Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2024

La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano

 El cambio climático está alterando el color del océano: refleja cambios en los ecosistemas

Para rastrear los cambios en el color del océano, los científicos analizaron las mediciones del color del océano tomadas por el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua, que ha estado monitoreando el color del océano durante 21 años. Crédito: NASA y Joshua Stevens, utilizando datos Landsat del U.S. Geological Survey y datos MODIS de LANCE/EOSDIS Rapid Response. / EFE

La Conferencia sobre la Década de los Océanos de Barcelona, que tendrá lugar del 8 al 12 de abril en Barcelona, marcará la estrategia a seguir a escala global en torno a los océanos, su preservación, el desarrollo de una actividad económica sostenible y la emergencia climática de aquí a 2030. 

Dado su papel fundamental en el equilibrio del planeta, 10 grupos de expertos están liderando desde hace un año la elaboración de hasta 10 libros blancos, que suponen la concreción de la Visión 2030 del Decenio de los Océanos, sobre todos los aspectos en torno al mar en colaboración con los distintos agentes implicados. Los documentos verán la luz al término de la conferencia de Barcelona.


Barcelona acogerá en abril la Conferencia de los Océanos.

Barcelona acogerá en abril la Conferencia de los Océanos. / EFE

Hallazgos preliminares

La ONU lanzó en 2021 el Decenio de los Océanos para “restaurar la capacidad del océano para nutrir a la humanidad y regular el clima” en un tiempo que establece como límite el año 2030. La Unesco ha asumido el papel de promover durante esta década la acción para “salvar a los océanos”, si bien ha decidido abrir la participación a todos los agentes implicados en esta ardua tarea: no solo a científicos e investigadores, sino también a empresas, ONG, asociaciones, centros educativos y a toda la ciudadanía.

Por el momento, existen 10 borradores que desde ahora hasta el mes de abril deben acabar de perfilarse. Del 12 al 15 de febrero tendrán lugar cuatro seminarios abiertos a la participación en los que los expertos mostrarán “los hallazgos preliminares que presentan los libros blancos”, y en los que están previstos “la interacción y el debate”.

Plantear soluciones

Estos documentos abarcan desde la preservación del medio (plantean cómo combatir la contaminación marina; y cómo proteger y restaurar la biodiversidad); hasta el gran reto de lograr una actividad económica sostenible (cómo actuar sobre el sector pesquero para alimentar a la población mundial; y cómo desarrollar una sana y equitativa economía oceánica). 

Asimismo, otros tres libros blancos afrontan el papel del mar frente a la emergencia climática, planteando cómo desbloquear soluciones basadas en el océano; cómo aumentar la resiliencia de las zonas costeras; y la necesidad de mejorar el Sistema de Observación Global del Océano para poder pronosticar sus condiciones cambiantes y predecir sus efectos sobre el cambio climático

7 de diciembre de 2022

CÀTEDRA OCEANS I SALUT HUMANA: La nostra salut depèn de la salut dels mars i oceans

 Des de fa 5 anys, la Càtedra estudia de forma interdisciplinària la relació entre la salut dels ecosistemes marins, la salut de les persones i la prevenció i tractament de diferents malalties. La seva recerca assenyala que el mar és una font essencial d’aliments saludables, de salut física i mental i, alhora, de possibles nous medicaments, amb una biodiversitat marina que cal preservar per a les generacions actuals i futures.

La Càtedra Oceans i Salut Humana va ser creada el 2017 per la Universitat de Girona (UdG) i l’Ajuntament de Roses, i compta amb el patrocini de la Confraria de Pescadors de Roses i del Gremi de Peixaters de Catalunya.

La seva activitat es fonamenta en un camp d’estudi interdisciplinari i innovador per conèixer les relacions complexes que s’estableixen entre la conservació dels ecosistemes marins i la salut de les persones. Amb el lema la nostra salut depèn de la salut dels mars i oceans, té com a objectiu l’estudi de la conservació d’aquests ecosistemes, la promoció de la salut humana així com la prevenció i tractament de determinades malalties. Tres aspectes que sovint s’han tractat de manera independent, però que estan estretament relacionats.

Aborden, doncs, els ecosistemes marins des d’una perspectiva integral i col·laboren amb més de 50 experts de disciplines diferents com és la biologia marina o l’ecologia marina per a l’estudi dels recursos marins; l’oceanografia i la meteorologia per l’estudi de l’ambient marí, i la medicina, l’antropologia social o l’economia per a la recerca sobre la salut i benestar de les persones.

A més de l’àmbit acadèmic i de la recerca, el seu model de treball implica també a empreses del sector pesquer i turístic, agents socials com poden ser ONG ambientals o associacions de pacients així com experts no acadèmics com hospitals, CAPS o la mateixa administració.

Les iniciatives de la Càtedra s’inscriuen en l’Estratègia marítima de Catalunya 2030, en l’economia blava impulsada per la UE, els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) de les Nacions Unides i l’estratègia interdisciplinària de One Health per enfortir les relacions entre tots els àmbits que integren la salut humana, l’animal i el medi ambient.

3 línies de recerca 

La Càtedra col·labora amb el grup de recerca de la Universitat de Girona SeaHealth, format per experts en medicina i biologia marina. Els estudis d’investigació que realitzen centrats en els beneficis que els ecosistemes marins aporten a la salut humana, es basen en 3 àmbits principals: 

  • Els beneficis de les activitats recreatives al mar sobre la salut física i mental
  • Els organismes marins com a font de nous medicaments
  • Els aliments saludables procedents del mar

Pel que fa a aliments saludables, dins la dieta mediterrània els recursos pesquers són una font de factors nutritius rellevants per a la salut de les persones. Per tant, des de la Càtedra per objectiu associar els recursos pesquers a la salut humana per alhora remarcar la necessitat de conservar-los i assegurar un sistema alimentari sostenible per a les generacions futures.

Un dels estudis que han endegat és el projecte Omega 3, que parteix de la premissa que el mar ens proporciona aliments saludables rics en àcids grassos omega-3 que contribueixen a prevenir o reduir el risc cardiovascular i a prevenir malalties com el càncer de mama, o a prevenir i tractar malalties mentals com són els trastorns psicòtics, la depressió o l’Alzheimer. O el projecte GALP Ecosistemes marins i càncer, amb el que han analitzat el contingut en Omega 3 dels peixos més pescats a la costa calana, que té un potencial protector contra el càncer. També el projecte GALP Costa Brava Termòfiles ha estudiat les espècies d’aigües càlides -que estan incrementant pel canvi climàtic- també com a font d’Omega 3.

En relació amb les activitats recreatives, la Càtedra treballa per aportar evidència científica en què els espais blaus són beneficiosos per a la salut física i mental de les persones, també per a la prevenció de malalties cròniques o la recuperació de determinades malalties. A partir dels resultats aconseguits, es proposen establir les bases per implementar la “Recepta Blava” en la consulta d’atenció primària, com una eina de promoció de la salut.

Han realitzat diversos estudis que mostren els efectes beneficiosos de les 5 activitats d’esbarjo sostenibles més comunes (natació, busseig, caiac, vela, i el surf) com el Projecte MedPan o The Beneficial Effects of Short-Term Exposure to Scuba Diving on Human Mental Health. I, a través del projecte  GALP Ecosistemes marins i càncer i Recepta Blava E-Health han constatat com la pràctica del snorkel, nedar/bany i caminar vora el mar en espais blaus ben preservats pot contribuir a millorar la salut i el benestar de pacients oncològics, així com tendència a aportar més benestar emocional conforme les activitats tenen un major contacte amb el mar.

Com a tercera línia de recerca, investiguen com els ecosistemes marins poden ser font de nous medicaments. La biotecnologia marina estudia els compostos bioactius que tenen alguns organismes marins i que poden tenir un interès farmacològic. Entre altres, tenen un potencial antibacterià, antivíricantitumoralantifúngicantioxidantantiinflamatorianticoagulant. La Càtedra estudia la vulnerabilitat d’aquestes espècies per poder conservar-los.

En aquest àmbit, porten a terme estudis com el Projecte La Caixa – Cap de Creus -amb el que han demostrat com les reserves marines poden contribuir a protegir les espècies marines que en un futur poden donar lloc a noves medicines- o el  Projecte CriMa, que vincula la salut dels hàbitats marins sensibles amb la salut humana.

Reserves marines 

Els ecosistemes marins aporten tot un seguit de serveis ecosistèmics per a la salut humana, però, alhora estan amenaçats per la sobreexplotació pesquera, la massificació del turisme, la contaminació química, el canvi climàtic, els organismes patògens, entre altres.

Des de la Càtedra defensen la creació de reserves marines com una peça clau per a preservar els ecosistemes marins, però també per a la provisió de béns i serveis indispensables per la salut i benestar humans (Projecte Interreg PHAROS4MPA). Alhora, impulsen la divulgació i l’educació com una altra estratègia necessària (podeu consultar http://www.oceanshealth.udg.edu/), així com la creació de nous fòrums de diàleg amb tots els diferents sectors implicats.

Cousteau, Coelho y Verbeek abogan por un acuerdo de protección de los océanos como el del clima de París

 Madrid, 6 dic (EFE).- Ha llegado la hora de que el océano cuente con el mismo apoyo político de los líderes europeos que el que hizo posible el acuerdo climático de París, pues si se mantiene la actual tendencia, el medio marino se verá abocado a una extinción masiva a una escala nunca vista desde la desaparición de los dinosaurios.

Lo reclaman, en un artículo en la bitácora #CreadoresdeOpiniónVerde  @cdoverde en EFEverde.com, la directora ejecutiva de Seas At Risk, Mónica Verbeek; la directora senior de Incidencia Política de Oceana en Europa, Vera Coelho y la consejera senior de Oceana, Alexandra Cousteau.

En su escrito, con motivo de la celebración de la cumbre de biodiversidad de la ONU (COP15) -del 6 al 19- en Montreal, Canadá, las tres expertas recuerdan que la Unión Europea ha sido una de las mayores defensoras de la campaña 30x30, una iniciativa destinada a proteger al menos el 30 % del océano mundial para el año 2030.

Sin embargo "entre bastidores (la UE) se ha mostrado reacia a apoyar una protección estricta, lo que dejaría sin efecto el objetivo 30x30", detallan Cousteau, Coelho y Verbeek.

"Esta falta de liderazgo coincide con un momento peligroso para el océano y los miles de millones de personas que dependen de él, ya que el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación están llevando a los ecosistemas marinos de todo el mundo al borde del colapso", agregan en su texto "Áreas marinas protegidas".

Defienden, por ello, la creación de Áreas Marinas Protegidas reales y adecuadamente controladas pues conllevan un incremento de los ingresos y beneficios para los pescadores, lo que conduce a un aumento del empleo local en el sector pesquero, así como "un aumento de las oportunidades recreativas capaces de impulsar el crecimiento de las instalaciones turísticas".

En la COP15, los mandatarios cuentan con una oportunidad única para establecer un mecanismo global que establezca normas eficaces para las áreas marinas protegidas de cara a garantizar sus beneficios ecológicos y proporcionar un salvavidas a las innumerables especies vulnerables que se encuentran al borde del colapso, reclaman.

El texto completo de Cousteau, Coelho y Verbeek esta disponible para lectura y descarga  en la bitácora #CreadoresdeOpiniónVerde  @cdoverde de EFEverde. EFE

29 de diciembre de 2021

La Fundación Cousteau se suma al Corredor Biológico Mundial para unir mares y océanos

 Además de sumar fuerzas, con esta alianza se da continuidad al legado del fundador de la Fundación, el comandante Jacques Cousteau, “descubridor del mundo submarino, defensor de los océanos y del derecho de las generaciones futuras”, ha destacado el presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana.

El kilómetro cero del corredor biológico mundial de los océanos se fijó el santuario para ballenas de Europa, ubicado entre Tenerife y la Gomera; en tanto que el de los zifios es la isla de El Hierro y el del Pacífico es la isla de Pascua.

Los océanos son un elemento esencial en la cadena de la vida del planeta, en el medio acuático se desarrollan parte de los ciclos vitales de millones de criaturas esenciales que se desplazan junto a las masas de agua por los cuatro puntos cardinales del planeta, ha destacado Extramiana.

Además, en los océanos se producen procesos químicos, físicos y termodinámicos que dan lugar a las corrientes marinas que determinan diferentes agentes meteorológicos “hoy fuertemente tensionados por el desarrollo económico e industrial”.

Pese a su importancia, la ciencia no ha conseguido evaluar los efectos acumulativos de las actividades humanas en los océanos y sus consecuencias en términos de contaminación, de calentamiento o de acidificación, “aunque si empezamos a vislumbrar las consecuencias perturbadoras sobres los ecosistemas y la biodiversidad a nivel global”, ha lamentado.

La Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos” nace el 18 de junio de 1999 por iniciativa de su fundador Agustín Menéndez Prendes-Santarúa, con el apoyo del Comandante Jacques Cousteau, de la Familia de Philippe Cousteau y del grupo promotor que acompañó a su fundador durante más de veinte años en sus iniciativas humanista EFEverde


Logo del Corredor Biológico Mundial

6 de enero de 2021

Las olas de calor marinas provocan cambios en la genética de los peces

Fondos marinos. EFE/Orestis Panagiotou 

Las olas de calor marinas, cada vez más intensas, frecuentes y duraderas por el cambio climático, provocan cambios permanentes en la expresión génica de los peces que afectan tanto a su respuesta inmune como a su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.

Así lo concluye un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), que ha demostrado que si estos episodios de calor se producen durante las primeras etapas del desarrollo, pueden dejar marcas epigenéticas permanentes.

El trabajo, que el ICM-CSIC ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Qingdao (China) y que publica la revista ‘Molecular Ecology’, ha desvelado que los cambios en la expresión génica debidos al aumento de la temperatura del agua tienen su origen en alteraciones en los niveles de metilación del ADN y pueden persistir a lo largo del tiempo.  

Para hacer el estudio, los investigadores simularon en el laboratorio una ola de calor aumentando 3,6°C la temperatura del agua de una serie de tanques en los que se encontraban varias lubinas (Dicentrarchus labrax) recién nacidas.

Los investigadores mantuvieron estas condiciones solo durante los dos primeros meses de vida de los peces y luego las normalizaron.

Con ello, los investigadores hallaron una serie de cambios a nivel molecular en las lubinas que se mantenían tres años más tarde pese a que su aspecto externo era normal.

Estos cambios se detectaron en tejidos con distinto origen embrionario, entre ellos el cerebro, que proviene del ectodermo; el músculo y los testículos, que provienen del mesodermo; y el hígado, que se forma a partir del endodermo, según ha detallado el investigador del ICM-CSIC Francesc Piferrer, máximo responsable del trabajo y premio de investigación 2020 del Colegio de Biólogos de Cataluña.

“Esto indica que la afectación tuvo lugar de forma generalizada durante el desarrollo temprano de los peces, lo que implica que los cambios pueden ser permanentes”, ha indicado Piferrer, que lidera el Grupo Biología de la Reproducción (GBR) del ICM.

“Todo depende de en qué momento durante la vida de un pez ocurre la ola de calor; si ocurre durante las primeras etapas del desarrollo puede dejar marcas permanentes como observamos en las lubinas, que se podrían transmitir a la descendencia”, ha añadido Dafni Anastasiadi, investigadora que trabaja actualmente en The New Zealand Institute for Plant and Food Research.

Los investigadores han explicado que estas marcas inducidas por un cambio ambiental y comunes en tejidos de distinto origen embrionario son epigenéticas porque se superponen a la secuencia de ADN de las lubinas, es decir, se encuentran por encima de su información genética en lugares del genoma determinados y, si son comunes en todos los tejidos, se llaman epialelos metaestables.

Es la primera vez que se describen epialelos metaestables en peces, una información que, según los investigadores, se podría usar en programas de vigilancia de los impactos del calentamiento global en la vida marina, pues permiten reconstruir la historia de vida de los ejemplares.

Según los biólogos marinos, conociendo estos epialelos metaeestables, basta con tomar una muestra de ADN de un pez para saber si estuvo o no expuesto a una ola de calor o a condiciones ambientales anormales durante sus primeras etapas de vida.

“Todo ello pone de relieve la importancia de conocer los efectos subletales de las olas de calor marinas sobre los peces, algo de lo que no se tenía constancia hasta ahora”, según Piferrer.

“Puesto que los mecanismos epigenéticos están presentes en todos los animales, esto podría servir para monitorizar no solo a una especie como la lubina, sino también a otras, sean peces o no, que respondan a las perturbaciones del medio”, según el investigador.

Piferrer ha asegurado que la identificación de este tipo de marcas epigenéticas conservadas en grupos de especies podría ser una herramienta clave para evaluar los efectos del calentamiento global a gran escala.

8 de junio de 2020

Los océanos y la “deforestación silenciosa”

Lourdes Uquillas.- Ampliar hasta un 30 % la protección de la superficie marina así como lograr la conservación de su biodiversidad, son dos de los retos que afrontan los océanos en su Día Mundial, ante problemas como la sobreexplotación, la contaminación o el calentamiento y acidificación de sus aguas.
Según expertos consultados por EFE los océanos sufren una “deforestación silenciosa” por la sobreexplotación de sus recursos, y “solo se conoce entre el 5 y el 7 % de su superficie”, mucho menos “de lo que se conoce de la Luna”, por lo que apuestan por una mayor concienciación de la importancia de estos espacios en la Tierra.

Océanos enfermos

El profesor e investigador en el Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, Josep-María Gili, asegura “en el contexto actual de salud, el océano está enfermo y nos da una serie de síntomas”.
Según Gili el océano padece por “la contaminación de plásticos, por contaminantes que llegan a sus aguas, el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad como en las zonas costeras con los arrecifes de coral y otras especies o el calentamiento de las aguas que cada vez son más cálidas y no solo afecta a la vida sino también a la circulación marina”.

Cambios urgentes

Son los humanos los “causantes de estos males en un 100 %, por ello debemos ayudarle a recuperarse porque necesitamos de los oceános”, que abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen el 97 % del agua.
El gran reto es un “cambio urgente en la gestión de sus recursos, el tema climático y que no puede ser el basurero de nuestra sociedad”. 
Pero además “la minería marina, que destruye el medioambiente con sistemas de extracción muy destructivos para la vida marina”.

Protección del 30 % para 2030

Una persona se baña en la playa de la Barceloneta este viernes. EFE/Alejandro García
Asegura que lograr “la protección del 30 % de superficie marina sería un sueño, porque es el número 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)“, y aunque “parece poco, hay que pensar que en España solo se protege el 9 %”.
“Si la política ambiental española va por buen camino hay que llegar a ese 30 % con la Red Natura 2000 marina, donde España ha suscrito los protocolos de adhesión”, asegura. 
El 30 % “tiene que ser aguas territoriales más aguas oceánicas, estas últimas no pertenecen a ningún país y al no tener ninguna comunidad humana próxima no están tan alteradas como las primeras”.
Algo que sucede en el mar Mediterráneo, donde según recientes estudios se produce el calentamiento un 20 % más rápido que en el resto del mundo, y según Gili, “es uno de los mares más contaminados, con un 40 % de la población viviendo en la costa y con mucho tránsito marítimo que no es especialmente respetuoso con el medio”.
Contaminación que se concentra en los puertos como el de Marsella (Francia), los españoles o los griegos, entre otros, porque “los barcos realizan ahí la limpieza de sus depósitos”.
Buques que pueden provocar derrames en aguas martímas, como en el del Ártico en Rusia hace pocos días, y sobre el que el investigador del Instituto del Mar señala que “no dejarán de producirse ante el excesivo consumo de combustibles fósiles”.

Sobreexplotación 

En relación a la sobrepesca en los océanos, manifiesta que “un tercio de los caladeros del planeta están agotados, un segundo tercio están sobreexplotados y solo un tercio aún puede aguantar una cierta pesca”. 
Algo difícil de controlar con flotas pesqueras como “la española que es muy activa, faena en todo el mundo y es un holding bastante complicado de convencer” sobre la conservación de los oceános.
Gili explica que “científicos han demostrado que el 50 % de la pesca que se ha sacado de los océanos no se ha consumido si no que se ha tirado nuevamente a sus aguas”. Señala que “no se ha gestionado bien la pesca”.
Se captura “más de lo que la sociedad consume, con potentes barcos de arrastre que destruye todas las comunidades marinas y la biodiversidad a su paso. Es como la tala de árboles en la tierra”.

Deforestación silenciosa

residuos coronavirus Tailandia
Contaminación en Tailandia. EFE/EPA/NARONG SANGNAK
“Es la deforestación silenciosa en los océanos para cuya recuperación se necesitan muchos años”, asevera, y sostiene que “las imágenes marinas con las que trabajamos los investigadores demuestran la explotación indiscriminada de los fondos”. 
Señala que “muchos barcos tiran al mar la pesca antes de llegar a puerto si con una llamada de teléfono constatan que el precio no se ajusta a sus expectativas”. Y dice que aún no está claro “dónde van los excedentes en las lonjas”.
Sobre el Pacífico, explica, “sufre las consecuencias del cambio climático y la desaparición de arrecifes de coral de zonas tropicales”, además de pesca con técnicas “tan dañinas como la dinamita”.
Recuerda que somos casi 7.000 millones de personas y es un problema para el planeta y para nosotros, y subraya que “debemos ser conscientes de que podemos vivir con menos, de lo contrario el planeta no alcanza a regenerarse”.
Todos los mensajes en el Día de los Océanos “tienen que lanzar una alerta sobre lo enfermos que están, pero también hay que ser optimistas y pensar que la sociedad está cambiando, con grandes propuestas a nivel global que son objetivas como los ODS”.

Solo se conoce entre el 5 y el 7 %

También otras como la “educación sobre el océano, porque es un gran desconocido para la humanidad, solo conocemos entre un 5 y 7 % de sus extensión”.
La “gran apuesta es conocer mejor el océano, conociéndolo más, lo cuidaremos mejor, y en ese sentido las nuevas generaciones son mucho más cuidadosas con el océano”.
“No hagamos al mar lo que no hacemos en tierra, cuidemos el mar como cuidamos la tierra” e insta a quienes van al mar a “dejar en paz a los peces y animales”.
Por su parte, la bióloga marina de Greenpeace, Celia Ojeda, coincide con el investigador del Instituto de Mar en todos los problemas que afrontan los océanos y señala que la minería causa “graves impactos  porque se hace en aguas internacionales donde la jurisdicción y la legislación es escasa, sobre todo porque son temáticas nuevas”.

Medio finito

Cree que es necesario parar la “creciente demanda” porque “ejercemos más y más presión sobre un medio que nos parece infinito pero que literalmente es finito y tiene unas consecuencias que nos parecen lejanas porque nos las visualizamos, pero que nos afectan directamente”.
Subraya que “los impactos del cambio climático, como la subida de la temperatura del agua, afecta a la salinidad y a las corrientes marinas, que no se ven pero sí se perciben en los patrones del clima”. 
Desde Greenpeace “pensamos que las negociaciones para lograr la creación de santuarios marinos que cubran el 30 % de las aguas internacionales para 2030 es esencial para su protección”.
Sin embargo, “no se debe olvidar que el 70 % restante debe estar bajo un principio de precaución ecosistémico siempre, porque los océanos no tienen límites ni fronteras”.
Las aguas internacionales carecen de legislación estricta, de forma que las negociaciones para “legislar y proteger deben seguir a pesar del COVID-19, porque los impactos no desaparecen”. 
Explica que cuando se protege una área marina, “los efectos en zonas cercanas y adyacentes y las poblaciones de peces y los hábitats son potencialmente muy positivos y se nota la recuperación en cuatro años de protección”.

Sobre las flotas

Residuos plásticos mar playa
Vista de los desechos plásticos en South Beach a lo largo de la costa de Monrovia. EFE/AHMED JALLANZO/ARCHIVO
Sobre las grandes flotas asiáticas señala que han replicado lo que han hecho en el pasado otras como la rusa o las europeas, entre ellas ellas la española, “a la que le ha importado poco los efectos sobre las poblaciones a las que afectaba su actividad”.
Condena la pesca de arrastre y señala que “se debería pescar menos de lo que se está capturando actualmente” porque “estamos dejando a muchas comunidades, como en África sin recursos, cuando en Europa comemos el doble”.
Subraya la necesidad de vigilar el cumplimiento de la legislación pesquera y el de las cuotas pesqueras bajo los límites científicos y que “muchas flotas no cumplen”.
Asimismo, controlar la pesca ilegal, por sostenibilidad y porque “está relacionada con la esclavitud en barcos con pescado que muchas veces llega a Europa”. 
España tiene “un gran problema con el cumplimiento de la Directiva europea de Agua” que está muy relacionado con el mar Menor, muy afectado por el cambio climático, las DANAS, las escorrentías de la agricultura que no se han controlado y han terminado contaminando las aguas.
Señala que es fundamental legislar sobre cambio climático que está aquí y afectando a espacios como el Mar Menor.
Recuerda que España ha sido denunciada por la Unión Europea por la mala gestión de las depuradoraspor incumplimiento de la Directiva de Aguas, y es uno de los países que más plásticos vierte al Mediterráneo.

Gestión holística

Cree que se debe gestionar de “forma holística los ecosistemas porque nos afecta a todos” y tener normativas que amplifiquen la protección y tengan el cuidado el principio de precaución ecosistémico frente a intereses económicos de ciertos sectores.
Hay una relación tierra océano que nos afecta a todos. Las políticas deben aplicarse a largo plazo que beneficien a los ecosistemas y a la población”.
Hay lugares en la Tierra, como el Ártico, que deberíamos proteger y no permitir la explotación, la navegación o el turismo.  
Recuerda, por último, que los plásticos no son una solución para el COVID-19 , porque las mascarillas tardan entre 100 y 300 años en degradarse, y se debería optar por artículos que se puedan reutilizar. EFEverde

2 de julio de 2019

La desesperada carrera por enfriar el océano antes de que sea tarde

Presentamos un extracto adaptado del próximo libro 'After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration' (septiembre de 2019, Verso Books) de la investigadora del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UCLA, Holly Jean Buck
  • por Holly Jean Buck | traducido por Ana Milutinovic
  • 18 Junio, 2019
Los arrecifes de coral huelen a carne podrida cuando empiezan a perder el color. La explosión de colores (amarillo, violeta, azul cerúleo) se desvanece para dejar un blanco fantasmal cuando la carne de los corales se vuelve transparente y se cae. Lo único que queda son sus rizados esqueletos con algas como telarañas.
Los corales viven en simbiosis con un tipo de alga. Durante el día, las algas hacen la fotosíntesis y pasan nutrientes al coral. Durante la noche, los pólipos de coral extienden sus tentáculos y atrapan los alimentos de su entorno. Si la temperatura del océano aumenta solo 1 °C se puede romper esta relación entre los corales y algas. Los corales estresados ​​expulsan a las algas, y después de episodios repetidos o prolongados de tal decoloración, pueden morir por estrés térmico, morir de hambre sin las algas que los alimentaban o volverse más susceptibles a enfermedades.
La Gran Barrera de Coral de Australia, que en realidad es un sistema de 2.300 kilómetros formado por casi 3.000 arrecifes independientes, ha sufrido una severa decoloración en los últimos años. El oceanógrafo australiano Daniel Harrison, que analiza qué se podría hacer para ganar más tiempo para la Gran Barrera de Coral, asegura que la situación se está agravando mucho. El científico me dice: "Solo el 25 % de coral que hay en aguas poco profundas puede llevar ahí desde los tiempos preantropogénicos. Realmente no lo sabemos, porque nadie lo estudiaba antes de 1985. Menos del 1 % del océano contiene arrecifes de coral y el 25 % de toda la vida marina. En términos evolutivos, vamos a perder todo eso muy rápidamente. En términos de una vida humana.
Los arrecifes de coral no son solo importantes por los coloridos peces y las especies exóticas. Los arrecifes protegen las costas de las tormentas; sin ellos, las olas que llegan a algunas islas del Pacífico serían el doble de altas. Más de 500 millones de personas dependen de los ecosistemas de arrecifes para obtener alimentos y medios de vida. Incluso si el aumento de la temperatura finalmente se estabiliza en 1,5 °C en un siglo o dos desde ahora, no está claro si los ecosistemas de arrecifes de coral sobrevivirán.
Los corales son como un canario en una mina de carbón.
Para Harrison, los corales son como un canario en una mina de carbón. El científico detalla: "Son muy sensibles a la temperatura. Realmente creo que la situación actual solo es un presagio de todo lo que está por venir. El ecosistema de los corales podría colapsar primero, pero creo que habrá muchos más ecosistemas que lo seguirán. La vida es muy resistente, pero los ecosistemas tal y como los conocemos no lo son".
Los ecosistemas árticos, los glaciares de las montañas y los bosques de secoyas de California (EE. UU.) también están expuestos a un alto riesgo por pequeños cambios en la temperatura media global. Lo mismo pasa con las especies que no pueden moverse rápidamente y encontrar otro nicho adecuado. Harrison continúa: "Son las que ya viven en una clase de extremo de la escala, y que no pueden moverse. Entonces, los arrecifes de coral ya están en algunas de las aguas más cálidas. Si hace demasiado calor para ellos allí, entonces a) no pueden moverse, y b) no tienen a dónde ir de todos modos. Y lo mismo pasa con los ecosistemas extremadamente fríos. Y también con los bosques de secoyas. Los árboles no pueden levantarse y moverse lo suficientemente rápido para seguir el cambio climático".

El pulverizador de sal

El grupo de trabajo de Harrison formó equipos para analizar diferentes ideas que podrían ayudar a mantener vivos los arrecifes. Por ejemplo, el océano tiene agua más fría a mayor profundidad. Así que se preguntaron si podrían bombear un poco de esa agua hacia arriba, pero se dieron cuenta de que era imposible mover agua suficiente para enfriar todo el arrecife.
Después, se centraron en la idea de iluminar las nubes que flotan sobre los arrecifes (ver Puede que la única opción para salvar la Gran Barrera de Coral consista en manipular las nubes). Se trata de una forma de geoingeniería solar diseñada para aumentar la reflectividad del planeta. Pulverizar pequeñas partículas de sal marina sobre la capa baja de las nubes que cubre gran parte de la superficie del océano formaría micro gotas de las nubes. Estas gotitas harían que las nubes reflejaran más luz solar y duraran más tiempo, lo que podría enfriar la zona. Según el modelo del equipo de Harrison, este método permitiría enfriar el agua entre 0,5 °C y 1 °C.
El proyecto de Marine Cloud Brightening, una colaboración internacional liderada por el científico atmosférico Robert Wood y sus colegas de la Universidad de Washington (EE. UU.), está intentando convertir este modelo en un enfoque escalable. La asesora principal del proyecto, Kelly Wanser, describe otras estrategias están investigando para mantener los corales. Una opción sería modificarlos genéticamente o criarlos para ser más resistentes a las aguas más cálidas, también podrían mover los ejemplares más fuertes a nuevas áreas y replantarlos. Pero, en su opinión, "el mayor problema reside en fortalecer las Montañas Rocosas. Una zona muy extensa".
En cambio, iluminar las nubes marinas es relativamente fácil. Básicamente, implica crear dispositivos para vaporizar el agua de mar. "Por supuesto que hay algunos desafíos técnicos que superar, pero el proceso básico de tomar agua de mar, filtrarla y luego rociarla, a un tamaño de submicrón, no es tan difícil", afirma Harrison. Los resultados de sus modelos sugieren que probablemente necesitaría algunas estaciones justo al borde de la plataforma continental (plataformas flotantes o barcos que rociarían partículas en el aire). Todo el proyecto podría costar entre 132 millones de euros y 265 millones de euros anuales. Es un alto precio, pero no tanto cuando se compara con el beneficio estimado que aporta el arrecife a la economía australiana: 5.314 millones de euros cada año. Harrison cree que no hará falta aumentar la reflectancia de las nubes todo el tiempo, ni siquiera todos los veranos. Opina que sólo sería necesario cuando el coral estuviera en riesgo de decoloración, lo que requeriría unas dos semanas de preaviso para enfriar el agua hasta el máximo.
Aun así, la responsable subraya que el proceso está asociado a "verdaderas incógnitas", dado que "nadie ha hecho ningún trabajo de campo sobre esto". A pesar de que la ingeniería puede ser relativamente simple, es difícil saber si lograría el efecto previsto en las nubes marinas, unas estructuras realmente complejas (ver "Las nubes representan la mayor incógnita del cambio climático"). El investigador de la Universidad de Indiana (EE. UU.) Ben Kravitz, que trabaja en la comparación de las simulaciones de modelos de geoingeniería, explica: "Si miramos por la ventana de un avión, podemos ver nubes con todo tipo de estructuras diferentes. Se mueven. Algunas tienen un par de metros de diámetro, otras decenas de kilómetros de ancho. Algunas están organizadas, otras no. Básicamente, resulta imposible ajustar todo ese comportamiento en un solo modelo".
Además de esta complejidad, existen las "teleconexiones" del sistema climático, es decir, las nubes que hay en un lugar afectan al clima de otro lugar. Cuando se intenta enfriar grandes áreas, los efectos de larga distancia se vuelven relevantes. Por eso, el científico del clima de la Universidad de Exeter (Reino Unido) Anthony Jones confiesa que le "asusta, la idea de iluminar las nubes marinas". En su opinión, "las teleconexiones son casi inevitables, y si se logra enfriar un área determinada de manera importante, cambiará el clima y la respuesta meteorológica".
Tener en cuenta la geoingeniería en todas sus formas significa aceptar la derrota
Los modelos climáticos más recientes pueden ofrecer mejores estimaciones de lo efectivo que podría ser iluminar las nubes marinas. Wanser afirma que el próximo paso será construir y probar los difusores para rociar el agua marina. Pero les ha costado recaudar fondos, porque el proyecto es considerado como un experimento de geoingeniería, y la gente tiene miedo de la geoingeniería. La responsable explica: "Creo que hablamos con todas las agencias gubernamentales relevantes que podrían apoyar este proyecto, y básicamente no hay nadie dispuesto a decir: 'Lo haremos como una investigación básica de nube-aerosol'. Todos dicen: 'No, la liebre ha saltado, esto es geoingeniería. Deberíamos pedir una autorización'" (ver "La geoingeniería llegará después de algún gran suceso, como una gran ola de calor mortal").
Así que, aunque pulverizar las nubes es una técnica que podría ayudar a salvar los ecosistemas marinos, todavía no sabemos si funcionaría bien, y no podemos descubrirlo porque el estigma de la geoingeniería dificulta obtener la financiación para la investigación. Afortunadamente, no es la única opciónpara intentar enfriar los océanos.

Bosques de algas

Los árboles absorben dióxido de carbono, así que otra de las ideas propuestas consiste en plantar nuevos bosques para reducir las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y, por lo tanto, enfriar la tierra. Pero en la superficie no queda demasiado espacio disponible. Ahí entra "la forestación de los océanos", un concepto descrito en un artículo de 2012 del investigador de la Universidad del Pacífico Sur Antoine de Ramon N'Yeurt y sus colegas. Su idea de plantar algas para secuestrar carbono tiene varios pasos. Primero, las algas deben crecer para ser cosechadas. Luego deben colocarse en un digestor anaeróbico, un gran depósito libre de oxígeno que rompe el material orgánico. Eso produce biogás, compuesto por un 60 % de metano y 40 % de dióxido de carbono. El metano se puede usar como biocombustible, mientras que el dióxido de carbono debe almacenarse para evitar que vuelva a la atmósfera. (Una idea es guardarlo dentro de una tubería ubicada en el fondo marino, aunque también podría inyectarse bajo tierra). La ventaja de usar algas marinas de esta manera es que crecen muy deprisa y no requieren tierra seca, así que no compiten con la producción de alimentos ni los bosques.
N'Yeurt y sus equipo calcularon que si se reforesta el 9 % de la superficie oceánica mundial y se  procesan los biocombustibles resultantes, el carburante producido podría reemplazar a los combustibles fósiles, aumentar la producción sostenible de peces y eliminar 53.000 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año. Con las emisiones actuales de aproximadamente 40.000 millones de toneladas al año, esto podría significar una reducción real del nivel de CO2 en general.
"La rápida implementación de la forestación oceánica sería un esfuerzo similar al de enviar al ser humano a la Luna, pero más barato y probablemente con un mejor retorno de la inversión", escribieron los autores en su artículo. Pero tal esfuerzo requiere la coordinación de múltiples campos científicos y de ingeniería incluso para formar proyectos de demostración. No existen instituciones especializadas en este tipo de investigación y desarrollo tan holístico.
Por otro lado, al igual que con la pulverización de las nubes, la tecnología básica de la forestación oceánica también es bastante simple. Solo requiere algunos avances en las técnicas de energía de bajo consumo para el cultivo y en la recolección de las algas marinas, en la separación eficiente de los gases y en la captura y almacenamiento de carbono, todo ello basado en lo que ya sabemos cómo hacer. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Energía del Gobierno de EE. UU. tiene un programa de casi 20 millones de euros llamado Mariner (acrónimo en inglés de "investigación de macroalgas para nuevos recursos energéticos") para generar innovaciones capaces de impulsar una industria de algas marinas.
El cultivo de algas también podría ofrecer otros beneficios, como la limpieza de la contaminación agrícola. La escorrentía de fertilizantes de la agricultura industrial vierte nitrógeno y fósforo en los océanos. Un artículo de 2017 en Nature Scientific Reports demostró que la industria china de algas ya eliminaba 75.000 toneladas de nitrógeno y 9.500 toneladas de fósforo de las aguas costeras cada año, y que con un 150 % más de cultivo de algas se podría eliminar todo el fósforo que fluye en las aguas costeras de China, aunque se necesitaría mucho más para lidiar con el exceso de nitrógeno.
Para lograr estos beneficios hace falta un sistema bien diseñado, pero en este momento la industria está casi sin regulación. ¿Por qué es necesario regular las algas? Por un lado, para prevenir la propagación de especies invasoras o enfermedades. Por ejemplo, una enfermedad bacteriana llamada hielo-hielo infecta un alga roja llamada Kappaphycus, convirtiendo sus ramas en terribles carámbanos blancos. La enfermedad causó millones en pérdidas de cultivos en Filipinas y luego se extendió a granjas en Tanzania y Mozambique.
Otro desafío reside en lograr que el cultivo de algas marinas se convierta en una parte explícita de la política climática. La definición de un sumidero de carbono bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático fue escrita pensando en árboles. No se corresponde a las algas marinas: el carbono que extraen se descompone fácilmente y se libera de nuevo. Por supuesto, hay ideas sobre cómo secuestrar la biomasa: hundirla en las profundidades marinas o en los cañones submarinos. Pero la política actual de la ONU supone que las algas se cultivan principalmente para alimentos, biocombustibles y otros productos, y no tiene en cuenta el secuestro de carbono expresamente.
Otro obstáculo más para usar las algas marinas para capturar carbono es el cambio climático, que ya está diezmando los bosques naturales de algas marinas, por ejemplo. Un informe científico describe campos de erizos que se están asentando donde antes había bosques de algas. Estas especies de aguas cálidas arrasan con todo a su paso. Al parecer, son "casi inmunes a la inanición" y algunas especies viven durante más de cinco décadas. Cuando sienten mucha hambre, sus mandíbulas y dientes se agrandan, y forman frentes que marchan a través del lecho marino en busca de alimento. Son solo un ejemplo de cómo el cambio climático hace que todos los tipos de agricultura sean más complicados.

Frenos a los glaciares

Además de alterar los ecosistemas, el calentamiento del océano, por supuesto, elevará los niveles del mar. Ahora mismo ya están entre 13 a 20 centímetros más arriba que en 1900. En el siglo 20, la mayor parte de este aumento provino de la expansión de las aguas oceánicas a medida que se calentaban, pero ahora los efectos de los glaciares y las capas de hielo han superado esa expansión térmica. Se prevé que el aumento producido por el deshielo de los glaciares será asombroso, del orden de metros por siglo.
Pero, ¿y si pudiéramos diseñar glaciares imposibles de derretir? El glaciólogo y líder del programa de investigación de geoingeniería de China, John Moore, ha estado investigando esta posibilidad, y recientemente escribió un artículo en Nature en el que describe algunas formas de hacerlo.
Un ejemplo se refiere a dos glaciares antárticos que los científicos llevan tiempo analizando: Pine Island y Thwaites. El agua caliente del océano entra por debajo de ellos. Por lo que sabemos hasta ahora, este proceso es imparable e irreversible, debido a la pendiente y la geometría del lecho de roca. Pero Moore sugiere que construir islas artificiales frente a los glaciares podría servir de contrafuerte para sujetar el hielo y retenerlo como lo hacen las rocas naturales y las islas.
Otra técnica consistiría en extraer el agua que hay bajo los glaciares para evitar que se vaya hacia el océano. Los glaciares se encuentran por encima de los arroyos subglaciales, o capas finas de agua, pero si se secan, se podría reducir su deslizamiento hacia el mar. Moore cree que esta sería una "manera muy democrática e igualitaria" de lidiar con el aumento del nivel del mar: "En lugar de tratar de construir muros alrededor de toda la costa del mundo, lo que en realidad significa que los países ricos lo harán más que los países pobres, se puede lidiar con el problema en su origen, donde la escala es de 100 kilómetros en lugar de decenas de miles de kilómetros de costa". En su opinión, la experiencia en este tipo de ingeniería ya existe, "por ejemplo en la construcción del Canal de Suez o del nuevo aeropuerto de Hong Kong"
El experto añade: "Cuando hemos hablado de esto con los glaciólogos, al principio hemos notado mucho miedo. Está claro que habrá que poner a algunas personas [en la Antártida] con muchos equipos. Eso definitivamente influirá en el medio ambiente y en la ecología. Pero si comparamos el daño debido al colapso de la capa de hielo, lo otro no es nada".

Vivir en ruinas

Las ideas de Moore podrían ser solo un experimento mental por ahora, pero necesitamos más experimentos de este tipo. Tener en cuenta la geoingeniería en todas sus formas significa aceptar la derrota, explorar lo que significa "vivir en ruinas", como ha expresado la antropóloga Anna Tsing. La geoingeniería resulta chocante a las personas que todavía no sienten que están viviendo en las ruinas, que aún no han aceptado las pérdidas que se están experimentando. Sin embargo, en Pekín (China), donde vive Moore, es diferente, especialmente debido a la contaminación del aire. El científico concluye: "No hay negación, todos pueden ver lo que está pasando. Nosotros somos los responsables de todo eso; deberíamos limpiarlo. No podemos confiar en que la naturaleza lo haga por nosotros".