30 de diciembre de 2015

23 de diciembre de 2015

Las mallas y los venenos están esquilmando a los lobos en Andalucía

La asociación Ecologistas en Acción ha acusado al consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, de “falsear” la “precaria” realidad del lobo ibérico en la comunidad autónoma andaluza, “sustituyéndola por un relato falso que oculta la grave responsabilidad de la administración pública en el declive, si no la extinción, de una especie emblemática y con una funcionalidad ecológica fundamental en los ecosistemas”.
El punto de vista del consejero es muy distinto: “Sin el primer programa de recuperación, el lobo se habría extinguido en Andalucía; desde 2003 hemos conseguido mantener la población, dividida en dos núcleos, uno en Sevilla y el oeste de Córdoba, con una o dos manadas, y otro en el este de Córdoba y en Jaén, con cuatro o cinco manadas: en total, Andalucía cuenta con unos 50 individuos”.
En una nota pública, la asociación ecologista consideraba que el consejero “falta a la verdad” cuando anuncia la puesta en marcha de un segundo Plan de Recuperación del Lobo Ibérico en Andalucía. “Nunca hubo un primer plan, porque para eso hay que dar un paso previo al que la Junta de Andalucía se ha negado sistemáticamente: la catalogación del lobo en la categoría de ‘en peligro'”, recuerdan, para agregar que, si no hay catalogación, “no puede hablarse legalmente de Plan de Recuperación”.
MALA DIRECCIÓN TÉCNICA
“Es más, al no catalogar a la especie en la categoría que corresponde en función de su situación, la Junta de Andalucía está incumpliendo su propia normativa”, ha subrayado Ecologistas, que tilda las acciones de conservación, “que no de recuperación”, de “rotundo fracaso”.
No hay, añaden, “evidencias científicas del mantenimiento de esas poblaciones a las que alude el consejero, y ninguna perspectiva de la recuperación de la especie y de la colonización de sus antiguos dominios; de hecho, la tendencia es decreciente si consideramos el mejor indicador disponible con lobos, habiéndose reducido el número de grupos reproductores desde cinco hasta uno solo, según los propios datos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio”.
“Y ha sido un fracaso por una dirección técnica errónea, por una asignación raquítica de recursos y por desviarse intencionadamente del principal factor que incide desde hace décadas negativamente sobre la especie, el modelo de gestión cinegética predominante en Sierra Morena, con fincas cerradas con mallas cinegéticas, uso de venenos y caza intensiva”, ha lamentado el colectivo conservacionista. Ecologistas en Acción concluye apuntando sombríamente que, de seguir con esta política, “es posible que José Fiscal sea el consejero bajo cuyo mandato se extinga el lobo en Andalucía”.
II PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LOBO
La semana pasada el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José fiscal, anunciaba la inminente puesta en marcha del II Plan de Recuperación del Lobo Ibérico en Andalucía con el objetivo de incrementar en los próximos años la población de este cánido. El programa se sustenta en un proyecto LIFE que se presentará en la Unión Europea el próximo mes de octubre y que cuenta con un presupuesto que ronda los doce millones de euros.
Fiscal valoraba “el apoyo y la implicación de todos los sectores que intervienen de una u otra forma en el ciclo de vida del lobo ibérico”. De este modo, son socios del proyecto desde asociaciones ecologistas como Adena a cazadores y ganaderos como la Federación Andaluza de Caza, Aproca, Apeca y la Asociación de Pastores del Monte Mediterráneo.
El consejero de Medio Ambiente entiende que “Andalucía fue pionera en la protección legal del lobo a principios de 1986″ con la aprobación del decreto 4/1986 de 22 de enero. El decreto de protección, además de prohibir su caza, estableció un régimen de indemnizaciones por daños de lobo a ganado doméstico, aún vigente, con la intención de reducir su máxima amenaza: Andalucía fue la primera comunidad autónoma que indemnizaba los daños provocados por el lobo en toda su superficie territorial.
ASESORAR, PREVENIR, COMPENSAR
En 2003, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Conservación del Lobo en Andalucía en el territorio de Sierra Morena, un programa avalado por la Universidad de Jaén tras cinco años de estudio. Este programa, que sigue vigente en la actualidad, contempla tres líneas de actuación: asesoramiento y concienciación de la población rural, prevención y compensación de daños a ganado y seguimiento de la especie.
Fiscal recalcó que “no nos basta con mantener la población, queremos ser más ambiciosos, y por eso ponemos en marcha este segundo plan, que incluye el proyecto LIFE Gobernanza y Comunicación Ambiental y el programa de Seguimiento y Monotorización de la Población”.
Fiscal realizaba este anuncio durante la firma de adhesión de la Junta de Andalucía al Manifiesto de Apoyo a la Conservación del Lobo Ibérico, que promueve la Sociedad Gaditana de Historia Natural. En presencia del presidente de esta sociedad, Íñigo Sánchez, el consejero rubircaba lo que para él es “un compromiso más de la Junta de Andalucía en las tareas de conservación de una de las especies más bellas y peor tratadas por el hombre, como es el lobo”.
Al manifiesto se han sumado ya asociaciones ecologistas, conservacionistas y colectivos de cazadores como WWF España, Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), WildWatching Spain, Aproca y Federación Andaluza de Caza.

andalucesdiario.es

Un vertido incontrolado de un yacimiento de metales preciosos tiñe de rojo un río en Rusia

20MINUTOS
  • El origen del vertido está en un yacimiento de extracción de metales preciosos que no ha cumplido las normativas.
  • Las autoridades tratan de determinar los efectos que tendrá el vertido.
Unas tres mil personas de la región rusa de Transbaikalia (Rusia) esperan ver qué efectos tendrá el vertido de productos químicos que ha teñido de rojo las aguas del río Itaka, según informa RT y varias televisiones locales.
Los expertos tratan ahora de averiguar si el color rojizo del agua es una amaneza para la salud para los residentes de los pueblos cercanos.
Según parece, los vecinos alertaron del suceso a las autoridades. El origen del vertido es una mina de extracción de metales preciosos cercana, donde se ha encontrado varias violaciones de las normas de seguridad en sus instalaciones. Según informan los medios rusos, la compañía propietaria del yacimiento no instlaó presas de depuración de aguas ni desagües y sus líquidos acabaron en el cauce del río.
De momento, hay cuatro pueblos y unas 3.000 personas afectadas, que no usan el agua del río para beber, pero sí para otras necesidades rurales o de limpieza. Las autoridades recomiendan no usar esas aguas hasta que se tengan más datos.

Logran pilas ecológicas como alternativa a las baterías convencionales

EFEverde.- Investigadores de la Universidad de Huelva han mejorado algunos de los componentes que forman parte de una pila de combustible (también llamada pila de hidrógeno) para obtener un modelo más sencillo, ligero, económico y con más prestaciones que los que se comercializan en el mercado.
El dispositivo, que produce electricidad a partir de hidrógeno, sin emisiones de dióxido de carbono, es considerado por los expertos como la alternativa ecológica a las baterías convencionales, según ha comunicado la Fundación Descubre.
El objetivo de esta investigación (la primera que describe el proceso completo para construir una pila de combustible) es, según sus autores, poner en manos de la industria española la información necesaria para que esta tecnología pueda aplicarse al campo de la automoción sin depender de otros países como Japón o Corea del Sur.
Una pila o célula de combustible es un dispositivo electroquímico en el que se genera electricidad a partir de una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno.
Para su funcionamiento, la pila necesita una serie de elementos que, según los investigadores, complican la tecnología, aumentan su peso y encarecen el producto final.

Refrigeración

Uno de estos componentes es el sistema de refrigeración, encargado de mantener estable la temperatura que provoca la reacción química y entre las técnicas de enfriamiento, la más habitual es utilizar un líquido, ya sea agua o un refrigerante anticongelante.
Sin embargo, los investigadores de la universidad de Huelva han sustituido este sistema por la refrigeración por aire, formado por una serie de ventiladores y sensores de temperatura para controlar el flujo de aire frío.
“Al no haber líquido, no se necesitan tubos, válvulas o bombas que controlen el flujo o la presión. Por lo tanto, la estructura de la pila se simplifica y se hace menos pesada”, ha explicado el responsable de este proyecto, el profesor José Manuel Andújar.
La misma corriente de aire que sirve para controlar la temperatura de la célula se utiliza también como oxidante y que así se produzca la reacción química en el interior de la batería.
“Esto es ideal para aplicaciones de automoción, por ejemplo, ya que todos los vehículos tienen una rejilla de entrada de aire para refrigeración y otros usos. Lo normal es que sean circuitos separados pero hemos comprobado que, integrándolos en uno solo, la efectividad de la pila es, como mínimo, la misma. Es otra mejora que facilita el montaje del dispositivo y abarata costes”.
Finalmente, los expertos también han modificado la presión de hidrógeno a la entrada de la pila, lo que“disminuye los requisitos técnicos, como tuberías o conexiones incluidos en el circuito donde va el gas y aporta seguridad al sistema, lo que comporta, finalmente una reducción de coste”. EFEverde

Ducha OrbSys. Permite ahorrar un 90% en agua y un 80% en energía

orbsys grifo
Mehrdad Mahdjoubidiseñador industrial, creó este sistema hace 2 años. Como muchos otros inventos y avances de los que disfrutamos hoy en día, este proyecto fue financiado por la NASA y actualmente es utilizado en sus expediciones al espacio. Recordemos que en el espacio, los astronautas lavan y beben de la misma fuente la cual se recicla constantemente.
Orbital_systems__Ribersborg_Kallbadhuset
Dados sus buenos resultados en el espacio, se ha empezado a probar en la tierra, concretamente en el balneario Ribersborgs Kallbadhus de la costa de Suecia, donde ha estado todo este ultimo verano usándose en un entorno de gran afluencia de usuarios, con un uso intensivo y superando con creces las expectativas puestas en el proyecto, funcionando a la perfección y abriendo la puerta a su posible fabricación / distribución en masa, en la que su diseñador ha puesto todo su empeño.
orbsys completo
“En un ambiente extremo, como una misión espacial a Marte, estos conceptos de diseño son tomados en cuenta para utilizar todos los recursos posibles de ida y vuelta. No veo razón alguna por la que no podamos ser tan eficientes en la Tierra como podemos serlo en el espacio”

Como funciona la ducha OrbSys.

OrbSysEl sistema es extremadamente eficiente y sencillo: un circuito cerrado en el que el agua caliente del grifo que va al desague, se purifica al instante convirtiéndose en agua potable, este agua se vuelve a bombear para que vuelva a salir por el cabezal de la ducha, manteniendo el calor durante todo el proceso
Si ponemos un ejemplo, una ducha de 10 minutos suele gastar solo en agua unos 150 litros, con OrbSys esa cifra se reduciría a 5 litros, realmente impresionante. Pero aquí no queda el ahorro, porque también hay que contar el ahorro que tenemos al no tener que volver a calentar el agua. En total, se calcula un ahorro medio de unos 1351 dolares anuales por persona. Este calculo está realizado para Suecia, variará dependiendo del país, la frecuencia y tiempo de ducha al que estemos acostumbrados cada uno. En su web tiene una calculadora donde te dice tu ahorro personalizado: orbital-systems.com/measure-cost
OrbSys-orital-sketches1
El sistema no compromete el confort. Tiene una presión de agua superior a la normal y un flujo estable, a diferencia de las convencionales, funciona independientemente de otros aparatos. Decir que el sistema es higiénico, el agua es reutilizada siempre con el mismo usuario. Cuando acaba la ducha, el agua usada se va por el sumidero y se vuelve a poner en marcha el sistema con agua nueva. Además elimina más del 99,9 % de los contaminantes , y en realidad bombea agua más limpia de la que entra en tu casa desde el suministro principal.
Aún es pronto para saber su precio exacto pero el diseñador habla de un periodo de amortización de dos años. A tenor de las subidas en los costes que sufrimos últimamente, posiblemente ese periodo de amortización será inferior.
Este sistema promete revolucionar el sistema actual.
“Mi interés no está en los objetos, sino en el sistema. Esto tendrá muchísimas aplicaciones. Todos deberían ahorrar tantos recursos como sea posible, pero obviamente, serían aún más valiosas para las personas que viven en zonas con escasez de agua. Quiero alcanzar a tanta gente como sea posible. Ese es el siguiente paso. No solo se trata de ahorrar agua. La motivación es ser inteligente sobre cómo utilizamos los recursos de nuestro planeta”.
Este es uno de los muchos sistemas de los que hemos hablado últimamente para ahorrar agua y energía en la ducha.
Web oficial del producto: orbital-systems.com
Picture credits: Christian Lindh.


Seguir leyendo:  http://ecoinventos.com/ducha-orbsys-permite-ahorrar-un-90-en-agua-y-un-80-en-energia/#ixzz3v8NlBanF

Cómo hacer un huerto vertical: pasos a seguir

Uno de los problemas a los que se enfrentan las personas que vive en los núcleos urbanos o ciudades es la falta de espacio para cultivar sus propios alimentos. Esta falta de contacto directo con la agricultura puede solucionarse en parte gracias a los huertos verticales.

¿Qué es un huerto vertical?

Se trata de una estructura que optimiza el espacio para poder plantar y sembrar frutas o verduras de autoconsumo. Cuenta con la gran ventaja de que no es necesario de disponer de un terreno, basta con una pared al aire libre que reciba luz solar durante algunas horas al día. Además, se pueden emplear elementos reciclados para su construcción y permite ahorrar dinero reduciendo la compra de productos cosechados en el mercado.

¿Cómo montar tu propio huerto vertical?

En este vídeo te mostramos cuáles son los pasos a seguir para montar tu propio huerto casero de una manera sencilla y cómo debes trabajarlo para empezar a consumir alimentos de tu propia cosecha.
Como has visto, es muy sencillo instalar un huerto vertical en tu casa. Además, es reutilizable y a lo largo del año puedes sembrar productos acorde a cada temporada sin necesidad de construir una nueva estructura, únicamente adquiriendo más humus a medida que lo vayas acabando y las nuevas semillas de los frutos que desees cosechar.
Nosotros hemos seleccionado botellas recicladas, pero si lo deseas también puedes comprar macetas y disponerlas en vertical sobre la pared. Si tienes cerca una toma de agua disponible tienes también la opción de utilizar un sistema de riego automatizado que garantizará que las macetas reciban la cantidad de agua que tú elijas, lo que resulta ideal si no vas a poder regarlas tú mismo durante un período largo de tiempo, como por ejemplo durante las vacaciones.
Por otro lado, si dispones de más espacio y quieres crear un huerto urbano existen algunos trucos que te resultarán de gran ayuda, e incluso puedes ir un paso más allá y construir un techo verde en caso de disponer de una azotea.

http://www.sostenibilidad.com/como-hacer-huerto-vertical

Give Box. Comparte lo que ya no uses

Give Box
Una “Give Box” es básicamente un espacio, un armario o caja abierta de cualquier tamaño, colocada en espacios públicos o de fácil acceso, donde las personas pueden donar o recoger objetos de segunda mano que quieran compartir. Muy fácil como veis.
El proyecto Give Box se inició en Alemania y ya es famoso no solo allí en Alemania, sino en muchas ciudades europeas.
Hay muchas formas de Give Box, desde los típicos vecinales para intercambiar objetos en la comunidad, hasta en la vía pública como el colocado junto al convento de Madre de dios en Logroño, como podéis ver en la imagen, aprovechando un huevo en la fachada.
givebox-logroño-españa
Los mas comunes o extendidos suelen tener forma de armarios y están colocados en la vía pública.
También, en centros escolares o universitarios, se están extendiendo las zonas donde compartir libros. Incluso también existen webs que operan con un concepto parecido como No lo tiro, una web de la que ya hablamos en Ecoinventos allá por el año 2008. todos comparten la filosofía de la que estamos hablando, una economía no basada en el intercambio económico, sino en la donación.
Un concepto que busca y promueve la sostenibilidad, el ahorro de recursos, ayuda a fortalecer relaciones personales y a crear espíritu de barrio a través de un consumo que poco tiene que ver con el que conocemos basado fundamentalmente en la propiedad

¿Como debe ser una Give Box?

Aunque ya hemos hablado de que existen diferentes formatos, como linea general la caja debe ser consistente y con un espacio adecuado al tipo de productos que se busque intercambiar.
Hay que procurar mantener el espacio hermoso, limpio y lleno de artículos no perecederos, agradables para que otros lo puedan apreciar y sumarse a la iniciativa .. .. pero también alentar a las personas a cuidar de la caja también.
Give Box en la calle
La caja en sí normalmente debe ser bastante fuerte y no demasiado pequeña, ya que nunca se sabe lo que la gente puede poner en ella.

¿Que podemos compartir en una Give Box?

Los productos a compartir pueden variar dependiendo de múltiples factores, los propios organizadores pueden motivar a la gente a compartir ciertas cosas en concreto mediante las instrucciones colocadas en la caja. Existen ejemplos de todo tipo. Lo mas común son las cajas donde se puede compartir de todo. Lo único que si se debería cuidar es que no hubiera artículos perecederos.

¿Donde podemos colocar una Give Box?

Indudablemente lo mejor es que estén colocadas en lugares donde haya mucho transito de personas, por ejemplo al lado de una parada de autobús o una sala de espera. Pero dependerá del uso y de lo que busquen con ella sus promotores. Las mas comunes están expuestas al aire libre, en algún lugar resguardado.
Give Box Alemania

¿Como funciona una Give Box?

Este sistema debería funcionar de forma autónoma, por lo que su puesta en marcha debe ser el único trabajo que deberíamos hacer. Un mantenimiento regular por parte de la comunidad que la instaló también es recomendable.
Aquí tenéis un reportaje de la televisión francesa:


Seguir leyendo:  http://ecoinventos.com/give-box/#ixzz3v8MkalFX

El Mar Muerto iraní se queda sin agua

El lago Urmía era hasta hace unos años una atracción turística solemne. Iraníes y extranjeros viajaban hasta el noroeste del país, en el Azerbaiyán iraní, para contemplar la ceremonia que brindaba la naturaleza, con la imponente función que representaban millones de pelícanos y flamencos y otras aves migratorias que recalaban en el mayor lago salado de Oriente Medio para alimentarse. Hoy, el lago se ha convertido en un páramo salino, en el que no hay peces, porque nunca los hubo, ni apenas aves. Ni turistas. 
Los expertos aseguran que en la actualidad solo contiene el 5% del agua que tenía hace veinte años. La evaporación del lago lo ha transformado en un descomunal salobral de 5.200 km2, con una profundidad máxima de 16 metros en los tramos más hondos. Las causas que explican este desastre ecológico son las de siempre. Políticas medioambientales agresivas, calentamiento global, despilfarro de agua y una sequía prolongada por la falta de lluvias. 

Población en pie de guerra

La población de Urmía -en su mayoría azeríes y kurdos- que en siri significa, valga la ironía, 'ciudad del agua', se ha levantado en pie de guerra y pide al gobierno que adopte, con urgencia, medidas que permitan restituir el lago, declarado reserva de la biosfera de la Unesco. Su sequía está provocando tormentas de sal que siembran la tierra de partículas tóxicas que destruyen los cultivos, empujando a los campesinos a emigrar en busca nuevas de tierras fértiles. La contaminación salina del aire, además, tiene efectos nocivos para la salud de la población. Activistas medioambientales y expertos llevan tiempo denunciando la detección de un mayor número de enfermos de cáncer, patologías respiratorias, de la vista y aumento de la presión arterial entre los lugareños debido a los elevados niveles de sal en el organismo. 
La gravedad del caso ha hecho finalmente reaccionar al gobierno, el cual ha anunciado un plan para restaurar el lago que empezará a ejecutarse este mismo año. El proyecto contempla una inversión de 5.000 millones de dólares a desarrollar en diez años y prevé frenar la construcción de nuevos embalses, trasvasar agua al lago para aumentar su caudal y políticas públicas para cambiar los hábitos de consumo de agua, sobre todo en el sector agrícola, donde se emplea agua potable para el riego. La responsable del plan, Isa Kalantari, aseguró en unas declaraciones recientes que la implementación de tecnología moderna y más eficiente permitirá a los campesinos reducir un 40% el consumo de agua

Pero la sequía del lago Urmía no es un caso aislado. Es el reflejo de la severa crisis medioambiental que padece Irán, cuyas tierras se está secando de manera alarmante. El gobierno de Hassan Rohani ha admitido que la falta de agua es el mayor desafío al que se enfrenta el país. Si no se adoptan medidas de urgencia, parte de la población de Irán podría verse abocada a emigrar a otros puntos del país para sobrevivir. Un efecto devastador que ya se ha producido con la población de los alrededores del lago Hamún, en el sureste de Irán, en la frontera con Afganistán. Su sequía obligó en 2012 a más 600.000 personas a desplazarse al norte en busca de refugio.

Ayuda internacionalEsta semana, la vicepresidenta de Medio Ambiente, Masoumeh Ebtekar, durante una visita a la provincia de Sistán-Baluchistán, donde se encuentra el lago Hamún, ha anunciado que el gobierno está negociando con organizaciones internacionales el rescate del lago. Pero la escasez hídrica amenaza en la actualidad a más de 70 humedales, al borde de la sequía más absoluta. Según la ONU, si en la década de los cincuenta la cantidad de agua per cápita disponible en Irán era de 7.000 metros cúbico, en 2015 es de 1.900 m3 y se calcula que en cinco años será de 1.300 m3. 

Hoy, el paisaje marchito del lago Urmía ha sustituido a los flamencos por todo tipo de objetos que afloran a la superficie a medida que el caudal desciende. Un otrora barco de pescadores permanece desde hace años varado en las montañas de sal que cubren el fondo marino, ya extinguido.

Algo sobre la historia del reciclaje

El símbolo mobius loop es parte de la historia reciclaje
El desperdicio no era un problema excesivamente importante antes del siglo XX. Los cubos de basura que dejamos a las puertas de nuestras casas y el triángulo con las 3 flechas pueden que sean cuestiones de nuestros días, pero las personas hemos estado reciclando materiales a lo largo de la Historia.
Los ingleses preindustriales estaban tan ocupados recuperando prendas de ropa, metales, piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos que hay historiadores que han bautizado aquel periodo como la edad de oro del reciclaje.
Hasta mediados del siglo XIX, el papel se hacía en su totalidad a base de lo que hoy denominaríamos contenido posconsumidor, es decir, trapos usados. Durante la guerra de secesión estadounidense , las telas y trapos escasearon tanto que los fabricantes de papel importaron ¡momias egipcias! para poder usar sus vendajes de lino.
En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar uno de los ciclos de reciclaje más largos de los que tenemos constancia
Durante buena parte de la Historia, los habitantes de la Tierra han producido una cantidad relativamente baja de basura. Los envoltorios, que ahora son los componentes más abundantes del flujo de residuos, apenas existían. La mayoría de los alimentos y mercancías se vendían a granel y poca gente tenía los recursos suficientes como para despilfarrar. La reutilización era una costumbre diaria. Se usaban los restos de comida para hacer sopa, y las familias alimentaban con restos a animales domésticos como cerdos y gallinas. La ropa vieja se remendaba, se hacía jirones para convertirla en trapos o se convertía en prendas nuevas.
Con el PET se hace relleno para prendas de abrigo
En ausencia de obsolescencia programada, los objetos se reparaban, se desmontaban para aprovechar algunas de sus piezas o se vendían a vendedores ambulantes, que a  su vez los desmontaban y volvían a vender a los comerciantes del cristal, los metales, los trapos, el cuero y otros materiales.
Las personas con menos recursos rebuscaban por los alrededores de sus casas objetos desechados que pudieran venderse, como siguen haciendo hoy en los países en vías de desarrollo. Los objetos a los que no se podía dar ningún uso se quemaban. El reciclaje continuo de objetos usados no sólo permitía a las familias seguir adelante, sino que proporcionaba fuentes muy importantes de materias primas para la industrialización temprana.
Esta clase de sistemas informales de reciclaje empezaron a desaparecer a principios del siglo XX. Por una parte, la gentes empezaba a comprar más productos y envases de un solo uso. Por otra, se empezaron a introducir en las ciudades más populosas sistemas de recogida de basuras y se crearon vertederos municipales.
A partir de ese momento, los productos y los materiales que iban a formar parte de nuestras vidas tenían como destino el cubo de la basura
A finales de la década de los 60 se inició un cambio impulsado por el movimiento ecologista emergente. A los activistas les preocupaban las sustancias químicas lixiviadas desde los vertederos no regulados, les angustiaban las cantidades casa vez mayores de basura tirada por las calles y se mostraban convencidos de que estábamos agotando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo alarmante e insostenible. En estos años, Rachel Carsonpublicó su Primavera Silenciosa donde trataba el daño que ciertos productos químicos estaban ocasionando en nuestro medio ambiente.
Y así, inspirados en la ética de la reutilización surgieron numerosos programas de voluntarios alrededor de la idea del reciclaje en los meses cercanos al primer Día de la Tierra, celebrado en 1970.
Pero en realidad el movimiento no empezó ser relevante hasta finales de la década de los 80 cuando despegó el reciclaje moderno. A mitad de los años noventa, la mayoría de los países desarrollados habían adoptado o estaban trabajando en leyes integrales sobre el reciclaje y anunciaban objetivos para reducir la cantidad de desechos que llegaban al vertedero.
La recogida selectiva de residuos para su reciclaje está extendida en nuestras ciudades
Las comunidades empezaron a incorporar la recogida selectiva de residuospuerta a puerta y se potenciaron centros donde depositar residuos como parte de los programas municipales de gestión de residuos sólidos.
Empezaron a proliferar las empresas de transporte de residuos y se construyeron numerosas instalaciones para la recuperación y clasificación de los artículos reciclables que se recogieran.


Es decir, surgió el negocio alrededor del reciclaje y la recuperación de los materiales usados, y como se dice en una famosa película de superhéroes … ¡eso es otra historia!

Calentamiento global

Según los científicos, la concentración de carbono en la atmósfera, que ha oscilado en los últimos 650.000 años entre 180 y 300 partes por millón (ppm), ha pasado de 280 ppm al principio de la era industrial a 400 ppm en 2013.
Lo mismo se puede decir de las concentraciones de otros gases de efecto invernadero (GEI), como el metano y el óxido nitroso, responsables del calentamiento global de la Tierra.
En la Conferencia sobre Cambio Climático (COP15) celebrada en Copenhague en 2009, la Unión Europea propuso que las emisiones mundiales de CO2 no superaran los 450 ppm en 2050 con la esperanza que la temperatura del Planeta no aumentara más de 2º C. Aún así este aumento de temperatura tendría consecuencias bastante negativas para los ecosistemas y la vida.
Esta propuesta europea no fue atendida y se ha seguido consumiendo combustibles fósiles a un ritmo desmesurado lo que ha provocado que los niveles de CO2 en la atmósfera se hayan disparado más allá de las previsiones de los modelos. Es probable que el aumento de temperatura para finales de siglo esté cercano a los 4,5º C. De ser cierto, toda una catástrofe.
El calentamiento global tiene de apocalíptico que puede alterar radicalmente el ciclo hidrológico del Planeta. Los diversos ecosistemas de la Tierra han evolucionado a lo largo de las épocas en relación directa con las pautas de precipitación.
Cada aumento de 1º C de la temperatura supone un aumento del 7% en la capacidad de la atmósfera para absorber vapor de agua. Esto provoca un cambio drástico en la distribución del agua que se traduce en precipitaciones más intensa pero con menor frecuencia y duración, cuyos efectos seguro que has empezado a apreciar en los últimos años.
Tenemos inviernos más crudos, primaveras con violentas tempestades e inundaciones, veranos con sequías prolongadas, incendios, huracanes, más hielo y nieve que se derrite en las montañas y una elevación constante del nivel del mar
Los ecosistemas de nuestro Planeta no se pueden readaptar cambios de esta índole que afectan al ciclo hidrológico en tan poco tiempo, lo que les lleva a sufrir un estrés cada vez más intenso hasta el punto que algunos ya se encuentran al borde del colapso.
La desestabilización de la dinámica de los ecosistemas dirige a la Biosfera camino de la sexta extinción masiva. En las extinciones anteriores, el clima terrestre llegó a un punto de inflexión que puso a los ecosistemas en un bucle de retroalimentación positiva que acabó rápidamente con gran parte de la vida del Planeta y cuya recuperación requirió de millones de años.
Los estudiosos del tema nos advierten que la mitad de las especies podrían extinguirse a finales de este siglo
Si no reducimos drásticamente las emisiones que provocan el calentamiento global hasta unos niveles de 350 ppm, lo más probable es que nos sea imposible abastecernos de alimentos en los próximos siglos.
Pero las consecuencias no solo vendrán de lo relacionado con la alimentación (agricultura, ganadería y pesca), sino que también estarán relacionadas con cuestiones tan críticas como son las infraestructuras energéticas, de transporte, hídricas y sanitarias.
Pues si queremos evitar un futuro tan incierto y desolador tenemos que apresurarnos en desarrollar las posibilidades que tenemos ahora a nuestro alcance, como individuos y como colectivo, para evitar o paliar los efectos del calentamiento global y del cambio climático.
Exijamos a políticos, dirigentes, empresas, organismos públicos acciones concretas para reducir las emisiones de gases a la atmósfera, y hagamos a título personal lo necesario para parar a este quinto jinete del Apocalipsis.
¡Si lo piensas, llegarás a la conclusión de que podemos hacer mucho!