3 de abril de 2017

La crisis del agua

La mayor parte de la superficie de nuestro planeta es agua, con sus diversas y abundantes formas de vida. A pesar de esto más de 6.000 millones de seres humanos, está enfrentándose con una grave crisis de agua. Todas las señales sugieren que la crisis está empeorando y continuará aumentando a menos que se tomen medidas correctivas
Se trata de una crisis de ordenamiento de los recursos hídricos, causada esencialmente por las malas maneras en que administramos las aguas. En la actualidad 1 de cada 8 personas no tiene acceso a agua potable
El arduo trabajo de recolectar y transportar agua es asignado generalmente a los niños y las mujeres de cada hogar. Usualmente ellos caminan un promedio de 5 Km cargando los pesados baldes con agua desde la fuente de agua hasta sus casas. Desafortunadamente, la mayoría de estas fuentes de agua, tales como pozos, ríos y lagos, están contaminados y sus aguas no son aptas para el consumo humano. Por tanto, deben consumir tiempo y energía recolectando agua que al fin de cuentas va a terminar enfermando a sus familias. Las mujeres juegan un papel fundamental en su hogar, con muchas responsabilidades, las cuales quedan desatendidas cuando estas se enferman. 
Los niños son los más vulnerables a las enfermedades relacionadas con el agua; pues sus sistemas inmunológicos no son lo suficientemente fuertes para defenderse de enfermedades como la diarrea. La diarrea es una de las enfermedades más comunes relacionadas con el agua. El agua sucia puede causar tanto la enfermedad como impedir un adecuado tratamiento de la misma, llevando a la deshidratación. Más niños mueren por falta de acceso a agua limpia que de SIDA, malaria o sarampión juntas
Lamentablemente, no existe la voluntad a nivel político y menos empresarialde tomar medidas efectivas para garantizar el acceso universal al agua potable. Hoy en día muchas fábricas, mineras,  hidroeléctricas…etc. malgastan enormes cantidades de agua potable solo con fines productivos-lucrativos contaminándola posteriormente. 
A pesar de esto puedes contribuir al ahorro de agua potable con esta guía para el consumo responsable de agua potable. Y si quieres ampliar información acerca de esta crisis y como aportar al cambio de esta tendencia, sumando diferentes medidas  y acciones que puedes aplicar y replicar en tu comunidad. 
Chenina para Ecocosas

LA MUERTE DE LA GRAN BARRERA DE CORAL, ¿ES INEVITABLE?

La muerte de la Gran Barrera de Coral, ¿es inevitable?
El blanqueamiento es la etapa previa a la muerte de los corales. Crédito imagen: The Ocean Agency / XL Catlin Seaview Survey / Richard Vevers
Tras 25 millones de años de vida, la Gran Barrera de Coral podría estar condenada. Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, señala que detener los próximos eventos de blanqueo masivo sólo se logrará tomando medidas drásticas relacionadas al cambio climático. El blanqueamiento se produce cuando se alteran las condiciones del ambiente, por ejemplo un aumento de las temperaturas del mar, provocando que el coral se desprenda de su protozoo simbionte, zooxanthellae (un alga que utiliza la fotosíntesis para alimentarse) y deje al coral de un esquelético color blanco. El estudio ha sido realizado por un equipo de 46 científicos 
"La calidad del agua y la presión de la pesca tuvieron un efecto mínimo sobre el blanqueamiento sin precedentes en 2016 – señala el estudio –, lo que sugiere que la protección local de los arrecifes ofrece poca o ninguna resistencia al calor extremo. De manera similar, la exposición pasada al blanqueo en 1998 y 2002 no disminuyó la severidad del blanqueo en 2016”.
Por su parte, David Wachenfeld, director de Recuperación del Arrecifes, dependiente del  Consejo Australiano de Investigación, afirmó que “el blanqueamiento en masa está ocurriendo en la Gran Barrera de Coral por segundo año consecutivo. El desarrollo de este evento dependerá en gran medida de las condiciones climáticas locales durante las próximas semanas".
Para Neal Cantin, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, la presión sobre los corales es demasiado grande actualmente. “Esta es la primera vez que la Gran Barrera de Coral no ha tenido algunos años entre los episodios de blanqueo para recuperarse”, concluyó en una declaración.
Lo complejo es intentar convencer a algunos países de la necesidad de modificar las políticas actuales en relación al cambio climático. Sobre todo teniendo en cuenta las declaraciones del actual presidente de Estados Unidos, que en 2012 aseguró que “El concepto de cambio climático  fue inventado por y para los chinos, con el objetivo de que los productos estadounidenses no fueran competitivos”. 
Para ver imágenes de otras regiones afectadas por el blanqueamiento a nivel global, aquí tienen recursos de todo el planeta.

Quo

Chicago y sus techos verdes

Chicago apuesta por los techos verdes
Los datos que tenemos sobre el clima global muestran que la temperatura del Planeta está aumentando de forma alarmante en las últimas décadas.
La ciudad que nos ocupa, Chicago, no es ajena a esta tendencia. La temperatura media anual de la urbe ha aumentado unos 2 grados desde 1945, según los estudios encargados por la ciudad.
Como otras muchas áreas urbanas, Chicago es también víctima del conocido como efecto isla de calor urbano. En pocas palabras, el cemento y el asfalto absorben y atrapan el calor provocando que la ciudad tenga una temperatura más elevada que las áreas rurales circundantes. Los edificios absorben los rayos del Sol durante el día y liberan el calor en la noche.
Investigaciones muestran que Chicago tiene entre 2 y 3º C más que la vecina y pequeña ciudad de DeKalb, en Illinois
Según apuntan los científicos del clima, el efecto isla de calor no sesga las tendencias globales que indican el cambio climático está ocurriendo. Después de contabilizar todos los factores que afectan a la temperatura en diferentes lugares, las investigaciones han demostrado que el medio rural sufre el aumento de temperaturas en la misma medida que los emplazamientos urbanos.
El cambio climático incrementa básicamente este efecto por la noche. A medida que aumenta la temperatura global, las áreas desarrolladas de la ciudad conservan aún más calor durante la noche que otras áreas.
Para luchar contra el calentamiento global, esta ciudad ha diseñado un ambicioso plan dotado con 7.000 millones de dólares para construir un nuevo Chicago, lo que significará la renovación de la infraestructura de toda la ciudad, desde las aceras a los tejados.
El eje central de este plan es añadir vegetación y espacios verdes donde sea posible, y conseguir así un efecto refrescante de forma natural.
El impresionante techo verde del Ayuntamiento de Chicago, Illinois
Por ejemplo, el Ayuntamiento de Chicago dispone de un techo verdeespectacular. Compuesto de hierbas y árboles autóctonos, las plantas y flores se disponen según un patrón de bandas de floración teniendo en cuenta las estaciones. La azotea, a 12 pisos de altura, ocupa 23.000 m2 con más de 100 especies distintas.
Algunas partes de la azotea tienen un terreno elevado con una capa adicional de 45 cm de suelo para plantar árboles y arbustos. Un sistema de recogida de agua de lluvia riega el techo y abastece a varias colmenas de abejas que se encargan de polinizar las flores.
La vegetación del techo verde absorbe el calor del sol para evaporar el agua, manteniendo fríos tanto los edificios como el aire. La mitad del techo del Ayuntamiento es de color negro, como la mayoría de los techos, y en un día caluroso, cuando se mide la diferencia entre las dos partes, la temperatura de la superficie oscura está unos 40 º C más caliente la superficie verde. Chicago estima que este techo verde ahorra al Ayuntamiento sobre unos 3.600 dólares anuales en climatización.
Se estima que si todos las azoteas de Chicago tuvieran cubiertas con un techo verde, la ciudad podría ahorrar 100 millones de dólares en energía al año
Los techos verdes también ayudan a absorber las aguas pluviales. Esta función es importante porque esta agua se drena a través de sus alcantarillas, y si se sobrecarga la conducción después de una gran tormenta, las aguas residuales pueden provocar inundaciones.
Ejemplo de la vegetación que se planta en los techos verdes
Chicago ya tiene 359 techos verdes que cubren más de medio millón de metros cuadrados, la mayor extensión de América del norte. Pero los planificadores de la ciudad quieren conseguir más.
Chicago exige que todos los nuevos edificios en los que se emplean fondos públicos obtengan el certificado LEED y que, generalmente, incluye un techo verde. Cualquier proyecto con un techo verde en su plan obtiene los permisos necesarios más rápido. Esto junto al ahorro de energía es el tipo de incentivos que animan a los promotores.
Techo verde en un edificio de Michigan Avenue
Pero la ciudad mira más allá de los edificios, y se está fijando ahora en las calles, que representan 23% de la superficie de la ciudad de Chicago. Por eso se están diseñando nuevos paisajes urbanos que integran elementos tecnológicos y de diseño en aceras más anchas para incrementar el tráfico peatonal y poder plantar árboles y plantas que proporcionen sombra. Las aceras están hechas con un material reflectante que mezcla trozos de neumático reciclado y carriles recubiertos con una capa fina de hormigón que impiden que la calle absorba tanto calor.
Sin duda un buen ejemplo de ciudad ecointeligente, del que estamos deseosos de ver cómo los más de 3.000 Km de calles de la ciudad de Chicago absorben el calor y aprovechan el potencial del agua para enfriar el ambiente, y cómo se complementan con el auge de los techos verdes.

El nuevo sospechoso de la muerte masiva de abejas es un fungicida

El nuevo sospechoso de la muerte masiva de abejas es un fungicida
Las abejas son polinizadores muy efectivos en los campos de almendros (Ullver / Getty)
Las abejas de la miel (Apis mellifera) están afectadas por una larga serie de amenazas, entre las que se encuentran algunas substancias químicasque podrían ser la causa de la elevada mortalidad observada en diversas zonas del planeta en los últimos años. Un nuevo estudio liderado por investigadores de Estados Unidos abre las sospechas sobre fungicidas (o funguicidas, productos que destruyen los hongos) utilizados con relativa frecuencia en el tratamiento de los almendros
Los resultados de esta investigación publicados en el Journal of Economic Entomology , revista oficial de la Sociedad Americana de Entomología, indican que los funguicidas que contienen iprodiona (o ipodrione), utilizados por separado o en combinación con otros fungicidas comunes, parecen ser la causa de una reducción significativa en la tasa de supervivencia de las abejas.
Polinizador en peligro
La mortalidad observada en el nuevo estudio se produce incluso en dosis que se consideran seguras
Dado que estos fungicidas pueden aplicarse cuando las abejas melíferas están presentes en los campos de almendros, el estudio que ahora se presenta sugiere que pueden estar siendo afectadas por estos productos químicos, incluso cuando se aplican siguiendo las indicaciones de seguridad, indica Juliana Rangel, profesora asistente de apicultura en la Departamento de Entomología de la Universidad de Texas A&M, y co-autora del estudio.
Experimentos en túneles de viento y campos
Juliana Rangel y sus colegas analizaron los efectos de los fungicidas sobre las abejas melíferas a través de un experimento en un túnel de viento, en el que grupos de abejas se expusieron a diferentes niveles de dosis y combinaciones de fungicidas, en condiciones similares a las presentes en la fumigación aérea. A continuación, los insectos fueron liberados en hábitats separados y se hizo un seguimiento durante un período de 10 días. Los ensayos se repitieron tres veces en septiembre, octubre y noviembre de 2015.
Colmenas instaladas en un campo de almendros en el monte Tabor, Israel
Colmenas instaladas en un campo de almendros en el monte Tabor, Israel (gkuna / Getty)
Los resultados de la investigación muestran un aumento significativo en la tasa de mortalidad en las abejas expuestas a los fungicidas en comparación con un grupo control (abejas que no habían sido expuestas a funguicidas). Por ejemplo, en dos de los tres ensayos, las abejas expuestas a la concentración recomendada de iprodiona tenían una tasa de mortalidad entre dos y tres veces superior a la de las abejas no expuestas.
Falta confirmar los motivos concretos
El efecto negativo fue incluso más pronunciado cuando la iprodiona se combinó con otros fungicidas, según detalla el estudio publicado en esta revista especializada.
Los investigadores señalan que las razones exactas del efecto negativo de los fungicidas sobre las abejas no son bien conocidas, aunque investigaciones anteriores han indicado que este tipo de productos se acumulan en las abejas y pueden ser detectados en cantidades residuales en la cera de las colmenas.
La producción de los almendros puede verse afectada por la crisis de las abejas
La producción de los almendros puede verse afectada por la crisis de las abejas (levifoto / Getty)
El estudio de los efectos sobre las abejas de productos químicos de síntesis (como son estos funguicidas) que se aplican a los almendros es especialmente importante en Estados Unidos. Debe recordarse, en este sentido, que casi el 80% de la producción comercial de almendras del mundo procede de los cultivos de California, y que las abejas melíferas son un elemento clave en la polinización de estos árboles. 
Artículo científico de referencia:
The Synergistic Effects of Almond Protection Fungicides on Honey Bee (Hymenoptera: Apidae) Forager Survival. Adrian Fisher, Chet Coleman, Clint Hoffmann, Brad Fritz, and Juliana Rangel. Journal of Economic Entomology. March 21, 2017. DOI: 10.1093/jee/tox031
Los  agricultores comparten su preocupación con los apicultores, respecto a la supervivencia de las abejas
Los agricultores comparten su preocupación con los apicultores, respecto a la supervivencia de las abejas (Inma Sainz de Baranda)

El arrecife de coral más grande del mundo muere por el calentamiento global

La Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife del mundo ubicado en Australia, ha sufrido un gran deterioro en los últimos 30 años, según un nuevo estudio publicado la semana pasada en la revista científica Nature. Los científicos no esperaban que una de las maravillas naturales más espectaculares en todo el mundo, estuviera en tan pésimas condiciones.
"No esperábamos ver este nivel de destrucción en la Gran Barrera de Coral", dijo Terry Hughes, director de un centro fundado por el gobierno australiano en la Universidad James Cook. "Al norte de la zona, hay dos tercios de los arrecifes muriendo".
La nueva investigación expone el daño ocasionado a los arrecifes de coral debido al calentamiento de las aguas marinas. Las enormes hileras de arrecife fueron devastadas el año pasado y más del 83 por ciento de los corales murieron en ciertas áreas, como Port Douglas, al noreste de Australia. Se trata de la mayor decoloración de coral desde 1998, y el daño está incrementando rápidamente.
Los hechos hablan por sí mismos. Entre 1998 y 2002, menos del 10 por ciento de la Gran Barrera de Coral estaba amenazada. Para 2016, esa cifra había aumentado a un alarmante 50 por ciento.
La National Coral Bleaching Taskforce se encargará de medir el verdadero impacto durante las próximas tres semanas. Por su parte, la profesora Morgan Pratchett, de la Universidad Cook, dijo a la cadena BBC que cada vez hay menos tiempo para detener el impacto que tienen las emisiones de gas que dañan el arrecife.
Esto es lo que tienes que saber sobre el daño a la barrera:
  • El reporte, titulado Global warming and recurrent mass bleaching of corals, fue realizado por 46 científicos que estudiaron la decoloración masiva de los arrecifes australianos en 2016, comparándolos con otros dos incidentes registrados, uno en 1998 y otro en 2002.
  • El daño no fue uniforme, ya que la parte sur de arrecife logró evitarlo por completo, mientras que los efectos mayores los sufrió la parte norte, perdiendo un 83 por ciento de los corales.
  • El blanqueamiento ocurre cuando el alga microscópica que vive en el coral —y que las da un color espectacular— se va del arrecife. Eso sucede cuando el coral percibe cambios en el ambiente, y al ser abandonado por el alga, queda vulnerable a otras enfermedades.
  • La Gran Barrera de Coral es el sistema de arrecifes más grande del planeta, compuesto de unos 2.900 arrecifes individuales. Se extiende por más de 2.574 kilómetros y tiene más de 400 tipos diferentes de coral, siendo hogar de más de 1.500 especies de peces, mientras que 30 especies de ballenas, delfines y otros cetáceos lo han visitado.
  • El gobierno australiano no ha puesto suficiente atención al problema del calentamiento global y su impacto en la Gran Barrera de Coral. A través de un proyecto llamado Reef500, el gobierno de Australia plantea medidas para mejorar la calidad del agua, actualizar las leyes de pesca y navegación, proteger la vida salvaje y administrar el uso del suelo; sin embargo, en general no ha logrado enfrentar el problema del cambio climático.
  • Apenas la semana pasada, las autoridades del Parque Marino Gran Barrera de Coral anunciaron que podría darse otra decoloración masiva. Hughes, quien dirigió la investigación del año pasado, salió la semana pasada a investigar la zona desde el aire para verificar la extensión del blanqueamiento.
Sigue a VICE News en español en Twitter: @VICENewsEs