Mostrando entradas con la etiqueta corales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corales. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2024

Así es el “Amazonas bajo el mar”

 Una región en el fondo del océano llena de vida marina… con una gran biodiversidad que hace que este lugar sea llamado “la Amazonia del mar”. ¿Y qué lugar es este? Hablamos del “Triángulo de Coral”, una región que abarca Malasia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y las Islas Salomón. Vea más información a continuación.

Cómo es el “Amazonas del mar”

A veces también llamado "el Amazonas de los mares", el Triángulo de Coral en el sudeste de Asia es una región oceánica tan rica en especies y repleta de vida como la magnífica selva tropical Sudamericana.

Ubicación geográfica del Triángulo de Coral
Ubicación geográfica del Triángulo de Coral. Crédito: WWF.

Alrededor del 75% de todas las especies de coral conocidas en el mundo viven en esta región. Hay más de 700 especies diferentes, así como 3.000 tipos de peces de arrecife y seis de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo. Algunas especies tienen hasta 30 millones de años.

La “Amazonas del mar” es una región conocida como el “Triángulo de Coral”, que abarca Malasia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y las Islas Salomón.

El Triángulo de Coral del Sudeste Asiático es el lugar más diverso de la Tierra en términos de hábitats marinos naturales”, comenta Kenneth Johnson, paleontólogo e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra del Museo de Historia Natural de Londres.

Triángulo de coral
El triángulo de coral tiene especies de hasta 30 millones de años. Crédito: Divulgación.

Los corales, también conocidos como pólipos, son animales pequeños y sin espinas que miden apenas unos pocos milímetros. Pertenecen a la misma familia que las medusas y las anémonas de mar. Construyen exoesqueletos resistentes y, junto con miles de otros corales, forman las estructuras gigantescas que conocemos como arrecifes de coral. El exoesqueleto del animal permanece después de su muerte.

¿A qué se debe la gran diversidad en este lugar?

Ésta es la pregunta que se hacen muchos investigadores en el campo. Según ellos, hay especies que han estado viviendo allí durante millones de años, y es esta resiliencia la que puede ayudar a explicar por qué hay tantas especies en el Triángulo de Coral hoy.

"La razón por la que este es el lugar más diverso de la Tierra es que una vez que [un coral] llega aquí, no se extingue", dice Johnson.

Triángulo de coral, dragón de Komodo
Dragón de Komodo, una magnífica especie procedente de las islas del Triángulo de Coral. Crédito: Divulgación.

Los científicos explican que en algunas partes del mundo donde existen arrecifes de coral, como en el Caribe, por ejemplo, se han producido extinciones en el pasado, provocadas por cambios drásticos en los ecosistemas y el clima.

Sin embargo, en el Triángulo de Coral, los registros fósiles sugieren que no hubo ningún evento de extinción allí. Y los corales, aparentemente, también tenían allí otra ventaja: vivían en aguas turbias, entre sedimentos turbulentos y agua de lluvia.

"Creemos que estos ambientes oscuros ayudaron a los corales a sobrevivir", dijo Nadia Santodomingo, bióloga marina, geocientífica y curadora del Museo de Historia Natural de Londres.

Además, los estudios sugieren que el agua turbia puede hacer que los corales sean más resistentes al blanqueamiento, fenómeno que los vuelve blancos y puede causar su muerte debido al calentamiento de las aguas.

Triángulo de coral
Una gran diversidad de peces habita el triángulo coralino. Crédito: IYBSSD.

Así, se ha aceptado la hipótesis de que los arrecifes turbios albergan comunidades de coral más resistentes al cambio climático, y la posible explicación es que el blanqueamiento puede ser causado no sólo por el calentamiento de las aguas, sino también por la intensa luz solar, según Johnson. “Cuando el agua está turbia, hay menos luz”, afirma, “y eso podría proteger a los corales”.

Fuentes y referencias de la noticia:

- BBC News. “Como é a 'Amazônia do fundo do mar', o habitat submarino mais diverso do planeta”. 2024.

10 de enero de 2011

La Recuperación de los Corales de las Islas Phoenix.

El fenómeno del Niño de 2002-2003 hizo que durante 6 meses las aguas de alrededor de las islas Phoenix aumentaran 1ºC, llegando hasta los 31ºC en algunos puntos. Esto produjo una enorme mortandad entre los corales de los atolones de este archipiélago que se podía apreciar con el blanquecimiento del coral.

En 2006, unos 400.000 kilómetros cuadrados fueron declarados Area Protegida  (la PIPA) y posteriormente fue ampliada hasta convertirse en la mayor zona marítima del mundo, esto junto a la recaudación de la PIPA COnservation Trust de unos 25 millones de $ para reducir la pesca y el hecho de que los peces hervíboros estaban muy activos, ha permitido observar una recuperación de los fondos mucho más rápido de lo esperado, tal como se puede leer y ver en preciosas fotografías del National Geographic de este mes.



La presencia de los peces hervíboros tuvieron un efecto muy beneficioso al mantener limpio el arrecife de algas, ayudando a la regeneración más rápida ya que evitaba la colonización de las algas que impiden la ocupación de los pólipos, verdaderos constructores y artífices de los corales.
Todavía queda faena, pero es una buena señal y muy positiva el saber que esto se mantiene en el lado positivo.



Nacho Padró