30 de septiembre de 2020

Benvingudes, abelles!

 L’alumnat de l’Institut Josep Comas i Solà adequa els seus espais exteriors per afavorir la presència d’abelles i investiga el seu paper primordial a la natura a través de diverses dinàmiques i una campanya de sensibilització.  


Durant el curs passat, l’alumnat de les optatives Salut i Medi Ambient i la comissió ambiental Comas Verd van començar a parlar i debatre sobre la importància de les abelles per al planeta. D’aquestes sessions en van sorgir una sèrie d’accions, entre les quals hi havia unes intervencions a l’espai exterior i fer una petita campanya de conscienciació. A continuació, l’alumnat de l’institut ens explica detalladament en primera persona els canvis sorgits a l’escola i com han treballat aquesta temàtica: 

“Durant aquest curs hem estat investigant sobre les abelles, la seva importància en els ecosistemes terrestres i quines són les causes que provoquen que estiguin en perill d’extinció. De quina manera podem aportar el nostre granet de sorra? Vam decidir que els nostres espais exteriors serien un espai idoni per a crear un ecosistema ideal que afavorís la presència d’abelles. A l’hort vam plantar flors i més plantes aromàtiques i, a més d’ajudar als insectes, també vam crear un espai més bonic i agradable de visitar. Prèviament a l’acció de plantar, es van dedicar unes sessions a l’aula per parlar sobre les abelles, del seu paper a la natura i de què es pot fer per alentir o aturar la seva desaparició i crear ambients favorables per a la seva vida.  

Algunes sessions es van dur a terme a l’aula de Salut i medi Ambient de segon i quart. Mitjançant diverses dinàmiques, treball en parella i alguns vídeos i qüestionaris l’alumnat va aprendre curiositats i fets relacionats amb les abelles i la seva repercussió a la natura i també com afecta la seva desaparició als éssers humans. De forma conjunta amb l’alumnat, es va decidir de quina manera es compartiria allò que havien après amb la resta de l’institut. Amb la col·laboració de l’alumnat de quart vam fer uns pòsters on convidàvem a apadrinar uns ruscs o a comprar mel ecològica. Amb l’alumnat de segon vam crear unes abelles de cartró per fer que el tauler de notícies fos més atractiu.” 

Durant aquest temps, els nois i noies s’han mostrat motivats, ja que el projecte incloïa activitats a l’aula, treballs manuals, treball en parella i activitats a l’aire lliure. Per a molts d’ells alguns conceptes eren nous i s’han mostrat sensibles al tema. El fet de treballar tant amb l’alumnat de segon com de quart també ha fet que el tema fos més visible i compartit.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

L’escola Els Arcs omple la ciutat de verd

 Amb l’objectiu d’omplir de plantes la ciutat i millorar la qualitat de l’aire, l'alumnat de l’escola germina llavors per regalar-les a la comunitat educativa i col·laboren amb la iniciativa “Enverdim Barcelona”. 

“Sigues la llavor d’una ciutat verda” és l’eslògan que promou Enverdim Barcelona, una iniciativa que consisteix a salvar llavors de fruita o verdura que es mengen i que anirien a parar a les escombraries per germinar-les i fer-ne créixer una planta. Aquestes es deixen de forma anònima a l’espai públic, perquè algú que les trobi les vulgui acollir i endur-se-les a casa. 
 
El projecte Enverdim Barcelona també col·labora amb centres educatius, un dels quals és l’Escola els Arcs. Tant alumnat com professorat de l’escola de seguida es van entusiasmar amb aquest repte: augmentar la quantitat de zona verda de Barcelona per fer-ne millorar la qualitat de l’aire.  

Un cop es va presentar la idea als ecodelegats, es va dissenyar un projecte que incloïa accions com: recollir llavors del menjador de l’escola que anirien a les escombraries, germinar noves plantes i distribuir-les per la ciutat.  

 

 
Per tal que l’alumnat posés en pràctica el projecte, els Ecodelegats van publicar dos tutorials a Youtube sobre com germinar les llavors i transplantar-les. Un cop germinades, es reutilitzaven envasos com per exemple un tetrabrick per posar les plantes i així allargar la vida útil d’uns materials que haguessin estat residus. El dia de portes obertes de l’escola es va fer el lliurament de plantes a la comunitat educativa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

També es va organitzar una exposició al centre cívic Can Castelló per difondre el projecte, un treball transversal amb l'alumnat de projectes de primer i segon i fer difusió del projecte a les escoles de primària associades a l’Escola els Arcs. 

 

 

Contaminación letal

 En 2018, mientras el incendio Camp arrasaba California, el cielo se llenó de hollín y otros contaminantes. La concentración de partículas en suspensión superó con creces los 12 microgramos por metro cúbico (µg/m3), situándose en el intervalo «insalubre» de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. Y en algunos lugares se disparó hasta cientos de µg/m3.

Estos «miasmas» incluían partículas con un diámetro menor o igual a 2,5 micras, las conocidas como PM2,5, que también son generadas por los vehículos o las centrales térmicas al quemar combustibles fósiles. El minúsculo tamaño de estas partículas les permite penetrar en los pulmones y causar problemas respiratorios a corto plazo. Miles de estudios avalan que pueden agravar el asma y las relacionan con las enfermedades cardiovasculares o el bajo peso neonatal. Aunque existe un amplio consenso médico al respecto, algunos miembros de un comité de la EPA (reestructurado por la administración Trump), junto con los asesores del sector del petróleo y el gas, afirman que los estudios no demuestran una relación causal. Francesca Dominici, bioestadística de la Universidad Harvard, y sus colaboradores abordan esta cuestión en un estudio publicado en julio en Science Advances. Los investigadores aseguran que su trabajo aporta abundantes pruebas de la relación entre la contaminación del aire y las muertes prematuras.

Los estudios de la contaminación atmosférica suelen basarse en análisis de regresión, un método estadístico para determinar la probabilidad de que un factor concreto, como la contaminación del aire, influya en un resultado (en este caso, la mortalidad). Pero muchas veces no está claro que los modelos consideren de manera adecuada otros posibles factores. En su artículo, el equipo de Dominici aplicó cinco métodos estadísticos, incluido un análisis de regresión, a un conjunto de 570 millones de datos procedentes de 68,5 millones de beneficiarios de Medicare (el sistema de asistencia médica de EE.UU. para mayores de 65 años) y recogidos a lo largo de 16 años. Su técnica ayudó a separar el efecto de las partículas en suspensión de otros factores y se asemejó a un experimento aleatorizado (la prueba de referencia para establecer causa y efecto, que no sería ético realizar en una investigación de este tipo). «Esta área de la estadística nunca se había empleado para estudiar la contaminación atmosférica y la mortalidad», señala Dominici.


Los resultados sugieren que disminuir los niveles permitidos de PM2,5 de 12 a 10 µg/m3 podría rebajar el riesgo de mortalidad de los mayores hasta en un 7 por ciento, lo que permitiría salvar más de 143.000 vidas en EE.UU. a lo largo de un decenio.

El estudio ha impresionado a otros expertos, como C. Arden Pope III, de la Universidad Brigham Young, y John Bachmann, exdirector adjunto de la Oficina de Calidad del Aire de la EPA. «En términos de magnitud, potencia estadística y complejidad analítica, no se puede hacer mejor», elogia Pope.

Este resultado llega en un momento en que la administración Trump está relajando las regulaciones sobre la contaminación atmosférica. En abril, la EPA propuso mantener sin cambios las normas sobre PM2,5, tras lo que la agencia calificó de minuciosos análisis y discusiones con sus asesores científicos. Sin embargo, el director de la EPA, Andrew Wheeler, había disuelto poco antes un comité auxiliar de asesores que suelen aportar sus conocimientos científicos sobre estos asuntos. El conjunto de estudios sobre la contaminación atmosférica es sólido, asegura Bachmann, y «este nuevo trabajo lo completa con una réplica muy contundente» a la propuesta de la EPA.

24 de septiembre de 2020

Lucha contra las especies invasoras ha salvado al menos 35 especies desde los años 90

 Madrid.- Foto de archivo de una cotorra argentina. EFE/José Postigo

Madrid, 17 sep (EFE).- La lucha contra las especies exóticas invasoras “ha salvado de la extinción 25 especies de aves y 10 de mamíferos desde los años 90” asegura el investigador de la Universidad de Málaga José Postigo.

Lo recuerda Postigo en una tribuna para EFEverde en la que aborda el problema del control de las poblaciones de cotorras (Argentina y De Kramer) presentes “en numerosas ciudades españolas” y de actualidad “cuando los ayuntamientos de Sevilla y de Madrid han desarrollado “planes para su control”

“Determinados grupos de la sociedad han puesto el grito en el cielo y han sacado su músculo para paralizar estos planes de control, pensando que están luchando contra un ayuntamiento, cuando en realidad luchan contra la evidencia científica”.

Autor de numerosos estudios sobre cotorras invasoras en España y Europa, Postigo advierte de que “décadas de informes nos avisan que las especies invasoras son una de las mayores amenazas para la biodiversidad en todo el planeta”.

Entre esos riesgos cita que un estudio publicado esta semana en el repositorio en línea de acceso abierto Biorxiv establece que la lucha contra las especies invasoras ha salvado de la extinción numerosas especies de aves y mamíferos autóctonos o endemiso.

En su opinión, la adjudicación del plan de control de cotorras en Madrid ha sido “anulada” y “se está haciendo presión para que se realice un control mal llamado ‘ético’ de la especie”.

Así, afirma que la principal diferencia entre “la ‘ciencia’ y el ‘ruido'” es que “la ‘ciencia’ se basa en publicaciones científicas revisadas por pares, donde se citan las fuentes, se explica la metodología, son firmadas por sus autores y, además, son públicas, por lo que están expuestas a crítica, aunque desgraciadamente existen a veces limitaciones de acceso”.

Mientras tanto, “el ‘ruido’ utiliza expresiones como ‘se hace en muchos sitios’ o ‘se sabe que’ en lugar de citar fuentes, se basa en generalidades en lugar de dar datos concretos, usando términos como ‘asesinato’ o ‘genocidio’ para apelar a sentimientos primarios como la rabia o la pena, intentando evitar la reflexión”.

Propuestas como capturar las cotorras, esterilizarlas y liberarlas o alimentarlas con pienso esterilizante hasta que las poblaciones disminuyan  solas -añade- no son viables.

Recalca que “los métodos anticonceptivos no parecen suficientes para reducir las poblaciones silvestres de aves”, ya que, además, “aún no se conoce la dosis que se tendría que aplicar a las cotorras para que tuviera efecto anticonceptivo”, por lo que se está proponiendo una solución “sin ninguna base científica ni técnica”.

Para este experto, la única solución demostrada en poblaciones grandes de cotorras es usar carabinas de aire comprimido para erradicarlas” y Madrid tiene “la mayor población de cotorra argentina del mundo fuera de Sudamérica”.

En esa circunstancia, “seguirán haciendo lo que ya hacen, aumentar su población, expandirse a localidades cercanas y producir daños a los cultivos cada vez más cuantiosos, como ya sucede en Barcelona”.

Postigo avisa de que “nadie se lleve a engaño” porque “no estamos decidiendo si matamos 20.000 cotorras o las dejamos vivir, estamos eligiendo entre eliminar 20.000 cotorras hoy o miles al año para siempre”.

La tribuna completa esta disponible para lectura y descarga en EFEverde.com de EFE360 de la Agencia EFE. EFE
nmi/al

UN INFORME ACUSA A LA INDUSTRIA DE LOS ENVASES DE QUERER PERPETUAR EL MODELO DE ‘USAR Y TIRAR’

El estudio analiza la presión ejercida por grandes marcas y cadenas de supermercados en 15 países -incluido España- para bloquear iniciativas, como los sistemas de depósito, que permitan mejorar el reciclaje y la reutilización de envases.

Envases de plástico

La fundación holandesa Changing Markets acaba de publicar el informe ‘Talking trash. El manual de las empresas sobre las falsas soluciones a la crisis del plástico’, un extenso estudio en el que acusa a la industria del envase y grandes cadenas de supermercados de usar tácticas opacas para perpetuar los envases de «usar y tirar». Esta es la principal conclusión de la investigación, realizada en 15 países de todo el mundo.

El informe afirma que las grandes marcas, desde los gigantes del petróleo, el gas y la petroquímica hasta los supermercados, desempeñan un papel crucial para prevenir legislaciones orientadas hacia una reducción de residuos, eludiendo así su responsabilidad directa sobre la contaminación de estos.

El estudio incluye un capítulo dedicado a España en el que se apunta directamente a Ecoembes, acusando a esta entidad -que gestiona el contenedor amarillo- de actuar para bloquear el Sistema de Depósito para Envases de bebidas, «usando cifras no reales de reciclaje».

Según el informe, España, donde se consumen «el 10% de todos los envases de un solo uso» que se comercializan en Europa, es «uno de los principales países contaminadores de plástico del mundo», pese a lo cual «la industria del plástico oculta el alcance real de la crisis del reciclaje de plástico y ejerce presión para impedir la introducción de medidas que aborden eficazmente el problema».

El informe asegura que es «casi imposible conocer las cifras reales» de reciclaje en España, y resalta la enorme diferencia que existe entre los datos ofrecidos por Ecoembes (69,7% en 2017 y 75,8% en 2018) frente a los recogidos en un estudio de Greenpeace (25,4% en 2017). Igualmente, recela de las cifras que el Gobierno -a través del Ministerio de Transición Ecológica- envía a la UE (48% de plásticos reciclados, incluidos envases, en 2017), dado que gran parte de la información procede de la propia industria de los plásticos.

Fuentes de Ecoembes consultadas por RESIDUOS PROFESIONAL no han querido entrar a valorar el informe y achacan el contenido del mismo a las «líneas recurrentes de ataque» para defender los «intereses particulares» de las entidades que promueven en España el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR). Aseguran que «no hay novedad en los argumentos» aportados en el estudio, por lo que no quieren «dar pábulo a estos ataques en un momento legislativo tan crucial» (actualmente se está tramitando el anteproyecto de ley de residuos). «El modelo actual, si bien puede ser mejorable, es capaz de hacer frente a los objetivos europeosde reciclaje», afirman las mismas fuentes.

DEFENSA DE LOS SISTEMAS DE DEPÓSITO DE ENVASES

El documento aboga firmemente por los sistemas de depósito para envases, argumentando que en los 40 países y regiones de todo el mundo donde está implantado, se consiguen reutilizar o reciclar el 90% de todos los envases de bebidas, evitando así que acaben abandonados, enterrados o incinerados.

«Este informe expone la hipocresía de las grandes compañías, que por un lado dicen estar comprometidas con las soluciones, pero por el otro utilizan trucos sucios para seguir usando plástico barato y desechable que contamina el planeta a un ritmo devastador”, afirma Nusa Urbancic, directora de Campaña de Changing Markets Foundation. «Las iniciativas y compromisos voluntarios han fracasado. Las personas legisladoras deben mirar más allá de esta cortina de humo y adoptar políticas eficientes a nivel mundial como los Sistemas de Depósito», añade.

El informe detalla un extenso listado de actuaciones que productores de plástico, marcas de bebida y alimentación y grandes supermercados «aplican de manera coordinada» a escala global para distraer, diferir y derrotar a las legislaciones que quieren acabar con la ola de contaminación plástica, apropiándose incluso de la crisis del Covid-19 para esta causa.

COMPROMISOS INEFICACES

La investigación acusa a empresas como Coca-Cola, Danone, Nestlé, PepsiCo, Procter & Gamble o Unilever, entre otras, de usar promesas vacías y soluciones falsas para distraer a consumidores y gobiernos, como los compromisos voluntarios para aumentar el contenido de material reciclado en sus productos o aumentar los niveles de reciclaje, centrando el discurso en «soluciones falsas o no demostradas que además comportan otros problemas medio ambientales».

En este contexto, entre las iniciativas analizadas destacan las de Coca-Cola, compañía que está comprometida de alguna manera con diez iniciativas voluntarias para resolver el problema de los residuos plásticos al tiempo que forma parte de, por lo menos, «siete asociaciones comerciales que han ejercido presión en contra de la implantación de sistemas de depósito u otra legislación para regular el uso de plástico de un solo uso».

Finalmente, y ante un escenario en el que se espera que la producción de envases plásticos se duplique de nuevo en los próximos 10-15 años, en el informe se proponen tres grandes soluciones: impulsar una legislación que obligue a recoger, al menos, el 90% de los desechos plásticos por separado, reconociendo que los sistemas de depósito obligatorios son la única forma comprobada y eficaz de lograrlo; introducir objetivos de reutilización y otros mecanismos que fomenten el uso infinito de los recursos, y aplicar objetivos de contenido mínimo de material reciclado, ya que esto crearía un mercado para el reciclaje de plásticos eficaz.