2 de abril de 2018

HUELLA HÍDRICA: ¿CUÁNTA AGUA UTILIZAMOS EN NUESTRO DÍA A DÍA?

El agua es imprescindible tanto para el consumo humano como para la producción de bienes y servicios. Gestionarla de forma sostenible es clave, pero, ¿hacemos un uso responsable de ella? ¿Sabemos cuánta agua es necesaria para obtener un kilo de ternera o de arroz? 

Cada día somos más conscientes de que es imprescindible ejercer un consumo responsable, tanto de energía como de otros recursos. La concienciación sobre el cambio climático y la escasez de agua llevan a que nos interesemos por el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y, poco a poco, controlemos más lo que consumimos. La preocupación sobre el uso racional del agua nos lleva a plantearnos si la utilizamos de modo eficiente o si, por el contrario, la malgastamos en nuestro día a día.
Tanto a nivel particular como en pequeñas y medias empresas podemos analizar este consumo. Es la denominada huella hídrica, que se define como el volumen total de agua dulce que una empresa utiliza para producir bienes y servicios, o el volumen consumido por un individuo o comunidad. En definitiva, cuánta agua utilizamos para producir un bien teniendo en cuenta todos los engranajes de la cadena, desde la materia prima hasta que se obtiene el producto final. Este cálculo ayuda a ser conscientes del gasto hídrico que supone la actividad diaria, así como a arrojar pequeñas claves sobre los posibles aspectos donde se podría reducir su consumo.

Componentes de la huella hídrica

La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido. Está compuesta por tres tipos de agua distintos dependiendo de dónde se obtenga y qué destino tenga tras producir los bienes o servicios.
  • Agua azul

    Agua incorporada al producto procedente de fuentes naturales: ríos, manantiales o acuíferos.
  • Agua verde

    Es el agua de la lluvia, nieve o deshielo que se incorpora al producto. Presente, sobre todo, en productos agrícolas.
  • Agua gris

    Volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario depurar para que sea asimilada por la naturaleza
España ha sido uno de los países pioneros en tener en cuenta la huella hídrica y aplicarla en sus políticas y normativas, tanto en las Comunidades autónomas como en las distintas confederaciones hidrográficas. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha estimado que, en nuestro país, la huella hídrica es de 2.461 m3 por habitante y año; mientras que la media mundial es de 1.385 m3. Por lo tanto, somos uno de los países del mundo que tiene una mayor huella hídrica. Desde el Ministerio han puesto en marcha diversos cursos formativos para poder analizar este impacto, mientras que entidades como Water Footprint ofrecen de forma sencilla las herramientas para que particulares y pymes puedan calcularla. 

Consejos para reducir la huella hídrica

Los más básicos que podemos poner en práctica desde hoy mismo:

  • No dejar correr el agua al lavar los platos
  • Sustituir el baño por la ducha
  • Completar la carga de la lavadora en cada uso
  • Utilizar un vaso de agua para enjuagarse tras el lavado de dientes

Los que podemos empezar a practicar… cada uno en la medida de sus posibilidades:

  • Ejercer una compra inteligente estudiando el origen de los productos y si el consumo de agua en su cadena de suministro es sostenible.
  • Consumir vegetales que se cosechan en zonas con un consumo de agua más sostenible en relación a los recursos hídricos disponibles 
  • Reducir el consumo de productos procedentes de ganado alimentado intensivamente.
  • Reducir u optimizar el uso de agua de riego, con el fin de no agotar el agua disponible en la cuenca
  • En la actividad industrial, optimizar el uso del agua para reducir efluentes y cargas contaminantes, implementando técnicas de reutilización y reciclaje de agua.

Gorka Alonso Gil para el diario ELMUNDO

20 consejos para reducir el consumo de plástico

Trucos para vivir sin plastico
Queremos compartir con vosotros algunos sencillos consejos para reducir el consumo de plástico de una forma gradual. Un plástico que sin duda es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad actual.
Sí, el plástico es reciclable y, sí, es muy difícil vivir sin él. Pero no es imposible vivir sin consumir plástico! ¿Recuerdas aquella chica que vivió dos años sin producir basura o a Merren Tait que vivió un año sin plásticos?  Bien, ellas nos han servido de inspiración para reducir gradualmente la cantidad de residuos plásticos que producimos.
  1. Evita comprar agua en botellas de plástico. Las botellas de agua representan uno de los principales problemas de residuos a nivel mundial, ya que estas no siempre son totalmente reciclables. La mejor opción sería beber agua del grifo, filtrada con un buen viejo filtro de arcilla, pero si alguien no le gusta el sabor del filtro de barro o duda del agua potable de su ciudad podría elegir o comprar agua en botellas retornables.
  2. Olvida las pajitas (pitillos) de plástico. Suena tonto, pero las pajitas de plástico son totalmente prescindibles. Solo por costumbre, utilizamos un montón de pajitas para nada, cuando simplemente podemos beber del vaso sin problemas. Si no sabes el daño que puede causar una simple pajita de plástico al medio ambiente, te aconsejo que veas este vídeo donde una tortuga marina te lo contará.
  3. Enamórate de las bolsas reutilizables.Nada más obvio, que yo sepa. Sin embargo, este simple cambio es de gran importancia para el medio ambiente, solo tienes que cambiar las bolsas de plástico por bolsas de tela o de material vegetal. Incluso puedes hacer las tuyas tu mismo, por ejemplo con papel de periódico.
  4. Evita los congelados en los supermercados. La zona de congelados está llena de embalajes innecesarios que llenan nuestros vertederos. Evitar pasar por ella puede ayudarte a terminar con dos males a la vez.
  5. Quita los chicles de tu vida.La mayoría de los chicles actuales contienen plástico en su composición. Aunque existe tecnología para reciclar este producto, es muy difícil encontrar lugares para hacerlo. Es mejor evitar la goma de mascar ya que también puede ser un alivio para tu salud. De todas formas, si necesitas un chicle de vez en cuando, puedes optar por comprar chicles 100% naturales y ecológicos, que también existen aunque no se vean en las tiendas a menudo.
  6. Compra productos empaquetados en cartón o vidrio. En el supermercado, generalmente, las marcas tienen diferentes tipos de embalaje para un producto en particular. Siempre que tengas opción, di no al empaque de plástico, aunque sea más barato. Tanto el vidrio como el cartón son más fáciles de reciclar y, si se eliminan inapropiadamente, tardan menos tiempo en descomponerse y sobre todo, son muchos menos dañinos para el medio ambiente.
  7. Sustituye las fiambreras de plástico (tuppers) por recipientes de cristal o de acero inoxidable.
  8. Limita los alimentos en recipientes de plástico. Este es probablemente uno de los mayores desafíos a los que nos vamos a enfrentar: evitar, o al menos limitar, los productos en recipientes de plástico. Hablamos principalmente de aperitivos, quesos, galletas, productos congelados y muchos otros. Algunos paquetes, especialmente en la promoción de galletas y meriendas en general, contienen plásticos mixtos que son no reciclables. Consulta el embalaje para comprobar su reciclabilidad y elige envases de papel, cartón o vidrio.
  9. Comprar productos a granel. En la mayoría de los casos será más barato y, a menudo, productos menos procesados. Los productos a granel pueden ayudar a reducir la basura drásticamente. Puedes comprar exactamente la cantidad que necesitas y si llevas tu propias bolsas o botes reutilizables, mejor aún: no generas más residuos.
  10. No uses cápsulas de café.
  11. Evita los productos desechables. Siempre que te sea posible, opta por no usarlos. Prefiero una servilleta en lugar de plato desechable! Comer con la mano, en lugar de utilizar cuchillería y cubiertos de mesa plásticos. De todos modos, seguro que siempre hay otra opción. Parece increíble, pero lamentablemente hay personas que viven rodeadas de cubiertos y vajillas de plástico.
    El parar de comprar este tipo de productos es una opción muy importante para la reducción del plástico inútil. Y no estamos hablando sobre su uso ocasional, tal vez por necesidad alguna vez necesites usarlos, que pasa a veces. Hablamos de aquellos que sistemáticamente compran platos, cubiertos y vasos de plástico desechable cuando tranquilamente podrían utilizar platos y vasos normales. ¿Será pereza o la creencia que estos productos son higiénicos? Los fabricantes dicen que estos productos están diseñados especialmente para uso alimentario, como para soportar el calor de los alimentos. Particularmente no espero mucho de ellos y creo que es malo comer y beber en desechables.
  12. No uses film de plástico.
  13. Usa utensilios de cocina de madera, bambú o acero inoxidable.
  14. Usa pinzas de la ropa de madera.
  15. Usa biberones de vidrio para los bebes.
  16. Usa pañales de tela. Le hará bien al culete de tu bebé y al medio ambiente (después de todo, un solo pañal desechable tarda entre 400 y 500 años en descomponerse). Si no quieres probar, también tienes la opción de probar pañales hechos con materiales mas respetuosos con el medio ambiente.
  17. Hacer zumos en casa. Los jugos, zumos y otras bebidas también pueden venir envasadas en botellas de plástico. Si compras generalmente jugos o zumos en botellas de plástico, puedes tratar de reemplazarlos con jugos o zumos hechos en casa con fruta fresca, son más sanos y deliciosos, te lo aseguro.
  18. Súbete al carro de hazlo tu mismo. Sabemos que la falta de tiempo no nos deja hacer lo que tranquilamente podríamos. Pero, cuando podamos, cuando tengamos tiempo, en lugar de ver televisión o incluso revisar las noticias de Facebook, ¿por qué no hacer un pastel, una crema antirrugas, un jabón casero, cuidar tu huerto urbano? La actividad manual es un gran ejercicio de relajación para tu cabeza,  además, ahorrarás dinero.
  19. Si eres mujer, usa la copa menstrual.
  20. No uses maquinillas de afeitar desechables.
Reciclaje de botellas de plastico

Entrevista: Holon

“Hem de posar la vida pròpia i la dels altres al centre dels nostres projectes”. Adrià Garcia, de l’empresa Holon.
Per què ha d'existir una organització com la teva a Barcelona? Quina és la seva aportació?
Holon existeix perquè les organitzacions que estan liderant la transició a la sostenibilitat arribin a tots els públics, per esdevenir la norma a través del disseny i deixar de ser l'opció marginal de les persones més conscienciades. En termes concrets, ens dediquem al disseny estratègic. Treballem amb l'organització per entendre quin és el problema a través de la recerca en disseny i desenvolupem després la implementació. Hem treballat amb corporacions internacionals líders en matèria de sostenibilitat, com Interface Inc. o UN Environment, així com amb cooperatives locals com La Borda SCCP.
De què us serveix formar part de la xarxa B+S?
Des dels inicis vam decidir que Holon seria un espai de transformació o no seria, així que el col·lectiu està format per treballar només amb aquelles organitzacions amb qui compartim ideari. La xarxa és l'espai natural on trobar aquesta realitat present i estendre-la, fer-la transversal a través del disseny. A més, ens ajuda a estar al dia del que passa a la ciutat i a inspirar-nos.
Quin seria l'eslògan / notícia que t'agradaria sentir en el futur en clau de sostenibilitat?
Que es parli de vida, i sobretot de la vida de l'altre i com l'integrem amb la nostra. Sento que estem en un moment on els per mi són els principals moviments del s.XX -pacifisme, feminisme i ecologisme- estan convergint. El que tenen en comú, al meu entendre, és que posen la vida pròpia i la dels altres al centre.
Quins tres objectes o recursos t'enduries a un planeta per descobrir?
Et diria que em quedaria per centrar-me a conservar i fer evolucionar els que tinc. I a trobar la manera de divertir-nos fent-ho.


Més accions de la xarxa B+S

L'Associació de Comerciants de Torrent de l'Olla i Rodalies-Eix Torrent, EcoVeritas, el Gremi de Flequers de Barcelona i el Gremi de Pastisseria de Barcelona, integrants de la xarxa Barcelona + Sostenible, fan públiques les seves Accions per la Sostenibilitat. Animeu-vos a compartir la vostra tasca!​


Associació de Comerciants de Torrent de l’Olla i Rodalies- Eix Torrent​
Associació de comerciants que compta amb més de 50 socis del Carrer Torrent de l’Olla, així com de carrers propers com Fraternitat, Progrès, Guilleries, Biada i Penedès. Es proposen emprendre petites accions per contribuir a fer dels seus comerços, el seu barri, ciutat i planeta més sostenible. Així és marquen l'objectiu d'instaurar bones pràctiques mediambientals entre els associats i guanyar el descompte en l’import de les brosses.

EcoVeritas
Veritas és una cadena de supermercats d’alimentació ecològica nascuda amb la convicció que era possible una alimentació millor. El projecte no para d’estendre’s, però des de la marca se sap que el seu creixement ha d’estar directament vinculat al benestar del planeta. Amb aquesta premissa, han elaborat un pla de ruta per optimitzar els productes, processos i sistemes que implementaran i monitoritzaran en els propers 3 anys.

Gremi de Flequers de Barcelona
El Gremi de Flequers de Barcelona és una organització que defensa els interessos de la fleca barcelonina, n'agrupa els professionals i fomenta el desenvolupament del comerç de la ciutat. Han elaborat diferents plans d’acció esperant la màxima implicació dels seus membres envers la sostenibilitat en múltiples àrees: des de fomentar estratègies d’estalvi i eficiència energètica fins a col·laborar amb diferents menjadors socials i parròquies per evitar el malbaratament alimentari.


Gremi de Pastisseria de Barcelona
El Gremi de Pastisseria de Barcelona és una entitat sense ànim de lucre que vetlla pels interessos de tots els seus agremiats en l’àmbit professional i d’assessorament. L’entitat impulsarà les accions necessàries per millorar les condicions que afecten el medi ambient, potenciant un comerç just, responsable i saludable.


Reducció del consum energètic: objectiu assolit



Deu centres educatius d’Escoles + Sostenibles participen a la primera edició de la Marató d’Estalvi Energètic a Barcelona i aconsegueixen reduir gairebé un 10% el seu consum energètic.
La Marató d’Estalvi Energètic, una iniciativa que s’ha dut a terme a 10 municipis de la província de Barcelona, ha arribat al seu final amb un gran èxit, tot i el fred que hem tingut aquest mes de febrer. Per primera vegada s’ha realitzat també a la ciutat de Barcelona, amb la participació de 47 equipaments, dels quals una desena eren centres educatius de la xarxa. Es tracta d’una campanya de sensibilització i de bones pràctiques en l’ús i el consum d’energia, que té la voluntat afegida de destinar l’estalvi econòmic aconseguit a la lluita contra la pobresa energètica.
Els estalvis aconseguits durant aquest mes es destinaran a la lluita pel dret a l’energia, concretament al projecte “Als barris de la Marina hi posem tota l’energia”. El repte era reduir un mínim d’un 10% el consum d’aigua, electricitat i gas respecte els consums mitjans dels tres anys anteriors. S’ha superat pel què fa a l’aigua i gas, i en electricitat, tot i no arribar a l’objectiu del 10%, també s’ha estalviat.
Els centres educatius han fet propostes d’actuacions de tota mena, des d’aquelles més cridaneres i puntuals per visibilitzar el malbaratament d’energia fins a aquelles més persistents en el temps i que persegueixen canviar hàbits per tal de reduir la demanda d’energia com fer el seu ús més eficient. Algunes d’aquestes propostes poden suposar estalvis permanents i a llarg termini per a tots els centres participants. Val la pena posar en valor la varietat i quantitat d’actuacions que s’han dut a terme i la motivació i esforç que hi ha dedicat cada un dels centres. Tot i tenir un dels febrers més freds dels últims temps, les actuacions no han deixat de realitzar-se setmana rere setmana i el nivell de predisposició de la comunitat ha estat contínuament elevat.
Les actuacions han estat tantes que no les podem enumerar totes, però podem destacar-ne alguns exemples: recollir aigües pluvials per regar l’hort, crear grups “energètics” amb funcions d’encarregats d’aula o auditors, generar mapes d’informació energètica (ubicació d’endolls, llums, radiadors...), implicar a les famílies amb les accions a les llars, reduir horaris de climatització, fer classes fora de l’aula per utilitzar llum natural i designar el Dia Sense Ordinadors són alguns dels exemples de les accions que s’han dut a terme.