7 de abril de 2025

Las inundaciones en Doñana reactivan su ecosistema y traen de vuelta a los anfibios

 ​El Parque Nacional de Doñana, una joya ecológica en el suroeste de España, ha experimentado recientemente una transformación notable gracias a las abundantes lluvias de marzo de 2025. Estas precipitaciones han revitalizado las marismas y lagunas del parque, propiciando el retorno de diversas especies de anfibios y fortaleciendo el ecosistema en su conjunto. 

Doñana es reconocida por su diversidad biológica y sus variados ecosistemas, que incluyen marismas, dunas, bosques y lagunas. Este mosaico de hábitats alberga una rica fauna y flora, convirtiendo al parque en un refugio esencial para numerosas especies. Especialmente aves migratorias que lo utilizan como punto de descanso en sus rutas entre Europa y África. Además, Doñana es hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, ambas en peligro de extinción.​

Flamencos de Doñana: (Canva)
Flamencos de Doñana: (Canva)

Impacto de las inundaciones en las marismas

Imágenes satelitales del Landsat-8 revelan que la superficie del ecosistema marismeño está completamente cubierta de agua. Algo que no se veía desde hace casi 15 años. Este aumento en los niveles de agua ha reactivado el sistema hídrico del parque, con aportes significativos desde La Rocina, el Arroyo del Partido y el río Guadiamar. En algunos puntos, como Vetalengua, se han registrado profundidades de hasta 1,30 metros. Esta inundación ha permitido la recuperación de lagunas como Santa Olalla, que llevaba tres veranos consecutivos secándose.

La mejora en las condiciones hídricas ha favorecido el regreso de comunidades de anfibios, gravemente afectadas por los últimos años de sequía. Especies como el sapo de espuelas y la ranita meridional han vuelto a colonizar las lagunas y charcas temporales. Este resurgir de los anfibios es un indicador positivo de la salud del ecosistema. Ya que estos animales son especialmente sensibles a cambios en su entorno y actúan como bioindicadores de la calidad ambiental.

La visión del presidente de Participación de Doñana 

Enrique Mateos, presidente del Consejo de Participación de Doñana y catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, ha calificado la situación como: ilusionante. Destaca que se han registrado datos de precipitaciones que no se veían en años, lo que ha permitido la reactivación del ecosistema.

Sin embargo, Mateos también hace un llamado a la prudencia, señalando que, aunque las lluvias han sido beneficiosas, es esencial continuar con las acciones de conservación y restauración del parque para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Doñana, símblo natural europeo según la UNESCO

Doñana no solo es un tesoro nacional, sino también un símbolo natural europeo. Su importancia trasciende las fronteras de España, ya que forma parte de la Red Natura 2000 y está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La conservación de Doñana es vital no solo para la biodiversidad local, sino también para el equilibrio ecológico de Europa, al servir como hábitat crítico para numerosas especies migratorias y endémicas.​

A pesar de las buenas noticias, es fundamental recordar que la situación de Doñana sigue siendo frágil. La sobreexplotación de los acuíferos y las amenazas derivadas de actividades humanas, como la agricultura intensiva y el turismo descontrolado, continúan poniendo en riesgo este ecosistema único. 

Las recientes lluvias ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas efectivas de gestión del agua y conservación del medio ambiente, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza natural de Doñana.​

No hay comentarios: