pieles secas y como ayuda en la cura de quemaduras y cortes. Se utiliza para las hemorroides y dermatosis en general.

Oliva.

Se usa como antirrugas, hidratante y calmante para pieles secas. Especialmente indicado para las partes secas del cuerpo, como codos y rodillas.

Argán.

Fortalece y previene la pérdida de pelo. Es un aceite que hidrata y nutre intensamente, un potente anti-edad y regenerador de la piel, penetra fácilmente y no obstruye los poros. Los dermatólogos lo recomiendan para tratar el acné leve y la psoriasis.

Rosa mosqueta.

Reduce líneas de expresión, las arrugas y mantener la hidratación de la piel. Todavía tiene el poder de regeneración de los tejidos, siendo utilizado en los tratamientos de manchas causadas por exposición excesiva al sol, por las cicatrices quirúrgicas, queloides, acné y quemaduras.
Recuerda consultar con tu médico antes de iniciar cualquier tratamiento o usar productos nuevos.


Seguir leyendo:  http://ecoinventos.com/aceites-vegetales-que-sustituyen-a-cosmeticos-comerciales/#ixzz4I82ug744

1 de agosto de 2016

12 aceites vegetales que sustituyen a cosméticos comerciales

12 aceites vegetales que sustituyen a cosméticos comerciales
Hoy día se comercializan una cantidad ingente de productos cosméticos para casi cualquier uso. En este mar de productos, los consumidores incluso dudan de si son capaces de cumplir con la eficacia prometida. Sin embargo, hace unos años cuando la oferta no era tan grande como ahora, el cuidado personal era coto privado de productos de origen vegetal. Hoy en día se ha vuelto a esta tendencia y la gente busca cada vez más recetas naturales.
Hoy compartimos algunos aceites vegetales que puedes usar:
  1. Almendras.
  2. Aguacate.
  3. Germen de trigo.
  4. Jojoba.
  5. Semilla de uva.
  6. Sésamo.
  7. Andiroba.
  8. Girasol.
  9. Copaiba.
  10. Oliva.
  11. Argán.
  12. Rosa mosqueta.

Almendras.

El aceite de almendras está compuesto por grasas monoinsaturadas, ácido oleico y ácidos linoleicos (Omega 3 y 6). Hidrante y emoliente (sustancia usada para ablandar una dureza), que actúa como un aceite revitalizante y ayuda a dar elasticidad a la piel. Muy usado en la prevención de las estrías en las mujeres embarazadas, puede ser utilizado para la hidratación diaria de la piel. También es una buena opción para quitar maquillaje y para la limpieza de la piel. También lo puedes usar como antirrugas y como hidratante después del sol. También ayuda en algunos problemas en la piel, como son los eccemas o el acné.
Podemos hacer una mascarilla para la piel con dos cucharadas de aceite de almendras, dos de aceite de soja, una de levadura de cerveza y tres de avena, mezclado con agua caliente. Mezcla bien los tres primeros ingredientes y luego añade poco a poco la avena, hasta formar una pasta homogénea. Añade agua caliente y aplícate la mascarilla en la cara . Déjala trabajar 30 minutos. Después enjuágate la cara con agua templada.

Aguacate.

Un aceite virgen de aguacate que se obtiene por la presión en frío del hueso y la pulpa. Uno de los aceites más nutritivos por ser rico en vitaminas y minerales. Rico en grasa vegetal con vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas y minerales.
Inhibe la formación de radicales libres, ayudando a reducir los signos del envejecimiento. Fortalece el cabello reduciendo su caída y debilidad. Útil en masaje para manos agrietadas y resecas.

Germen de trigo.

También ayuda a combatir los radicales libres, retardando el envejecimiento. Es útil para las quemaduras y el proceso de curación del tejido. Puede utilizarse para hidratar las rodillas y los codos secos. Mejora la circulación. Mejora el aspecto del pelo seco.

Jojoba.

Es un principio activo que goza de popularidad en el mundo de la cosmética, sobre todo en el cuidado capilar. Adecuado para todo tipo de pieles, puede ser especialmente útil en el tratamiento de acné y pieles inflamadas.
Es un gran hidratante, previene las arrugas de la piel, ayuda a calmar las irritaciones leves de la cara, reblandece las durezas y reduce las estrías del embarazo.

Semilla de uva.

Utilizado para combatir la celulitis y las estrías, ayuda a mejorar la elasticidad de los tejidos y reduce la inflamación, es muy apreciado por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados. Sus propiedades le confieren a la vez una acción exfoliante, iluminadora y protectora.

Sésamo.

Rico en vitamina E combate los radicales libres y ayuda a la regeneración de la piel. Un tesoro natural de ácidos grasos esenciales como el omega 3 y el omega 6. Un gran aliado para hidratar las pieles muy secas o castigadas. Revitalizante natural, nutre y repara la piel aportándole múltiples vitaminas y antioxidantes. Aporta firmeza y reduce las estrías.

Andiroba.

Conocida en la Amazonia por sus grandes virtudes anti-inflamatorias, antisépticas y cicatrizantes. Calienta la piel y la musculatura ayudando a las contracciones nerviosas y musculares así como los dolores articulares, hematomas, reumatismos, esguinces, artrosis, lumbagos y ciáticas.

Girasol.

Hidrata y regenera los tejidos, un aceite ideal para la piel seca. Tiene un alto contenido de vitamina E, previene el envejecimiento y tiene acción antioxidante. Tiene propiedades anti-inflamatorias, nutre y reestructura las pieles secas.

Copaiba.

Indicado para pieles secas y como ayuda en la cura de quemaduras y cortes. Se utiliza para las hemorroides y dermatosis en general.

Oliva.

Se usa como antirrugas, hidratante y calmante para pieles secas. Especialmente indicado para las partes secas del cuerpo, como codos y rodillas.

Argán.

Fortalece y previene la pérdida de pelo. Es un aceite que hidrata y nutre intensamente, un potente anti-edad y regenerador de la piel, penetra fácilmente y no obstruye los poros. Los dermatólogos lo recomiendan para tratar el acné leve y la psoriasis.

Rosa mosqueta.

Reduce líneas de expresión, las arrugas y mantener la hidratación de la piel. Todavía tiene el poder de regeneración de los tejidos, siendo utilizado en los tratamientos de manchas causadas por exposición excesiva al sol, por las cicatrices quirúrgicas, queloides, acné y quemaduras.
Recuerda consultar con tu médico antes de iniciar cualquier tratamiento o usar productos nuevos.

Seguir leyendo:  http://ecoinventos.com/aceites-vegetales-que-sustituyen-a-cosmeticos-comerciales/#ixzz4G9WxK02N

31 de marzo de 2016

5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcas

5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcasLos cosméticos naturales pueden ser ecológicos por muy distintas razones, tanto si se trata de productos orgánicos, con su respectiva certificación, como si reúnen una serie de características que los convierten en una opción más sostenible que aquellos otros convencionales. 
Sea como fuere, lo cierto es que el universo de la cosmética verde es tremendamente amplia, y muchos de sus productos son poco conocidos. Si no estamos muy puestos en el tema, lo más habitual es que muchos los desconozcamos o incluso hayamos oído algo sobre ellos pero ignoremos detalles sobre sus distintos usos.

Descubriendo eco cosméticos…

De hecho, por lo general los cosméticos verdes son versátiles, con lo que fácilmente podríamos estar utilizándolos para un solo uso cuando sería fácil sacarles mucho más partido. O, por ejemplo, podría ocurrir que por ese mismo desconocimiento no nos hayamos lanzado a usarlos. 
A continuación, veremos una selección de cinco cosméticos que probablemente no conocías. Son relativamente asequibles, fáciles de conseguir y, en mayor o menor medida, pueden ayudarnos en nuestra higiene y cuidado personales, poniendo guapo también al planeta:
1. Arcillas de colores: Las distintas variedades de arcilla son todo un filón para la belleza verde. Ya las compremos en polvo o listas para usar, lo importante es que no lleven añadidos artificiales y protegerlas de la luz y en un lugar seco para que conserven sus propiedades durante largo tiempo. En principio, es decir, si se conservan bien, no tienen fecha de caducidad. 
5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcas
Su origen, la descomposición de rocas sedimentarias, con lo que muy ricas en minerales. No intentemos buscarlas en la naturaleza, pues podrían estar contaminadas. Las que se comercializan tienen propiedades desinfectantes, nutritivas y suavizantes. 
Se suelen utilizar como mascarillas faciales, capilares y también para aplicar en el cuerpo dando masajes, como si de un baño de barro se tratase. También ayudan a equilibrar el cuero cabelludo, si bien los mejores resultados se logran aplicando la clase de arcilla más idónea para cada tipo de piel. 
Entre otras, la amarilla y verde se usa para pieles mixtas, mientras la rojiza es adecuada para las pieles sensibles y la blanca vendrá bien para la piel seca. Hacer combinaciones también puede resultar, siempre aplicando una fina capa tras mezclarla con agua tibia. 
2. La esponja konjac: La esponja Konjac también se nos presenta en distintos colores, y su uso recomendado dependerá de nuestras necesidades. En su versión original, sin añadidos, es un limpiador compuesto por ingredientes vegetales. 
Se trata de un limpiador tolerado por todo tipo de pieles, que realiza un peeling muy suave. Originario del sudeste asiático, se le da forma de esponja para que resulta fácil usarla, pero se trata de una fibra elaborada con la raíz de un tubérculo del mismo nombre, de consumo milenario en tierras niponas. 
5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcasLa konjac pura es de color blanca, y si las encontramos con diferentes colores no es para elegir la que más te guste. En realidad, son los pigmentos de extractos de vegetales y arcillas naturales los que le dan el color. 
En función del color tendrá distintas propiedades añadidas. La verde incluye arcilla verde, con lo que sumaremos los beneficios de ésta, es decir, será perfecta para pieles secas, maduras o cansadas. Por su parte, la de color oscuro se han mezclado con carbón de bambú y ayudan a equilibrar las pieles grasas, al tiempo que el konjac rosa incorpora arcilla de ese color, por lo que convendrá como hidratante y desensibilizador dérmico. 
En todos los casos, por último, son biodegradables, se pueden usar para la limpieza del cutis o del resto de cuerpo, y viene genial para ustilizarla bajo la ducha. Por último, puesto que es muy durable, conviene desinfectarla de vez en cuando, sumergiéndola unos minutos en agua hirviendo. 
3. La piedra de alumbre: Se susa como desodorante o para después del afeitado, es ecológico y natural. La piedra de alumbre es un mineral que podemos encontrar sin tratar o tratado, que tiene propiedades desodorizadoras y cicatrizantes pero, sobre todo, interesa por lo que no tiene…
5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcas
Frente a la legión de desodorantes que nos esperan en la tienda o en el armarito del cuarto de baño, el mineral de alumbre puede definirse como un “sin”. Sin conservantes, sin aromatizantes y, en definitiva, sin químicos de ningún tipo. 
Otro punto fuerte es su eficacia. Para utilizarla basta con mojar un poco la piedra y aplicarla donde deseemos. Sin más historias, no mancha, no lleva envases y dura lo que no está escrito. Eso sí, por supuesto, será más agradable aplicar la piedra ya tratada, por lo que comprarla pulida puede ser una buena decisión. 
4. El ghassoul: El ghassoul, rasoul o rhassoul también es un tipo de arcilla, pero merece un mayor protagonismo por su gran versatilidad. Además de ser biodegradable, tiene un sinfín de usos, y los marroquíes lo saben bien, pues se trata de un producto tradicional, que se utiliza desde hace siglos. 
Su aplicación es mano de santo para cuidar, hidratar y purificar la piel, tanto para hacer mascarillas como aplicaciones en el resto del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo y el cabello. ¿El resultado? Piel limpia en profundidad gracias a su doble efecto purificador y equilibrador, al tiempo que logramos hidratarla. 
5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcas
Como ocurre con las arcillas, añadir aceites vegetales puede suponer un plus de nutrición que vendrá bien a las pieles más secas o, en su caso al cabello reseco. Antes de aplicarla se mezcla con agua hasta obtener una pasta cremosa que aplicaremos con una espátula o con las manos bien limpias. 
Gracias a su poder limpiador se utiliza cada vez más como sustituto de los champús convencionales, tan cargados de químicos, sobre todo dentro de la moda “no poo”, tanto para higienizar como para mantener el pelo bonito. 
5. La dieta verde:
La cosmética también puede ser ingerida. No se trata de tomar brevajes de belleza, sino simplemente de apostar por una dieta verde, rica en frutas y verduras. Si además son vegetales bio, entonces mejor que mejor. 
5 cosméticos ecológicos que quizá no conozcas
Nuestro organismo estará más sano y eso se notará por fuera. No en vano, mantenernos hidratados, comer equilibrado, dando un especial protagoniosmo a frutas y verduras, es una manera efectiva de ahorrar en cosméticos. Porque lucir una belleza verde empieza por una dieta ecológica, lucir una piel radiante, una figura armoniosa y un bonito cabello pasa por una alimentación bio.


Leer más: http://www.ecologiaverde.com/5-cosmeticos-ecologicos-quiza-no-conozcas/#ixzz44Xt5kkZD