13 de enero de 2025

Las botellas de plástico vuelven a cambiar este 2025: qué viene después del tapón que no se quita

 Ya a nadie le suena a novedad que el plástico, uno de los materiales más usados en el mundo, está viviendo una transformación. La creciente preocupación por su impacto ambiental ha impulsado cambios importantes en el diseño de productos cotidianos, como las botellas. En los últimos años, hemos visto innovaciones como el engorroso tapón no desmontable, y se avecinan más novedades.

El año 2025 también marcará un antes y un después en la forma en que interactuamos con los envases de plástico. Estas modificaciones, impulsadas por normativas europeas, buscan reducir los residuos plásticos y fomentar un reciclaje más eficiente. Son pequeños ajustes que, en conjunto, podrían tener un impacto significativo en el medio ambiente.

Según El Economista, estas medidas responden no solo a la presión de los gobiernos, sino también a un cambio en las expectativas de los consumidores. Hoy en día, más personas están dispuestas a apoyar marcas que demuestren compromiso con la sostenibilidad. Las botellas de plástico, aunque siguen siendo omnipresentes, están evolucionando para cumplir con estas nuevas demandas.

Una de las principales novedades será el uso obligatorio de plástico reciclado en la fabricación de botellas. A partir de 2025, los envases deberán contener al menos un 25% de material reciclado, una medida que busca cerrar el ciclo del plástico y minimizar la extracción de recursos vírgenes. Esto no solo reducirá la huella ambiental, sino que también fomentará el mercado del reciclaje.

Además, el diseño de las botellas también cambiará para facilitar su reciclaje. Se prevé que esto conlleve que las etiquetas serán más fáciles de separar, y los materiales serán compatibles con los sistemas de reciclaje actuales.

Esto permitirá una mayor recuperación de plásticos en buen estado, disminuyendo la cantidad de residuos que terminan en vertederos o en la naturaleza. En cualquier caso, será una medida que afectará mucho más a los fabricantes que a los consumidores.

El famoso tapón no desmontable, que ya es obligatorio en muchas marcas, es solo el comienzo. Este diseño garantiza que los tapones no se pierdan y puedan ser reciclados junto con la botella. La idea es que cada elemento del envase seafuncional y sostenible, eliminando componentes innecesarios que complican el reciclaje

Sin embargo, estos cambios no están exentos de desafíos. La industria debe adaptarse a nuevas tecnologías y procesos, lo que podría aumentar los costes de producción a corto plazo. A pesar de ello, las empresas líderes ya están trabajando en innovaciones que aseguren la sostenibilidad sin comprometer la calidad ni el precio para los consumidores.

El sistema de devolución y retorno de envases (SDRD) se implantará en España: vuelve el antiguo sistema de "devolver el casco"

 Comprar bebidas en botellas de vidrio, latas o bricks, pagar un pequeño depósito de unos 10 céntimos y luego recuperar ese dinero al devolver el envase vacío. Es un sistema de reciclaje que ya funciona con éxito en otros países como Alemania y que se implantará en España en 2026.

El modelo SDDR ( Sistema de devolución y depósito de residuos) quiere facilitar el retorno de envases. El cliente pagaría un depósito adicional, de unos 10 céntimos, al adquirir el producto y ese dinero se le retornaría cuando devuelva el envase en un punto de recolección habilitado que estará en el supermercado o grandes superficies. Para Miquel Roset, portavoz de Retorna, "el sistema es la solución, hace que todo el mundo devuelva para recuperar ese depósito o seña".

El modelo alemán, un éxito

El sistema se aplica desde hace más de una década en Alemania con éxito. Los clientes depositan los envases, ya sea vidrio, plástico o latas en "contenedores" que pueden encontrar en grandes superficies e inmediatamente el cliente recupera los céntimos que abonó. Los expertos aseguran que es un sistema "práctico, eficaz y sencillo" para los compradores. Así dicen se recuperan el 90% de los envases.

Para Roset, portavoz de Retorna, el modelo "es mágico, hace que todo el mundo devuelva y así se recuperar el 90% de estos residuos" frente al 40% actual.

"Devolver el casco", un modelo de la década de los 80

A muchos este sistema SDDR les recuerda al viejo "devolver el casco" que se hacía en España en la década de los 80. Consistía en devolver a las tiendas las botellas para que se reutilizasen y obtener unos céntimos. Algunos recuerdan con nostalgia como con esos céntimos se compraban chucherías.

En algunos comercios ya se aplica este tipo de modelo. Visitamos el colmado Crespo, en Vallvidriera, donde sus clientes pueden traer de vuelta sus botellas de agua con gas. En el supermercado FoodCoorp, en Barcelona, van más allá, rellenan y reutilizan envases vacíos con detergente a granel o incluso, hay depósito para los yogures. Nos los explica María, "los clientes compran yogures y una vez consumidos les devolvemos el importe." Lo mismo hacen con las garrafas de agua o las botellas.

Acabar con los residuos abandonados en la naturaleza

Con este sistema se evitarían paisajes con envases abandonados o mantas de latas en parajes naturales. Miquel Roset, portavoz de Retorna, lo tiene claro "cuando alguien vea una lata tirada en el suelo, va a ver 10 céntimos. Este es le éxito del sistema de depósito.

El modelo se implantará en 2026 con el objetivo de "devolver" envases y "devolver" a la naturaleza su belleza sin residuos.


7 de enero de 2025

2025: un año para promover la conservación de los glaciares

 


    
En la imagen de archivo, unos turistas visitan un iceberg a los pies del glaciar Morteratsch en Pontresina, sureste de los Alpes Suizos. EFE/Arno Balzarini

En la imagen de archivo, unos turistas visitan un iceberg a los pies del glaciar Morteratsch en Pontresina, sureste de los Alpes Suizos. EFE/Arno Balzarini

CAMBIO CLIMÁTICO

2025: un año para promover la conservación de los glaciares

Publicado por: Sheila Noda1 de enero, 2025MadridFuente: ONU | Organización Meteorológica Mundial (OMM) | Unesco

Sheila Noda Alonso

Madrid (EFEverde).-  En los últimos cinco decenios, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa registrada hasta la fecha y 2023 fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo que cuentan con glaciares experimentaron pérdidas de hielo, según un informe coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

De igual forma, en 2024 la extensión del hielo marino fue la segunda más baja jamás observada en la Antártida y se aceleró el retroceso de los glaciares en un año marcado por el aumento de la temperatura media global, que entre enero y septiembre de 2024 superó en 1,54 (±0,13) °C el valor de referencia de la era preindustrial, indica la propia OMM.

Conservar estas grandes masas de hielo es determinante para garantizar el ciclo hidrológico, regular el clima, los niveles del mar y suministrar agua dulce. Sin embargo, el cambio climático y su repercusión en el retroceso acelerado de los glaciares amenaza el medio ambiente y a las poblaciones, principalmente de las regiones montañosas.

Aumentar la conciencia global para proteger los glaciares

Con el propósito de “sensibilizar a la opinión pública sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios inminentes en la criosfera de la Tierra”, Naciones Unidas ha designado 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y ha establecido al 21 de marzo como Día Mundial de los Glaciares.

Asimismo, el Gobierno de la República de Tayikistán -un país donde los glaciares cubren el 6% de la superficie total y ofrecen importantes reservas de agua dulce- acogerá  la Conferencia Internacional dedicada a la conservación de los glaciares, que se llevará a cabo del 29 de mayo al 1 de junio de 2025 en Dusambé.

Otra de las iniciativas impulsadas para este año representa la declaración del período de 2025 a 2034 como el "Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa estuvo liderada por la República de Francia y la República de Tayikistán y tiene a la UNESCO como agencia líder para su coordinación.

La resolución sobre el Decenio, según Naciones Unidas, llega en un momento crítico debido a que la criósfera -que incluye glaciares, nieve, hielo y permafrost- juega un papel importante en la regulación del clima de la Tierra y en la estabilidad de los ecosistemas, y a medida que se derrite, los efectos se extienden por todo el mundo, ponen en peligro los suministros de agua, aumentan el riesgo de eventos naturales catastróficos y liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero atrapados en el permafrost.

¿Cómo proteger a los glaciares?

Para Juan Ignacio López Moreno, doctor en Geografía e investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, perteneciente al CSIC, estas fechas posibilitan concienciar a la población y a los gobernantes de la importancia que tiene el cambio climático y utilizan a los glaciares como un símbolo muy visible.

“Es un llamamiento a todos a decir que el cambio climático está aquí, que está afectando a los glaciares y a otros muchos sectores y que tenemos que tomar medidas para reducir y mitigar sus efectos”, asegura en diálogo con EFEverde.com.

En zonas como los Alpes, los Andes y Asia Central las consecuencias de la pérdida de los glaciares son determinantes en la disponibilidad de agua, además, al derretirse forman lagos muy grandes que se rompen y ponen en riesgo a las poblaciones de las zonas bajas de las montañas, afirma el experto.

Ante la emergencia climática el único camino para salvar a los glaciares y a la biodiversidad que depende de ellos es la reducción de las emisiones de CO2.

Si se reducen las emisiones y aunque el clima se calentara más durante las próximas dos décadas, aproximadamente para finales del siglo tendríamos una pequeña estabilización que podría garantizar que los grandes glaciares sigan existiendo, aunque bastante mermados. "Se está a tiempo de no perderlos", insiste López Moreno. EFEverde

"Rebasa los límites": los científicos cargan contra reintroducir el bisonte en España, diferente de lobo y oso

 Ha cambiado mucho la película para algunos grandes mamíferos del continente europeo aunque, en esencia, quizá no tanto como para que sus poblaciones se hayan recuperado. Nunca se ha podido hablar en puridad de una sana coexistencia entre grandes depredadores y animales domésticos, pero desde hace varias décadas hay impulsos de recuperación evidentes de varias especies.

En el caso español, los tres más paradigmáticos son el lince ibérico, el lobo ibérico y el oso pardo, con condiciones muy dispares de población, reintroducción y supervivencia.

Tanto como para que en el caso del primero, la figura sea de absoluta protección y abatirlo esté penado con cárcel, mientras que para el segundo, el mayor predador de la península, han cambiado las tornas recientemente. Habida cuenta de que su número, gracias a las medidas proteccionistas, sigue aumentando y, en según qué zonas, vuelve a ser un quebradero de cabeza para los ganaderos.

En el caso del tercero, hablando del oso pardo, la recuperación también es despaciosa, pero se ha conseguido aumentar su población en los dos terrenos que le eran familiares: Pirineos y Picos de Europa, donde de nuevo goza de una figura de protección que lo hace intocable.

Pero la fiebre de las reintroducciones parece ser que no acaba en animales que sí han poblado la península ibérica de forma más abundante hasta hace relativamente poco. Tanto como para que un grupo de científicos se vea en la necesidad de parar una de las últimas ocurrencias de moda: reintroducir el bisonte.

Con la excepción de una pequeña zona entre Polonia y Bielorrusia, catalogada patrimonio de la humanidad, como es el bosque de Bialozcwa, el bisonte no habita ya de forma salvaje en el continente. En aquel impasse del noreste europeo, el Bison bonasus habita tal y como sucedió hace miles de años, cuando sus dominios se suponían extendidos desde el norte de la cornisa cantábrica hasta Asia Central, estando presente en toda Europa salvo en las Islas Británicas, la península itálica y el territorio que hoy ocupa Grecia.

bisonte europeoUn bisonte europeo (Bison bonasus) en Polonia. ©Vladimir Cech - Freepik.

Pero ¿tiene sentido recuperar al bisonte para una causa pretendidamente animalista? No, según hasta 40 investigadores de 25 universidades europeas distintas, englobados en estudios tan diversos como Ecología Histórica, Paleontología, Arqueología, Derecho, Genética, Ecología, Biología de la Conservación y Cambio climático, donde se desaconseja totalmente la introducción del bisonte europeo como parte de la fauna ibérica, como han reivindicado en Conservation Science and Practice.

En este caso, el concepto apunta a los límites que no deben ser rebasados con el afán renaturalizador denunciando que "los planes de introducción de bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza (rewilding), aunque, en realidad no cumplen este objetivo".

Un supuesto en el que cargan contra los intentos de promoción del bisonte, donde los reintroductores avalan la legendaria presencia de estos animales en Altamira.

Del reciclaje al revamping: un estudio español ha encontrado la forma más rentable de extender la vida útil de los paneles solares

 La capacidad instalada de la energía solar no para de crecer en todo mundo. De hecho, en la cotidianidad está más integrada, desde los clásicos paneles en los tejados hasta los balcones solares. Sin embargo, cuando estos sistemas llegan al final de su vida útil, surge un problema acerca de cómo deshacernos de ellos. Aunque ya hay plantas de reciclaje en construcción, todavía no se aprovechan todos los materiales.

Así que para abordar este desafío, un nuevo estudio ha creado una fórmula técnica y económica para renovar las instalaciones solares existentes.

La investigación. España se está convirtiendo en todo un hub de la energía renovable, con un crecimiento significativo del sector y muchos grupos de estudio liderando proyectos. En este contexto, un grupo de científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha ha desarrollado un análisis técnico y económico sobre estrategias de revamping’ o renovación para una planta operativa al sureste del país.

Los investigadores han desglosado el trabajo en tres escenarios de renovación con el objetivo de mejorar la producción energética y la rentabilidad económica de la instalación.

La fórmula. El estudio ha analizado un parque en funcionamiento, que comenzó a operar en septiembre de 2008. Este presenta una potencia nominal de 100 kW, igual a la potencia del inversor. La potencia pico instalada en los paneles solares es de 111 kWp y el conjunto produce 170 MWh anuales. Los investigadores han evaluado tres estrategias de renovación:

  • Escenario 1: Directamente sustituir los módulos solares por otros más eficientes. Aunque hicieron una subdivisión, por un lado, 1-1 manteniendo la misma potencia instalada (111 kWp). Por otro lado, 1-2 incrementando la potencia instalada hasta un nivel que mantenga las pérdidas por sobrecarga por debajo del 3%.
  • Escenario 2: Mantener los módulos solares, pero sustituir los inversores. Esto reduce la cantidad de posibles modelos de inversores que se pueden llegar a instalar por la configuración de bajo voltaje (400 voltios).
  • Escenario 3: Sustituir ambos, tanto los módulos solares como los inversores. En el estudio han empleado módulos LONGi LR5-54 HTH 440 M y el inversor Ingeteam Ingecon Sun 100TL.

En las tres estrategias se tuvo en cuenta un total de 280 módulos, configurados en 20 paneles por serie y 14 cadenas o ‘strings’. Además, las pérdidas por sobrecarga no superaron el 3%.

Los resultados. Los científicos han evaluado la producción energética y la rentabilidad económica en cada escenario:

  • Escenario 1-1: Donde se cambian los paneles por otros más eficientes, pero manteniendo la misma potencia instalada. La investigación ha concluido que la producción anual aumenta a 197 MWh, muy ligeramente con respecto a la base.
  • Escenario 1-2: Igual que el anterior, pero incrementando la potencia instalada. El resultado de la producción sube a 218 MWh.
  • Escenario 2: Solo cambia el inversor. A diferencia del resto, aquí la producción anual es menor, de 174 MWh.
  • Escenario 3: Donde se renueva tanto los paneles como los inversores. Esta estrategia ha resultado ser la más productiva con 223 MWh al año.

En las conclusiones finales, los científicos han encontrado, en el escenario tres, la mejor estrategia para renovar las plantas solares, ya que maximiza tanto la producción, logrando 1,715 kWh por cada kWp instalado, como la rentabilidad económica, con un periodo de recuperación de menos de 10 años.

Las plantas de reciclaje. Hasta ahora, lo que se conocía eran las plantas de reciclaje, donde se aprovecha parte del panel solar, como la plata, para hacer nuevos paneles solares. Sin embargo, este estudio ha presentado una alternativa más eficiente y sostenible con el ‘revamping’. A diferencia del reciclaje, al renovar las instalaciones permite extender su vida útil, mejorar su rendimiento y reducir todos los materiales que generan desperdicios y los costes adicionales.