31 de octubre de 2012

IIª Reunión de Ecodelegados

Se han presentado los ecodelegados de 1º ESO E y C; 2º ESO D y E; 3º ESO A,B,E y D, 4º ESO D,B.A y C y E  y los de 1º Batx A,B,C. Se ha de destacar el nivel de participación de todos ellos sobretodo en el tema de las aportaciones de ideas.
  • Los de 1º ESO E nos han comentado que pedirán de hacer un contenedor de pilas para la clase.
  • Se ha visto que faltan contenedores de plástico en las clases de 3º A,B,E y D; en 4º B,D,A y C. En total 8, sin contar con los que no han venido y se buscan soluciones: Nacho mirará de pedir de gratis al ayuntamiento para ponerlos y pintarlos, se pedirá una recogida de cajas de cartón grandes para poner en las clases y pintarlas, también varias clases (1ºE y 3º A) propondran  a la clase hacer una hucha para recaudar dinero para los contenedore amarillos o también comprar pero más pequeños.
  • Se comenta que se ha realizado la explicación de la sustitución de los papeles de aluminio por el Bock and Roll por las clases excepto 3ºA que todavía está pendiente. Ante esto se sabe que los de bachillerato que hacen la campaña de plástico han propuesto incorporar en la Fira de la Solidaritat alguna prueba para conseguir Bock and Roll y si sobran venderlos a bajo precio para conseguir dinero para las papeleras.
Nacho Padrño

29 de octubre de 2012

En 2012 el agujero de ozono en la Antártida fue el segundo más pequeño de la historia

La superficie media cubierta por el ozono antártico este año fue la segunda más pequeña de los últimos 20 años, según los datos de los satélites controlados por la NASA y la Asdministración Atmosférica Oceánica Nacional de los EE.UU. Los científicos atribuyen estos cambios a las cada vez más cálidas temperaturas de la estratosfera antártica.

El agujero de ozono alcanzó su temperatura máxima el 22 de septiembre, al cubrir una superficie total de 21,2 millones de kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, el área completa de EE.UU., Canadá y México juntos. La media durante lo que llevamos de 2012 fue de 17,9 millones de kilómetros cuadrados. El récord podemos adjudicárselo al año 2000, cuando el agujero de ozono alcanzó los 29,9 millones de kilómetros.


"
El agujero de ozono es causado principalmente por el cloro de los productos químicos humanos, y estos niveles son todavía considerables en la estratosfera antártica", afirma el científico atmosférico de la NASA Paul Newman, que trabaja en el Goddard Space Flight Center de Greenbelt, Maryland. "Las fluctuaciones naturales del tiempo atmosférico son resultado de las temperaturas más cálidas de este año. Estas temperaturas conducen habitualmente a un descenso en el agujero de ozono".

El ozono atmosférico ya no declina como antes, debido a que las emisiones de los químicos que lo eliminaban son mucho menores.


La capa de ozono actúa como un escudo natural de la Tierra contra la radiación ultravioleta, que puede dañarnos gravemente, hasta el punto de causar cáncer de piel. A principios de los años 80 del pasado siglo, empezaron a acumularse evidencias de este agujero en el ozono atmosférico. La capa de ozono sobre la Antártida no volverá al estado que tenía en aquellos años hasta el 2065, según los cálculos de Newman. La recuperación es lenta, debido a la vida media de las sustancias que el ser humano liberó a la atmósfera y que atacan al ozono. Al menos, al decrecer de forma tan abrupta la liberación de estas sustancias al tomar conciencia de su peligrosidad, el ozono atmosférico hace tiempo que no declina. Gracias al acuerdo internacional, logró regularse la emisión de compuestos ricos en cloro.


Este año también marcó un cambio en la concentración de ozono sobre la Antártida. El valor mínimo del ozono total en el agujero de ozono tiene el segundo nivel más alto en dos décadas. El ozono total, medido en unidades Dobson (DU), alcanzó las 124 DU el 1 de octubre. Las mediciones basadas en tierra registraron 136 DU el 5 de octubre. En una zona libre del agujero negro, los rangos de ozono totales están en registros de entre las 240-500 DU.


Este es el primer momento del año en el que se ha registrado un crecimiento del agujero de ozono, observado por el satélite Suomi National Polar-orbiting Partnership (NPP). El instrumento de a bordo, llamado Ozone Mapping Profiler Suite (OMPS), está basado en otros anteriores, como el TOMS y el SBUV/2.


Además de observar la formación anual y la extensión del agujero de ozono, los científicos espera que el OMPS les ayude a comprender mejor la destrucción del ozono en las zonas media y superior de la estratosfera.


"
El instrumento OMPS puede mirar hacia distintos puntos, y puede medir la concentración del ozono como una función de la altura", señala Pawan K. Bhartia, físico atmosférico de la NASA y encargado de controlar el OMPS. "Este instrumento nos permite ver más de cerca la evolución vertical en la estratosfera baja, donde se produce el agujero de ozono".

La NASA y el NOAA llevan controlando la capa de ozono desde tierra con varios instrumentos a bordo de satélites dessde los años 70 del siglo XX. El Suomi NPP es una misión puente, que nos conducirá a la próxima generación de satélites orbitales polares que controlarán nuestro medio ambiente desde las alturas, llamado Joint Polar Satellite System, que extenderá la vigilancia clave en torno al ozono hasta el año 2030.


La imagen bajo estas líneas muestra las concentraciones de ozono en la Tierra para el 2042, comparativamente con y sin la aplicación del
Protocolo de Montreal, que entró en vigor en los años 80 del pasado siglo y sigue vigente.

Vosotros mismos, a través de la NASA, podéis monitorizar el agujero de ozono sobre la Antártida
 
Jutith Tobeñas

Evitem el malbaratament alimentari

L’Associació Espai Familiar ha renovat el seu blog sobre el malbaratament alimentari i continua la seva campanya per sensibilitzar la societat sobre aquesta greu problemàtica: De menjar no en llencem ni mica!. A més de tractar les subtileses de la informació en els etiquetatges dels productes, també trobareu informació sobre l’ús correcte de conservació en refrigeradors, quantitats de menjar necessàries per persona i dia, planificació i compres, tallers i enllaços d’organitzacions i documents diversos.

Sobre aquesta qüestió també us recomanem el web que l’Ajuntament de Barcelona ofereix a la ciutadania amb informació sobre la prevenció del malbaratament, cuina d’aprofitament, consells generals per menjar fora de casa i en petites celebracions familiars.


 15/10/2012

Festa de l’Intercanvi i Benvinguda de les Llunes

El divendres 5 d'octubre, a l'Escola els Xiprers vam fer la festa de l'intercanvi per tal que aquelles coses que ja no fem servir les puguin aprofitar altres persones i a l'inrevés. Va ser una festa molt maca i plena de colors. Hem après que moltes de les coses que ja no ens són útils, per a altres persones encara ho són i que podem trobar coses interessants per nosaltres que altres persones ja no necessiten.

Mireu quin cartell vam fer per anunciar-ho a tothom.


 10/10/2012

La veu dels infants sobre l’acte de signatura

El passat 4 d’octubre 78 centres van participar a l’acte de signatura de l’Agenda 21 Escolar, alguns centres ens han fet arribar les seves impressions, com per exemple el Col·legi Sant Josep Teresianes:

Primer estava molt nerviosa perquè no sabia ben bé el que faríem; a l’arribar allà vam poder seure en un lloc privilegiat, perquè era un lloc reservat per a persones que era el seu primer any. De veritat no era el 1r any però com que un any no vam participar al programa era com si fos el primer. Si haguéssim vingut l’any que ens faltava ara es haguessin donat una placa que lluiríem a l’escola.
Natalí Graells, 5è de primària

Vaig entrar i tot era molt maco, ens van explicar que els altres nens d’altres escoles també ajudaven a que el món fos millor, algun reciclava, alguns plantaven plantes i nosaltres en comptes de fer servir paper de plata o altres materials fèiem servir embolcalls reutilitzables. El substitut de l’alcalde ens va explicar què hauríem de fer perquè el món fos verd, i en aquella sala hi havia més de setanta dos escoles.

Maria del Mar Peguera, 5è de primària

Ens vam asseure en unes cadires molt còmodes, tenien diferents animals: el Joan tenia un peix, la Natalí un ocell, la Mar una tortuga i jo un drac; era impressionant!!! Hi havia estàtues de tots els segles, com la de Jaume I o la de Sant Jordi. L’acte va consistir en explicar-nos com podíem fer una Barcelona més bonica i neta.
Guillem Folch, 6è de primària

Era la primera vegada que anàvem al Saló del Cent, la mare es va preocupar de saber com hauria d’anar vestit, va ser un gran acte!!! El Saló de Cent era molt bonic, amb estàtues, pintures, escuts, catifes... i un mural ben guarnit. Després com a representació vam transformar el mural de Barcelona en un mural de Barcelona Sostenible; va ser molt educatiu i em va fer pensar en com havíem de cuidar Barcelona i el món sencer.
Joan Grandes, 6è de primària


 10/10/2012