7 de abril de 2021

Las especies invasoras pasan factura a la economía y a la salud

 Un estudio calcula que a lo largo de medio siglo, los animales y vegetales introducidos en otros ecosistemas han generado pérdidas económicas de 1,1 billones de euros en todo el mundo

El escarabajo asiático 'Anoplophora glabripennis' daña a muchas especies de árboles y se ha extendido por América del Norte y Europa
El escarabajo asiático 'Anoplophora glabripennis' daña a muchas especies de árboles y se ha extendido por América del Norte y EuropaMarion Javal

Llegan a un territorio de forma accidental (a través del transporte o del comercio), o intencionadamente (para ser utilizadas en la caza, la pesca, la jardinería o la industria, o incluso para convertirse en mascotas exóticas). Son las especies invasoras, plantas y animales que al cabo de un tiempo se adaptan a su nuevo entorno, se reproducen con éxito y lo colonizan, arrebatando el espacio y el alimento a otras especies nativas.

Según la ONU, son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, y en Europa, una de cada tres especies está en peligro de extinción debido a otras especies invasoras.

No es un problema nuevo. Hace años que los científicos y las organizaciones conservacionistas dieron la alarma pero lejos de resolverse, va aumentando y con ello, los daños a la agricultura, el turismo y la salud de las personas, aunque su magnitud no sea fácil de estimar.

Ahora, un equipo liderado por investigadores de la Universidad París-Saclay ha calculado por primera vez el coste económico que suponen las especies invasoras en todo el mundo.

La factura asciende a casi 1,3 billones de dólares (1,10 billones de euros) en las cinco últimas décadas (en concreto, 1, 28 billones de dólares entre 1970 y 2017), según los cálculos publicados este miércoles en la revista Nature.

Esta cifra supondría una media anual de unos 26.800 millones de dólares si el coste por año se hubiera mantenido más o menos estable. Pero no ha sido así porque, según sus estimaciones, la factura anual se ha triplicado en los últimos 10 años. Así, si nos fijamos en 2017, el año más reciente incluido en el estudio, la cifra asciende a 162.700 millones de dólares (20 veces más que los presupuestos anuales de la Organización Mundial de la Salud y de la Secretaría General de la ONU juntos, según la comparación que ofrecen los propios autores).

Las especies que más estragos económicos están causando son el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y el mosquito tigre (Aedes albopictus) aunque esta clasificación, dice Christophe Diagne, autor principal del estudio, hay que tomarla con precaución. La hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta), el duraznillo de agua (Ludwigia peploides) y la rata negra (Rattus rattus) también figuran entre las que más destrozos causan.

Por lo que respecta a los resultados en España, Diagne afirma que fueron tan interesantes que hicieron con ellos un estudio aparte que será publicado próximamente. El mejillón cebra, la avispa asiática, el jacinto de agua, el mapache o el galápago de Florida figuran entre las especies invasoras que más preocupan en España, según la organización conservacionista WWF.

BASE DE DATOS DE COSTES

Como explica a este diario Diagne, su investigación se ha basado en la versión original de la base de datos InvaCost, que tenía 2.419 entradas. InvaCost es la primera recopilación completa y armonizada de los costes asociados a las invasiones de especies en todo el mundo.

"Actualmente, la versión más actualizada de la base de datos tiene casi 10. 000 entradas de costes. Hemos realizado análisis más detallados en niveles específicos (ya sea geográficamente, taxonómicamente o en función de a los tipos de coste y los sectores afectados) además de un encuentro que organizamos en 2019 para investigar colectivamente la base de datos", señala el investigador.


Pese al gran daño que causan estas especies, tanto en lo que respecta a la pérdida de biodiversidad como a los costes económicos, Diagne cree que todavía no se está afrontando bien este asunto : "Aunque los gobiernos son ahora más conscientes del problema de las invasiones biológicas, creemos firmemente que los gobiernos locales no lo consideran suficientemente una prioridad. Además, algunos de ellos siguen sin tomar medidas para limitar las invasiones y sus impactos. Esperamos que nuestro estudio (y todos los estudios posteriores al nuestro) ayuden a estimular las acciones y la implementación de políticas a diferentes escalas".

"El estudio confirma las sospechas que ya teníamos del altísimo coste de las especies invasoras para las sociedades humanas", apunta por su parte la española Elena Angulo, investigadora en la Universidad de París-Saclay. "Es increíble ver cómo la globalización está creando muchas oportunidades para las especies invasoras y cómo el hombre va siempre por detrás perdiendo dinero en controlarlas en vez de invertir en prevenir su entrada o expansión", señala Angulo, que trabajó en la Estación Biológica de Doñana.

LA VINCULACIÓN CON LA PANDEMIA

La pandemia de Covid-19 ha puesto en el punto de mira tanto el tráfico como el consumo o aprovechamiento de animales salvajes y la introducción de especies con fines comerciales. Uno de los casos que más preocupan es el del visón americano, introducido en Europa por la industria peletera y que además de acabar con el visón europeo, que se encuentra en grave riesgo de extinción, es la primera especie en la que se ha constatado la transmisión del coronavirus de animal a persona, como se ha comprobado en granjas de visones de Holanda y Dinamarca. En otros países como España, trabajadores infectados lo transmitieron a los visones.

"Hay varias hipótesis que proponen que las granjas de visón en China podrían haber favorecido el paso del virus desde los murciélagos al hombre. Además hay estudios que muestran cómo las invasiones biológicas y la pandemia tienen patrones de expansión bastante parecidos", repasa Angulo, que destaca también que "los países que han resultado menos afectados por el Covid son aquellos con más experiencia en luchar contra las especies invasoras, como Australia o Nueva Zelanda"

No hay comentarios: