31 de julio de 2019

“Las medusas son un mensaje que nos envía el mar para que no sigamos tratándolo mal”


Son otro síntoma de la degradación del ecosistema marino. Sus plagas son cada vez más frecuentes y aparecen en zonas no habituales. Josep María Gili, investigador en el Departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM-CSIC y uno de los mayores expertos del mundo en medusas, nos cuenta el peligro que esconde su proliferación en los océanos.
  1. Planeta Inteligente.-Los expertos están de acuerdo en que ha aumentado el número de medusas en los océanos y mares, como se ha podido comprobar en en la franja mediterránea y en el océano índico. ¿A qué se debe esta proliferación?
  2. Josep María Gili.-En general, podemos asegurar que, en aquellos lugares donde había una presencia estacional de medusas, como en el Océano Índico, ahora prácticamente están todo el año. Y, en muchas zonas en las que no se conocía una presencia masiva, hoy en día es un hecho habitual. Ya no existe casi ningún rincón oceánico sin ellas.
  3. La eliminación progresiva de sus depredadores y animales marinos competidores por el alimento son el principal factor del incremento de las medusas en todos los mares y océanos del mundo. 
  4. La eliminación progresiva de sus depredadores y competidores es el principal factor del incremento de las medusa
  5. P.I.-No todos coinciden en que esta proliferación de medusas sea consecuencia del cambio climático… ¿Qué opina usted? ¿Existe alguna relación?
  6. J.M.G.- El incremento paulatino de la temperatura en los océanos favorece los ciclos de reproducción y la demanda energética de de las especies, como las medusas, lo que favorece su proliferación. De hecho, es muy evidente en el aumento de las llegadas a la costa de las medusas oceánicas, que viven en mar abierto.
  7. La temperatura del agua, junto al cambio del régimen de lluvias o de vientos y corrientes, favorece las llegadas de medusas en las playas. Pero esta subida de temperatura no ayudaría mucho al incremento de medusas sin otros factores primordiales, como la sobrepesca. 
  8. P.I.-Y, ¿cuáles son sus consecuencias?
  9. J.M.G.- Las proliferaciones de medusas son un ejemplo del desequilibrio que hemos causado en los océanos, tanto por la sobrepesca, como por la contaminación y el cambio climático. Las grandes concentraciones de medusas causan problemas en las playas (sus picaduras son muy molestas o incluso, en algunos casos, mortales), lo que repercute en el turismo.
  10. También originan contratiempos en las instalaciones térmicas o nucleares cercanas a las costas, pues taponan los circuitos de refrigeración. En las piscifactorías, provocan la mortalidad de los peces; en el mar, colapsan las redes de los pescaderos... Todas estas circunstancias producen un efecto directo en la economía local y, durante los últimos años, también en la global.
  11. P.I.-¿Podemos frenarlas? Usted desaconseja la pesca de medusas, ¿por qué? ¿Existen otros métodos?
  12. J.M.G.- Sacar las medusas del agua es casi imposible. Por sus características y por su cuerpo gelatinoso, las redes para atraparlas deberían ser de luz de malla tan fina, que sería como vaciar el mar de vida. Además, cerca de la costa, especialmente en las zonas de baño, suelen romper las redes y los tentáculos rotos que quedan enganchados en ellas pican a los bañistas. 
  13. Pero, aunque la pesca con red no fuera una opción tan dañina medioambientalmente, hay que recordar que muchas medusas viven en profundidad, tan solo suben a la superficie para alimentarse por la noche y se desplazan gracias a las corrientes marinas. Por lo que resulta muy difícil predecir dónde estarán. 
  14. Inevitablemente el único sistema para controlar las poblaciones de medusas es reducir drásticamente la pesca industrial en todos los océanos y fomentar la pesca artesanal. El problema es que no estoy nada convencido de que se plantee esta solución hoy en día.
  15. P.I.-¿Hay especies peligrosas en las costas españolas? ¿Han llegado nuevas?
  16. J.M.G.- La especie más peligrosa en las costas españolas es el sifonóforo (del grupo de las medusas Cnidariso) y la Physalia physalis (carabela portuguesa). 
  17. Pero también han proliferado en los últimos años la cubomedusa Caribdea marsupialis, cuya picadura resulta muy dolorosa, y la más peligrosa y común, la Pelagia noctiluca, cuyos efectos varían según cada persona y la superficie de la piel afectada. Sin embargo, ninguna de estas especies es mortal.
  18. El peor escenario es seguir sin hacer nada, sin empezar a revertir la situación de sobreexplotación de los océanos
  19. P.I.-Usted comentó una vez que estas oleadas de medusas son cíclicas, ¿a qué responden estos periodos?
  20. J.M.G.- Antes, cuando los años tenían primaveras lluviosas y la temperatura del mar era más baja, las medusas costeras retrasaban sus ciclos hasta el verano y llegaban menos cantidad de oceánicas, que viven en mar abierto. 
  21. Sin embargo, el cambio climático, con sus primaveras más cortas y secas y sus veranos más largos y calurosos, ha hecho que los ciclos de las medusas sean más frecuentes y numerosos. Hemos pasado de ciclos de 11 o 12 años a seis años o incluso menos. 
  22. P.I.- Si esta situación se mantiene, ¿cuál es el peor escenario posible?
  23. J.M.G.- El peor escenario es seguir sin hacer nada, sin empezar a revertir la situación de sobreexplotación de los océanos. El gran problema de las proliferaciones de medusas es quizás el que se ve menos. Las medusas aumentan y rompen el equilibrio ecológico de los océanos. Son grandes consumidoras de plancton y, sobre todo, de huevos y larvas de peces. Además, resisten mejor los contaminantes que otros animales marinos, aunque al final esto también les acabará afectando. 
  24. Hace falta un cambio de actitud decidido y valiente para revertir la situación de los océanos si queremos seguir disfrutando de ellos. Las medusas, o más bien sus picaduras, son los mensajeros más evidentes de la situación de degradación a la que hemos sometido al medio marino. 
  25. Los océanos han ayudado de manera decisiva a la humanidad durante miles de años. Ahora la situación ha cambiado drásticamente, son los océanos quienes necesitan nuestra ayuda.

Andrea Velasco
 
Por Andrea Velasco

El problema medioambiental del papel higiénico y qué utilizar en su lugar

Problemas papel higiénico. Imagen: Brian A Jackson Shutterstock
No cabe duda que el uso del papel higiénico resulta una comodidad, algo imprescindible hoy día en nuestra sociedad. Pero también causa daño al medio ambiente. Por ejemplo, el uso medio de papel higiénico de un estadounidense es de 3 rollos por semana.
Este consumo destruye los bosques e impacta significativamente en el cambio climático.

Pulpa de madera.

Muchos fabricantes de papel higiénico utilizan pulpa de madera de bosques canadienses.
Esto lo revela un nuevo informe del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales titulado “The Issue with Tissue”.
Por desgracia, estas empresas no usan material reciclado cuando fabrican papel higiénico. La mayoría de las personas no saben que el papel se fabrica con madera de bosques centenarios.
Además desconocen el daño ambiental que esto representa. Anthony Swift, director del Proyecto Canadá del NRDC comentaba que “mantener el bosque boreal canadiense es vital para evitar las peores consecuencias del cambio climático”.

Materia prima para el papel higiénico.

El ingrediente es la pulpa de papel, aunque puede provenir de material reciclado, generalmente no es así. Este material podría ser por ejemplo, paja o como el bambú que se usa para fabricar pañales.
Sin embargo se utiliza principalmente la madera, conocida como fibra virgen que además nunca se ha usado para ningún otro producto.
Fabricar fibra virgen requiere el uso de un molino que produce astillas de madera. Además necesita un proceso químico para blanquear la pulpa. 
También estos procesos requieren de un gasto de energía para separar las fibras.
Todo esto genera al final más carbono que cualquier producto fabricado con otro tipo de pulpa.
Por otro lado, fabricar un solo rollo de papel consume 140 litros de agua. Además del transporte del papel.

Las marcas suspenden en sostenibilidad.

Nos encontramos por desgracia con ciertas marcas que no se preocupan en absoluto por el medio ambiente y que no usan productos reciclados. Revisa las etiquetas.
Pero dentro de este sector, también hay empresas que quieren que sus productos sean sostenibles, que afecten lo menos posible al medio ambiente y que usan material reciclado. Busca estas marcas y compra su papel.

Alternativas al papel higiénico tradicional.

Para empezar, una de las alternativas la encontramos en “Who Gives a Crap”, una compañía que produce papel higiénico 100% ecológico.
Es un papel económico y la empresa dona el 50% de sus ganancias al saneamiento y construcción de inodoros en los países en desarrollo.
La segunda opción podría ser el paño familiar, se trata así, del uso de un paño que luego pueda ser lavado y reusado. No es la opción más cómoda e higiénica pero si sostenible.
La tercera opción es el uso del bidé, un accesorio que se agrega a tu WC, donde en vez de usar papel higiénico, usas agua para lavarte.
Esta manera de hacerlo, no solo cuida el medio ambiente, sino que también aumenta tu higiene.
Pero si de verdad quieres dejar de usar papel higiénico, tienes que conocer a Patri y Fer, su experiencia te facilitará el camino.
¿Conoces alguna otra alternativa?

El Rey León: ¿alternativa reaccionaria a la crisis del planeta?

Se ha estrenado recientemente una nueva versión de la película El Rey León (The Lion King), de Walt Disney, realizada con técnicas que producen una especial sensación de realidad. Esto invita a reflexionar sobre las características ideológicas de uno de los relatos audiovisuales de mayor éxito en la historia del cine.

La problemática del desarrollo

En 1996, trabajaba en una ONG especializada en audiovisuales educativos. Ese año recibí una invitación de la Comisión Europea para dinamizar en Birmingham (UK) un taller de reflexión sobre distintas concepciones del desarrollo, dirigido a representantes de ONG y funcionarios de la CE. El taller lo preparamos e impartimos dos personas. Como nuestra especialidad era utilizar el cine como herramienta didáctica, nos admitieron realizar un videofórum sobre El Rey León. Tuvimos éxito y después vendrían otros con la misma película. 
¿Qué relación cabe establecer entre El Rey León y la problemática del desarrollo? La historia cuenta la crisis que padece un ecosistema (las “Tierras del Reino”) cuando el rey Mufasa es derrocado por su hermano Scar. Con el apoyo de las hienas, expulsa al legítimo heredero y conquista el poder. Scar y las hienas no asumían el lugar subalterno que la Naturaleza les había concedido y querían cambiar de posición en la “cadena alimenticia”. El triunfo de los usurpadores altera la estructura social y rompe el equilibrio natural del “ciclo de la vida”. 
Tráiler de El Rey León (versión 1994).
El orden natural estaba garantizado por Mufasa y todos los reyes anteriores que habían comprendido que su función era respetar y hacer respetar las leyes de las que depende el equilibrio del ecosistema y la continuidad de la vida. El principio es claro: cada uno debe estar donde le ha situado la Naturaleza por nacimiento y el rey debe estar por encima de todos asegurando, incluso por la violencia, que ese orden no se altere. Se trata de un modelo de sociedad estamental y medievalizante.
Amenazan ese orden quienes no se resignan al lugar social y territorial que les ha sido asignado. Scar representa a un miembro de la élite gobernante que quiere sustituir al rey legítimo. Las hienas representan a un sector social compuesto por sujetos excluidos, a los que –como regla– debe mantenerse siempre fuera de las fronteras del reino. Son seres poco inteligentes, manipulables y crueles que obedecen a Scar cuando éste les promete no volver a pasar hambre.

Abundantes referencias

Se ha hablado de la influencia de Hamlet en la trama de El Rey León, del machismo (p.e. las leonas pueden ser más fuertes que los leones –Nala derrota dos veces a Simba– pero la corona le corresponde al varón), de los rasgos etnocéntricos de los personajes (los leones “buenos” son de color claro y formas redondeadas, los personajes “malos” son de color oscuro y formas angulosas) o de la analogía xenófoba entre las hienas y los inmigrantes latinos (las hienas comen “tacos” y, en algunas versiones, tienen acento mexicano). 
Además, en el film hay abundantes referencias religiosas (cristianismo vs. islam, el sol brilla sobre el territorio de “los buenos” y la media luna sobre el de “los malos”, el Padre vive en el Hijo, etc.), políticas (distintos conceptos de monarquía, según Zazú) e históricas (el fascismo o nazismo, cuando las hienas desfilan ante Scar). 
Estos elementos están articulados alrededor de una propuesta política: recuperar y conservar un orden pre-moderno y antiliberal donde Dios-Naturaleza determina nuestro lugar en la Tierra y en la estructura de la sociedad, otorgando el control a una autoridad fuerte y paternalista, el rey león legítimo (Mufasa, Simba), con la mediación de una figura religiosa (Rafiki) y aliados que pueden ofrecer respaldo militar. El rey es respetado por el pueblo, en parte porque éste teme su violencia y en parte porque es la garantía de que continúe el “ciclo de la vida”, aunque esto suponga aceptar ser comido como consecuencia del lugar que Dios-Naturaleza ha asignado a cada sujeto y grupo social en la “cadena alimenticia”.
Fotograma de ‘El Rey León’ (1994). Walt Disney Pictures
La clave política está, por tanto, en la naturalización de un determinado orden social y en la legítima fuerza que puede ser aplicada contra cualquier conducta que pretenda alterarlo. Mufasa persigue y amenaza a las hienas, Simba es reconvenido por Zazú y Mufasa cuando ha jugado a ser un rey que hace lo que se le antoja. Scar y las hienas son asaltados por Simba y sus aliados (las leonas, Rafiki, Timón y Pumba) y libran un combate que se salda con la derrota y el exilio de los usurpadores.

Contexto histórico y social

En los años 90 ya estaban en la agenda internacional la problemática del calentamiento global y la destrucción de los ecosistemas, las migracionesy los procesos de asentamiento urbano. Es también la década en la que se desarrolla la primera Internet (Web 1.0) y con ella las empresas, las Administraciones Públicas y los movimientos sociales transforman sus estructuras. El nuevo instrumento de comunicación abre grandes posibilidades y expectativas para una mayor democratización de las sociedades y de las organizaciones. El Rey León se estrena en junio de 1994. El 1 de enero de ese año comienza en Chiapas (México) la revolución Zapatista.
El argumento de El Rey León comenzó a gestarse en 1988 y su producción se inició en 1991. Las proyecciones de prueba se hicieron entre 1993 y 1994, hasta su estreno a mediados de ese año. 
En el mundo acontecían grandes cambios. Desde 1986, la perestroikapromovía reformas en la URSS; y entre 1988 y 1991 Gorbachov lideró la glásnost impulsando profundos cambios en la potencia comunista. En 1989 cayó el Muro de Berlín y, tras él, el bloque del Este. A finales de 1991 se disolvió la Unión Soviética. Entre 1990 y 1991 tuvo lugar la Primera Guerra del Golfo, con el presidente norteamericano George H. W. Bush al frente de una amplia coalición de países aliados para expulsar de Kuwait a las fuerzas iraquíes del presidente Sadam Husein, antes aliado de los EE.UU. contra Irán.
Ciudadanos de Alemania Occidental en un hueco abierto en el Muro de Berlín en la Potsdamer Platz en noviembre, 1989.US Department of Defense
En aquellos años, la derecha política norteamericana discutía acerca de qué cabía esperar tras la caída de la URSS. Francis Fukuyama defendía la idea del “fin de la historia” como el triunfo definitivo de la democracia liberal a nivel planetario. En 1993 Samuel Huntington, en un artículopublicado por la revista Foreign Affairs (transformado en libro en 1996), planteaba que lo que cabía esperar era un “choque de civilizaciones”. 

Rechazo a la autodeterminación

Esta información permite interpretar la ideología de El Rey León en su contexto histórico. Su argumento no apuesta por ninguna forma de democracia, sólo distingue entre distintas formas de dictadura, es elitista al modo feudal y claramente antiliberal en su rechazo a la autodeterminación personal y grupal y a la movilidad de los sujetos en la estructura y territorios de la sociedad. Representa, además, algo muy parecido a un choque de bloques civilizatorios.
¿Hay detrás de El Rey León una intencionalidad propagandística? No he encontrado evidencias al respecto, aunque tampoco debería descartarse como hipótesis, pues desde la 2ª Guerra Mundial ha quedado sobradamente acreditada la relación entre los gobiernos norteamericanos y la industria del cine utilizada con fines de propaganda
La factoría Disney, además, ha producido muchas películas con mensajesmatices ideológicos distintos. No es necesario acudir a ninguna teoría conspiratoria para reconocer el contenido ideológico de un film y preguntarse por su influencia en las mentalidades. No tiene por qué haber sido producido con fines de propaganda, pero puede desempeñar esa función. La intencionalidad de los guionistas y productores no es determinante para que un relato tenga, de hecho, eficacia ideológica. 
La mayoría nos emocionamos viendo la película y aceptamos subconscientemente su contrato comunicativo: a) Mufasa, Simba y sus aliados son “los buenos” y Scar y las hienas son “los malos” y b) la violencia es un medio legítimo para restaurar y mantener el buen orden social-natural. Si luego analizamos la película en sus detalles nos daremos cuenta de sus explícitos contenidos elitistas, machistas, racistas, xenófobos e islamófobos. 
Tráiler de la nueva versión de El Rey León.
¿Hasta qué punto El Rey León u otras películas con fuerte contenido ideológico pueden influirnos? Suponemos que lo hacen, pero ¿en qué medida? ¿Con qué evidencias podemos aportar pruebas? Vivimos en sociedades abiertas y plurales en las que no hay un solo discurso dominante, ni todos los discursos hegemónicos son equivalentes. En las sociedades democráticas hay muchas mediaciones culturales activas y los individuos podemos elegir y combinar ideas y prácticas diversas. Es un error caer en el determinismo.
Ahora bien, hoy en EE.UU. hay un presidente que construye muros en su frontera sur y expulsa sin piedad a los inmigrantes pobres. En EE.UU., Europa y Rusia crece la influencia política e ideológica del conservadurismo iliberal que quiere cerrar fronteras y pone en cuestión los derechos de las mujeres y de las minorías, mientras miles de refugiados e inmigrantes padecen en campos y centros de internamiento o se ahogan en el Mediterráneo.
El Rey León vuelve a las pantallas con un relato más naturalizado si cabe, los personajes parecen más “de verdad”, más “naturales”. Su contenido se recrea y se relanza veinticinco años después, en un contexto de crisis de las democracias y riesgos geopolíticos (conflictos de EE.UU. y sus aliados con Corea del Norte, Irán, China, Rusia…). La naturalización de una ideología se consigue cuando sus representaciones nos emocionan y las aceptamos acríticamente como “lo normal” y “lo correcto” por Naturaleza.

Qué es la silvicultura o explotación forestal


La silvicultura es una ciencia hermana de la agricultura, aunque es algo menos conocida, y se encarga del cultivo y mantenimiento de los bosques. Cuando hablamos de silvicultura hablamos de la conservación del medio ambiente y de la naturaleza mediante el cultivo de bosques, de la calidad ambiental y de la producción y mantenimiento de pastos para el ganado. Por ejemplo, en España, la silvicultura genera, dentro del sector de la industria forestal, principalmente explotaciones de madera y corcho.
Para conocer con más detalle qué es la silvicultura o explotación forestal continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde, donde aprenderás sobre las características de esta disciplina científica, así como los diferentes tipos de silvicultura que existen y las ventajas y desventajas que se le asocian.

Qué es la silvicultura - definición

La silvicultura engloba las actividades de siembra, mantenimiento y explotación de cultivos forestales (bosques y montes). Es considerada una ciencia hermana de la agricultura, aunque con ciertas diferencias entre ellas, principalmente en cuanto a la metodología de producción, ya que en la silvicultura se obtienen resultados después de decenas de años (dependiendo de las especies cultivadas), mientras que en la agricultura, los frutos y cosechas se obtienen en meses.
Durante la práctica de la silvicultura se cultivan bosques con diferentes tratamientos y técnicas, con el objetivo de procurar su mantenimiento y usar de forma óptima los diferentes recursos naturales que pueden producir. De esta forma, la silvicultura se encarga de mantener el bienestar y la productividad de los diferentes ecosistemas forestales que podemos encontrar en cualquier rincón del planeta.
Qué es la silvicultura o explotación forestal - Qué es la silvicultura - definición

Para qué sirve la silvicultura

La silvicultura se encarga de la gestión de los bosques y montes forestales para poder obtener de ellos una producción permanente que cumpla con las necesidades y los servicios que son demandados por la sociedad. Se basa en los principios de la sostenibilidad de bienes y de la calidad, utilizando diversos tratamientos que permiten el uso del cultivo con diferentes fines y de forma prolongada en el tiempo.
De esta forma, dependiendo de la función que desempeñe un determinado cultivo, el silvicultor aplicará diferentes tratamientos para obtener, por ejemplo, madera, leña o frutos.
El objetivo principal de la silvicultura será siempre el de destinar los espacios del bosque disponibles para el crecimiento, al cultivo de árboles de los que se pueda obtener algún beneficio, como por ejemplo, madera, corcho o papel. También se incluyen en los cultivos de silvicultura diferentes plantas que serán utilizadas como forraje para el ganado.
En los comienzos de la silvicultura, se perseguía exclusivamente una producción óptima de cultivos de madera. Sin embargo, actualmente se consideran también otros objetivos ecológicos que incluyan más recursos del sistema silvicultural, como por ejemplo: producir varias cosechas a largo plazo y tener un equilibrio entre las necesidades biológicas, ecológicas y económicas del cultivo, para poder garantizar siempre la renovación de sus recursos.
Para que conozcas mejor la necesidad de la silvicultura o explotación forestal, siempre bien gestionada, te recomendamos leer Cuál es la importancia de los bosques y las selvas, así como pensar en todos los beneficios que estos te aportan en el día a día (desde la limpieza del aire hasta papel, madera, alimentos...).

Tipos de silvicultura

Podemos encontrar dos tipos diferentes de práctica de la silvicultura:
  • Silvicultura intensiva: utiliza diferentes variedades de técnicas de manejo silvícola para garantizar una productividad óptima de la superficie forestal dedicada al cultivo.
  • Silvicultura extensiva: engloba actividades dentro de los ambientes ambiental, económico y social. En este tipo de silvicultura, los cultivos están distribuidos en diferentes áreas de bosques naturales. Con la práctica de la silvicultura extensiva, se consigue la protección del medio en las áreas de bosques cultivados, así como ofrecer diferentes servicios a la población (turismo y educación ambiental), y garantizar la producción y mantenimiento de bosques y montes.
Qué es la silvicultura o explotación forestal - Tipos de silvicultura

Ventajas y desventajas de la silvicultura

Como todo, la silvicultura tiene ventajas y desventajas, las cuales son:

Ventajas de la silvicultura

  • Entre las principales ventajas de la silvicultura aparece la forestación de áreas que presentan poca cantidad de árboles y/o incluso en zonas desérticas, como por ejemplo la reforestación tras un incendio.
  • Es además fuente de vida para muchas especies tanto vegetales como animales.
  • Brinda también muchos beneficios ambientales porque ayuda a purificar el aire por medio de la fijación del carbono, limpia y alimenta ríos y abastece las diferentes fuentes de agua potable.
Por todo ello, la silvicultura es de gran importancia. Actualmente puede llegar a contribuir de manera significativa a superar los retos que enfrentan los bosques y al mismo tiempo minimizar los cambios climáticos, cumpliendo además con diferentes objetivos de desarrollo sostenible.

Desventajas de la explotación forestal

No obstante, la silvicultura conlleva algunas desventajas, principalmente cuando no se gestiona bien. Así, es de vital importancia que las personas dedicadas a la silvicultura conozcan bien el terreno de los cultivos que trabajan para mantener los bosques y montes. En caso contrario, será muy fácil que lleguen a perjudicar el medio ambiente, poniendo en peligro las especies animales y vegetales que habitan la zona. De este modo, al gestionarse mal, puede suponer un problema ambiental si se da un desequilibrio producido por factores humanos, como el exceso de tala, la plantación de especies incompatibles, etcétera.
Si te interesan los bosques, su cuidado y su explotación regulada, te recomendamos que busques formas de participar en la mejora de estos espacios verdes, tanto en comunidad como de forma individual. Para ello, te ofrecemos este otro artículo de EcologíaVerde en el que te contamos Cómo cuidar los bosques.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la silvicultura o explotación forestal, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
Bibliografía
  • D. Granados-Sánchez et. al. (2004) Ecología y Silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo, versión on line. 
  • T. W. Daniel et. al. (2000) Principios de silvicultura. Biblioteca forestal, UNLP Argentina.
  • D. Donoso (1989) Antecedentes básicos para la silvicultura del tipo forestal siempreverde.Instituto de silvicultura, Universidad Austral de Chile, pp: 37-53.
Laura Fernandez Roldán

El planeta “devora” cada vez más rápido sus recursos

El toque de atención frente al problema que se agrava se produce tras celebrarse este lunes la efemérides -conocida en inglés como “Earth Overshoot Day”-, cuya fecha es variable, aunque se adelanta cada año porque coincide con el momento en el que la demanda a nivel mundial de recursos naturales sobrepasa o agota lo que los ecosistemas pueden regenerar.
En solo siete meses de 2019, la humanidad ha agotado ya los recursos naturales que sus ecosistemas podrían regenerar en el año, de acuerdo a los datos del informe anual que elabora la organización Global Footprint Network, con sede en EEUU, sobre huella ecológica a nivel mundial, aunque incluye también datos desglosados por países.
En el caso de España, la demanda de recursos equivale a casi tres veces el propio país, de acuerdo a las cifras.
El aumento de la deforestación mundial, la disminución de la biodiversidad, el agotamiento de las pesquerías, la escasez de agua, la erosión del suelo, la contaminación del aire y la crisis climática con fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes son problemas asociados a la pérdida de recursos naturales.
Ya no hay llamas en el incendio de Beneixama, donde se refresca el terreno
Zona calcinada por el incendio forestal en Beneixama (Alicante). EFE/ Morell
La celebración del Día del Sobregiro de la Tierra se ha adelantado tres meses en los últimos veinte años, y en esta ocasión “antes que nunca en la historia”, lo que resulta “preocupante”, advierte en una nota el secretario general de la organización WWF España, Juan Carlos del Olmo.

Los estadounidenses necesitan cinco planetas en recursos naturales

Con el actual ritmo de consumo de un ciudadano estadounidense se necesitarían cinco planetas para satisfacer la demanda de recursos.
España agotó el 28 de mayo los recursos que le correspondían este año -quince días antes que en 2018-, mientras que la Unión Europea entró en “números rojos” el 10 de mayo, con un consumo de su población equivalente a 2,8 planetas.
“Aún estamos a tiempo de detener la degradación de la Tierra: si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad cinco días cada año, en 2050 se volvería a vivir dentro de los límites del planeta”, asegura el responsable de WWF.
En su opinión, la jornada es “un claro recordatorio” de que el consumo está contribuyendo “al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza”. Por ello, insta a los líderes mundiales a adoptar “medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible”.