26 de mayo de 2014

FOCA MONJE: YA NO NOS QUIERE.

Hasta hace muy pocos años la foca monje del Mediterráneo era una especie totalmente desconocida para el público en general. En muy poco tiempo ha pasado del anonimato a ser una de las especies más populares de nuestra fauna debido a que este mamífero marino, que vive en las costas mediterráneas, se encuentra en riesgo de extinción. Es decir, que si no se eliminan las causas que la amenazan, en un plazo breve desaparecerá. El primer paso a la hora de abordar la conservación y/o posible recuperación de una especie es conocer su estatus en el pasado: abundancia, hábitats, etc. Cuando comprobamos que penas se han realizado estudios sobre la foca monje en las costas españolas surgen varias incógnitas: ¿Ha sido una especie realmente abundante en las costas españolas o ha estado presente simplemente de forma esporádica?, ¿se ha extinguido o todavía quedan ejemplares?.
La foca monje fue realmente abundante en el pasado, prueba de ello la enemos en la toponimia. Los nombres con que se designa la geografíade una región son reflejo de su pasado, de su cultura y de la identificación del nombre con su entorno. En las costas peninsulares e insulares mediterráneas, incluso en algún punto de las Islas Canarias, nos encontramos con numerosos accidentes geográficos nombrados en referencia a este mamífero marino, antaño conocido por lobo marino, llop marí, ca man, velí man o porc man, según las zonas. Su desaparición de las costas peninsulares e insulares es muy reciente. Hasta hace pocos años ha sido perseguida e ignorada y por fin nos damos cuenta de su belleza y de su importancia dentro del equilibrio natural cuando ya la hemos aniquilado.

La industrialización y el turismo aceleraron su declive.
Según las zonas, la desaparición definitiva del llop marí se produjo en los años sesenta y setenta, época en la que nuestras costas iniciaron una transformación espectacular, en la mayoría de los lugares desastrosa, que hoy en día continua. En estos años se recogen las últimas citas de focas monje, que muchas veces sorprenden por lo reciente y por lugares, donde ahora nos parece impensable la presencia de focas (1942-Benidorm; 1973-Isla de Tabarca; 1970-San Carlos de la Rápita). A lo largo de los años ochenta y noventa aún se han realizado avistamientos, casi todos en las Islas Baleares, que se atribuyen a ejemplares procedentes de Argelia y Marruecos en busca de territorio. Estos avistamientos abren la puerta a la esperanza a aquellos que soñamos con "la reconquista". Mientras exista un número mínimo de ejemplares existen posibilidades reales sobre su recuperación.
La primera medida a tener en cuenta es eliminar las causas de su regresión: la persecución de la especie y la presión sobre su hábitat. La foca monje ha sido una especie tradicionalmente perseguida por el hombre. Restos encontrados en excavaciones realizadas en cuevas del epipaleolítico (Cuevas de Nerja, en Málaga) indican un primer interés hacia la especie para su consumo. Más recientemente, en este siglo, a la foca monje se la ha considerado una fiera, sentimiento que queda reflejado en una noticia
publicada en el periódico El Telegrama del Rif, en el año 1927, que narra como "dos valientes vecinos de las islas Chafarinas han dado muerte a un lobo marino". Con respecto a su hábitat, la foca monje es especialmente sensible a las molestias en los lugares de descanso y cría. Como todos los fócidos, el velí marí depende de sus salidas a tierra para descansar, y lo que es más importante, para alumbrar a sus cachorros y criarlos. Para ello, generalmente escoge cuevas litorales con playa interior, enclaves en los que es prioritario asegurar la tranquilidad absoluta.

Resulta prioritario crear una red de zonas protegidas.
Una efectiva protección pasa por el establecimiento de una red de zonas protegidas, priorizando aquellas con presencia histórica de foca monje, y en especial los lugares donde se han realizado avistamientos en aguas de la costa murciana y Baleares (isla de Formentera), considerando la poca distancia que separa al sur de la península y Baleares de la costa de Marruecos y Argelia, donde al menos sobreviven unas pocas decenas de ejemplares.
Sobre el núcleo de población norteafricana de foca monje descansan las principales esperanzas para su recuperación en la costa mediterránea. El principal escollo para desarrollar un plan de recuperación en cooperación con Argelia y Marruecos es la situación política delicada en la que se encuentra la zona, especialmente Argelia. Pero, ¿basta con protegerla para lograr su recuperación? La realización de un censo de la población en esta zona del Mediterráneo proporcionaría la información necesaria para evaluar las posibilidades de éxito de la recolonización natural, propiciada y potenciada por unas medidas de protección de la foca monje y de su hábitat. La recolonización producida de forma natural, sin necesidad de intervención directa sobre la población, sería la forma ideal para asegurar la supervivencia de la foca monje. Otras medidas para tratar de recuperar a este mamífero marino pasan por la intervención directa, es decir, la manipulación de ejemplares. Es el caso de la recolocación mediante la captura y liberación de individuos en sitios que se consideran idóneos, y de la cría en cautividad. El principal obstáculo es el gran desconocimiento que se tiene sobre la biología de la especie, su comportamiento, sus hábitos, etc, lo que hace que sea sumamente delicado manipular ejemplares y experimentar con ellos cuando se cuenta con una población tan reducida. En el caso hipotético de que estas medidas se demostrasen como efectivas deben acompañarse de las ya mencionadas: asegurar la protección total de la especie y su hábitat en los lugares propuestos para lograr su reintroducción.



Hombre y foca monje deben saber compartir la costa
Antes de iniciar la recuperación debemos analizar si es posible la convivencia entre el hombre y este animal. Si el hombre no persiguiese a la foca monje, Épuede esta tolerar la presencia de aquel y compartir el mismo hábitat? Desde los acantilados de la reserva satélite del Parque Nacional del Banco de Arguin, en Cabo Blanco (Mauritania), se puede observar a las focas monje nadando muy cerca de las canoas de pesca que faenan en las proximidades de la costa. Cuando los pescadores izan sus trasmallos, las focas se acercan esperando que los propios pescadores les lancen algún pesado para que coman. Estos pescadores nunca hacen daño a las focas, incluso las alimentan, a pesar de que amenudo les causan daños en los trasmaIlos. Ellas lo saben, y por lo tanto no se sienten amenazadas por la presencia de los hombres. Asimismo, en el puerto marroquí de Ras-el-ma, el vecino de las Islas Chafarinas, el popular Peluso, cada mañana durante años entraba en el puerto donde se dedicaba a capturar anguilas, ante la indiferencia de las numerosas personas dedicadas a la descarga de pescado. A ellos les parecía normal que el lobo marino entrara en el puerto a buscarse la vida. La experiencia de lugares como el Parque Nacional de las Islas Esporádas del Norte (Grecia) demuestra cómo la convivencia del hombre con la foca monje es factible. Gracias al centro de recuperación de Steni Vala el sentimiento que antiguamente se abrigaba hacia la especie (la foca monje era considerada una feroz alimaña que suponía una amenaza para el ser humano, motivo por el cual era temida y perseguida de forma implacable) ha cambiado totalmente. Todos los años miles de personas visitan las islas atraídos por la posibilidad de ver de cerca a la casi extinta foca monje o nadar con ella. Una vez más, el ecoturismo, cada día más de moda, es la clave para conseguir el desarrollo sostenido: conservar y explotar al mismo tiempo.
  
Manu San Félix
Biólogo que lleva más de cuatro años
trabajando en el estudio de las
Poblaciones de foca monje en Grecia,


Mauritania y las Islas Canarias.

BEBÉS FOCA.

Atracción fatal. Belleza y muerte justo cuando la vida comienza. Cuando nacen, los bebés foca miden unos 85 centímetros, pesan 11 kilos y son de un color amarillento. En sólo tres días se convierten en una especie de esponjosos y blanquísimos peluches. Ahí está el peligro. Les cubre una piel muy tentadora para la peletería; piel que, además, sólo dura dos semanas. Por eso el estacazo mortal en la cabeza hay que dárselo a estos animales cuando son unos bebés. Después su manto deja de ser blanco y valioso.
Las crías de las focas del Ártico (Phoca groenlandicason amamantadas por sus madres sólo durante dos semanas; después las abandonan. En ese corto espacio de tiempo consiguen triplicar su peso gracias al altísimo porcentaje de grasa de la leche que toman (en tomo al 45%, frente a, por ejemplo, el 4% de la leche de vaca). Se convierten en bolitas de un sorprendente blanco en el que destacan los enormes y negros ojos, a menudo llorosos (no son lágrimas, sino un fluido que protege la cómea).
La vida de los bebés foca es de una simplicidad extrema: duermen el 80% del tiempo y, además, solos, sin la vigilancia de sus madres, que dos días después del parto comienzan a abandonarlos en el hielo mientras van en busca de comida. Blanco más fácil para el hombre, imposible. Un animal de pocos días, confiado y abandonado a su suerte en medio del hielo. La naturaleza, sabia, ha dotado a las crías de este blanco que les sirve de camuflaje frente a sus depredadores -osos polares, especialmente-.
Como son animales que viven en grandes comunidades, hay zonas del Ártico que parecen auténticas guarderías, con miles de pequeños dormitando y esperando a que regrese su madre para darles la ración de leche. Y todos prácticamente iguales. Resulta sorprendente que cada foca sea capaz de volver exactamente donde su cría sin equivocarse, en medio de un gigantesco puzzle de piezas parecidísimas. El olor les sirve de guía.
La amenaza de que llegue el hombre con la estaca siempre existe. Cada año por estas fechas invernales salta de nuevo la polémica: Noruega y, sobre todo, Canadá comienzan la campaña de caza de focas. Aunque ambos Gobiernos se esfuerzan en explicar que ya no se cazan crías de focas y qué las cuotas de capturas se establecen estrictamente por métodos científicos, el mundo se estremece cada vez que vuelve a ser consciente de que a animales que inspiran tanta ternura se les sigue cazando y despellejando sin mayores contemplaciones. "Canadá es la gran responsable de la masacre. Este año han aprobado una cuota para dar muerte a 275.000 ejemplares; la misma cifra que el año pasado. En realidad, con la caza ilegal y las focas que mueren huérfanas, calculamos que pueden morir en un solo año unas 500.000. Es una barbaridad" explica Miguel Ángel Valladares, de la organización conservacionista Adena/WWF. '"Matan de todo, adultos y bebés, les da igual, y siguen con los mismos métodos brutales del estacazo. Comercializan todas las partes del animal, desde la piel y la carne a la grasa y los penes. Aunque tienen una oposición social muy fuerte en todo el mundo, incluida Canadá, el Gobierno sigue haciendo oídos sordos y cede a las presiones de la industria del bacalao, que se empeña en poner a las focas como disculpa del agotamiento de los caladeros de este pescado en el Atlántico".
El negocio de las focas árticas se remonta al siglo XVI. En el siglo XVIII alcanzó gran auge, cuando empezaron a cazarse para comerciar con su grasa, muy valorada como combustible de lámparas, aceite de cocina y lubricante. En los años cincuenta de este siglo, la caza de estos animales dio un vuelco; el aprovechamiento de su piel -de la blanca e impoluta piel de los bebés foca- pasó a convertirse en un artículo de lujo, y, por tanto, en algo muy rentable para los cazadores; la industria peletera europea era su principal destino.
Tras las impactantes campañas de sensibilización contra la matanza de las focas, con la actriz francesa Brigitte Bardot como carismática imagen, la Comunidad Europea prohibió en 1983 la importación de pieles de foca. Era un golpe difícil de encajar para los cazadores, pues de repente veían muy mermado su negocio. A mediados de la década pasada, las fronteras de los países desarrollados se cerraban a las importaciones de esas pieles. Pero en los años noventa se ha producido un nuevo giro. Ha surgido un negocio alternativo, muy criticado, el del pene de foca, al que en muchos países asiáticos se le atribuyen propiedades afrodisiacas -algo parecido a lo que sucede con tigres y rinocerontes-.
A raíz del veto europeo, Canadá, que insiste en que es necesario cazar focas para que no se desmande su población, ha buscado otros mercados, desde comercializar la carne en forma de salchichas y comida para perros hasta emplear la piel para fabricar, entre otras cosas, zapatillas y fundas para volantes. Incluso están poniendo en circulación las supuestas propiedades terapéuticas de la grasa de foca para prevenir males como la diabetes, la alta presión arterial o enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide. Además, reconocen que están buscando dar salida a las pieles en Asia.En la década de los cincuenta, las capturas anuales ascendían a 310.000 ejemplares. En los años sesenta, a unos 287.000 animales. Para impedir que se terminara el negocio, se extinguieran las focas y se matara así a la gallina de los huevos de oro, en 1971 se introdujo el sistema de cuotas. De hecho, se calcula que entre 1950 y 1970 la población de focas árticas se redujo a la mitad; pasó de unos tres millones de ejemplares a solamente millón y medio. Las capturas bajaron en la década de los sesenta a unos 172.000 animales por año, pero con el agravante de que casi todos -137.000- eran bebés. A partir de la prohibición de la CE, las capturas entre 1984 y 1988 descendieron a unos 60.000 animales por año. Y se mantuvieron más o menos en esos términos hasta 1996. En los últimos tres años, sin embargo, la caza ha vuelto a dispararse hasta los 275.000 animales por año, por parte canadiense; más alrededor de otros 20.000 en Noruega. El argumento oficial para este recrudecimiento de las capturas que da elGobierno de Canadá es la excesiva población de focas, que está acabando con los bancos pesquemos del Atlántico norte, especialmente con el capelán y el bacalao -algunos estudios señalan que se comen al año 1,3 millones de toneladas de este pescado-. Calculan los científicos que existen entre 4 y 5 millones de focas, el doble que en 1981. Ricardo Aguilar, portavoz de Greenpeace España en temas marinos y que ha visitado Terranova (noreste de Canadá), la principal zona geográfica donde se matan focas, reconoce que el problema está muy enquistado en la sociedad de esa región: "Allí la foca es como el lobo para los ganaderos españoles. La ven como una enemiga que se come el pescado, su medio de vida. La odian a muerte. No hay que olvidar que allí se han perdido en los últimos años 40.000 puestos de trabajo por la reducción de las cuotas pesqueras; los barcos no pueden salir a faenar porque escasea el bacalao. Pero, claro, no se puede echar la culpa a las focas de la sobreexplotación de los recursos marinos. Lo que hay que hacer es establecer unos sistemas racionales de gestión de las pesquerías, para que se recuperen los caladeros y no se esquilmen. Además, los estudios científicos son contradictorios. Algunos apuntan que la población ha aumentado espectacularmente y que se podrían cazar hasta 400.000 focas al año sin temer su extinción; otros señalan que en realidad no hay más focas, sino que, precisamente por la falta de pescado, se han acercado a zonas en las que antes no estaban; se mueven famélicas buscando alimento. 0 sea, no hay más, sino que se las ve más".
Las focas del Ártico se encuentran entre los mamíferos de mayor precocidad y más rápido crecimiento. Como bebés, sus fotografías han dado la vuelta al mundo, sensibilizando y haciendo campaña en favor de la especie. Pero la infancia termina pronto. Las focas adolescentes, ya sin su madre, enseguida adelgazan y mudan su blanco abrigo. En 18 días mudan completamente y se ponen como auténticas focas; adquieren una tonalidad plateada moteada con manchas oscuras. En cuanto abandonan a sus pequeños, las hembras se ven cortejadas por machos que han estado esperando no muy lejos de ellas, agrupados en grandes rebaños. Tantas prisas impone la naturaleza porque el periodo de gestación se alarga durante 11,5 meses y lo habitual es que una hembra tenga sólo una cría. En el ciclo vital, pocas sorpresas más. La rutina sólo se ve rota por las migraciones: hacia el sur durante el implacable invierno; hacia el norte en verano, hasta Groenlandia. Pero ahora de nuevo con la amenaza de la estaca o el disparo en la cabeza.

Texto: Rafael Ruíz
Fotografía: Lorenzo Capellini

25 de mayo de 2014

EL DISSENY ÉS AQUÍ!

El dimecres 4 de juny, en el marc de l’Ecodesign Day, té lloc la conferència 'El paper estratègic del disseny en l'economia circular' a càrrec de Sophie Thomas, codirectora de disseny a l'Action Research Centre. Les inscripcions ja estan obertes.

Info 137 01 intern BCDDel 2 al 14 de juny torna la Barcelona Design Week, la cita de referència anual emmarcada en l’àmbit del disseny, la innovació i l’emprenedoria organitzada per BCD i el FAD i coorganitzada pel Fòrum d’Inversió ACCME.

Aquesta plataforma internacional convoca, una vegada més, empreses, dissenyadors, emprenedors i altres agents de l’àmbit empresarial, la innovació i les indústries creatives. Sota l’eslògan El disseny és aquí!, la 9a edició del Barcelona Design Week(BDW 2014) aprofundirà en el disseny amb un ampli programa que inclou més de 60 activitats: circuits, exposicions, el Design Services Market, una conferència de l’emprenedoria creativa segons l’isrealià Ron Arad, el Fòrum d’Inversió de les Indústries Creatives amb emprenedors, la Hackaton for Social Good, l’estrena del documental We Pop Up, així com tallers, presentacions i activitats de networking.

La BDW obrirà les portes de la quarta edició del Barcelona Design Festival, que del 2 de juny al 10 de juliol promocionarà el disseny en els àmbits ciutadà, professional i empresarial, amb l’objectiu de fer visible el potencial de les empreses i els professionals catalans, per tal d’ajudar-los a competir a escala internacional.

Info 137 01 intern bikeEl 4 de juny serà el Dia de l’ecodisseny, amb la conferència El paper estratègic del disseny en l'economia circular' a càrrec de Sophie Thomas, codirectora de Disseny a l'Action Research Centre a RSA. Posteriorment es durà a terme el taller pràctic The Great Recovery workshop.

Del 3 al 6 de juny, smart us convida a gaudir de l'oportunitat de recórrer la ciutat i veure els punts més destacats del disseny i l'arquitectura de Barcelona amb la smart ebike

Els signants Nutcreatives també participen a la BDW amb el workshop Nature loves design. Design loves nature. Un taller on s'explorarà la forma de procedir per millorar el nostre entorn urbà, sent capaços de detectar i analitzar els potencials recursos territorials per inventar noves maneres de relacionar-nos amb ells. 

LA MÚSICA MÉS SOSTENIBLE

Anar a un festival de música sostenible, conscient i solidari ara és possible. Bona Nit Barcelona i Jiwapop inauguren la temporada d’estiu amb concerts, exposicions, conferències i gastronomia des de l’òptica de la sostenibilitat. 

Els propers 27, 28 i 29 de juny tindrà lloc la primera edició del JIWAPOP, un festival on es barregen la música, la consciència, la sostenibilitat i la solidaritat. A part de les diverses actuacions musicals (Madeness, Love of Lesbian, Fangoria entre d’altres ) també comptarà amb tallers i conferències (Alejandro Jodorowsky, Elsa Punset, Albert Espinosa) i amb un espai familiar d’accés gratuït amb 200 estands d'exposició, xerrades, art sostenible.

Diverses organitzacions signants col·laboren en una part del festival, com ara Arquitectura Ambiental, que organitza unes jornades d’arquitectura sostenible i bioconstrucció en què també hi participen ponents d’altres entitats de la xarxa. Consulteu el programa

El proper 19 de juliolMenos que Cero organitza la segona edició del festival de música Bona Nit Barcelona, que l’any passat va ser escollit per la organització internacional A Greener Festival com el festival més sostenible d’Espanya del 2013. Enguany continuen amb la mateixa filosofia de crear un esdeveniment més sostenible.

A part de les actuacions musicals on destaquen José González i Jorge Drexler, aquest any ampliaran la seva oferta amb el Bon Dia Barcelona, una oferta cultural per a totes les edats que tindrà lloc a la zona de pícnic del Poble Espanyol i que es desenvoluparà conjuntament amb Drap-Art.

A més, el 18 de juliol se celebraran unes jornades professionals amb conferències sobre:

- El present i el futur dels festivals de música sostenible a tot el món.
- L’evolució cap a formats més respectuosos amb el medi ambient en el sector de la música a Catalunya i Espanya.

Consulteu les bones pràctiques de sostenibilitat que duran a terme dins del festival.
Info 137 02 festivals intern3Info 137 02 festivals intern

6 REPTES DE LA CIUTAT CERQUEN SOLUCIÓ

El BCN|Open Challenge és el compromís de l’Ajuntament de Barcelona i Citymart per contractar empreses i emprenedors que aportin una solució innovadora a sis reptes per transformar l’espai públic i els serveis de la ciutat.

L’Ajuntament de Barcelona i Citymart.com fan una crida internacional a empreses i emprenedors perquè proposin solucions innovadores a sis reptes per transformar l’espai públic i els serveis de la ciutat.

El BCN|Open Challenge adopta un compromís directe per a contractar les solucions guanyadores, fet que el diferencia d'atres concursos urbans. En aquest sentit, Barcelona aposta per la contractació pública per fomentar la innovació, l’esperit empresarial i el creixement de les petites i mitjanes empreses.

Els reptes contemplen aspectes diversos com la minimització dels robatoris de bicicletes, l'impuls dels sistemes de suport per reduir l’aïllament social, el monitoratge dels fluxos de vianants o el foment del comerç local mitjançant la tecnologia. Consulteu tots els reptes i les seves especificitats.  

Consulteu la guia per a la presentació de propostes.




L'ACTUALITAT DELS SIGNANTS

Projectes d’educació, publicacions en col·laboració, ofertes i descomptes, aplicacions mòbils... Les iniciatives dels signants cada cop són més diverses. Coneixeu-les i expliqueu les vostres!

La Societat Catalana d'Eduació Ambiental (SCEA) presenta el projecte “De font en font, aprenem de l’aigua”, una proposta d’educació ambiental que fomenta la recerca i l’actuació intergeneracional per conèixer el propi entorn i la seva realitat: les fonts com a valor social i l’aigua com a recurs. La doble intenció de la SCEA, entitat coordinadora del projecte, és fer extensible la proposta arreu del territori i també oferir-la a agrupacions o col·lectius de fora de l’àmbit escolar. Accediu a la web del projecte.
Info 137 07 signants intern2

D'altra banda, la Promoció del Transport Públic (PTP) ofereix avantatges per promoure la mobilitat sostenible entre els quals destaquen: 2x1 o descompte al Cremallera de Montserrat, 2x1 o descompte al Cremallera de Núria, bonus de consum de 40 € al carsharing d'Avancar, 2x1 al tren i entrada al Museu del Ferrocarril de Catalunya. Consulteu els detalls aquí.
 Info 137 07 signants intern

Us recomanem el llibre "No hi ha mala herba", de Pol·len Edicions. L'autor, Jon Marín (Nutcreatives) reflexiona sobre la idea que "les males herbes amaguen, sens dubte, un gran potencial culinari i, el més important, una via extremadament valuosa per apropar l’interès per la botànica a aquelles persones desconeixedores de la gran biodiversitat que hi ha en el nostre país". + informació.
 Info 137 07 signants intern3

Mydestination ha llançat una nova aplicació per a iPad: una guia de viatges. Amb aquesta aportació es cerca fomentar el coneixement i la promoció de la ciutat de Barcelona. + informació.

24 de mayo de 2014

LOS FELINOS MÁS AMENAZADOS DEL PLANETA.

Son los animales más bellos de la Tierra, los más rápidos, los reyes de la fauna. Mirada fría, anatomía perfecta, movimientos de precisión milinétrica. Temidos hasta por el hombre pero ahora muchos de ellos se ven al límite de sus fuerzas. Entre los felinos, hay tres especies que lo están pasando especialmente mal. Si no se toman medidad, tienen sus días contados: el lince ibérico, el tigre y el leopardo de las nieves.


LEOPARDO DE LAS NIEVES
(Panthera Uncia)

· Quedan entre 5.000 y 7.000 ejemplares.
· Vive en zonas de Asia, sobre todo en China.~ 
Principales amenazas: cazadores furtivos; su piel es muy cotizada.
Uno de los mamiferos más desconocidos del planeta. Muy poco estudiado. En los años sesenta incluso se pensaba que había desaparecido. Apenas ha sido fotografiado en estado sai­vaje, por lo remoto de los jugares en los que se mueve y cómo se camufla. Hasta 1970 no sepublicaron fotografías suyas. Lo hizo la prestigiosa revista National Geqgraphic. Ena un ejemplar del norte de Pakistan. Todo un acontecimiento Peter Marthiesaen vio en este animal  la cum­bre de la belleza libre, y luego lo plasmó en su magnífico libro El leopardo de las nieves. Sin embargo, otros solo ven en él lujosísimos abrigos. Ése es su principal problema de conservación: el comercio ilegal de su piel, utilizada para confeccionar abrigos que cuesta hasta ocho millones de pesetas. Eso sí, son prendas que lucen mu­cho. En los mercados de Katmandú, en la base del Himalaya, todavía es frecuente encontrar piles suyas. En general, el comercio de pieles es el mayor peligro para los grandes felinos de todo el planeta Según los datos del Convenio sobre el Comercio Intemacional de Especies Amenazadas (Cites). China es el máximo exportador de estas pieles, y Japón el principal importador.
Come sobre todo ungulados salvajes. Otra gran amenaza para él es la pérdida de efectivos de sus dos principales presas, la oveja azul y el marjor (dos cabas salvajes sometidas a una gran presión cinegética últimamente). Su ventaja radica en que su territorio apenas coincide con el de poblaciones humanas. Sin embargo, en los últimos años esa pérdida de comida le ha lleva­do en ocasiones a perseguir durante el inviemo a los rebaños de los granjeros de la montaña. Eso también le ha convertido en un enemigo a abatir. En esas latitudes y altitudes el hombre también se mueve en niveles de supervivencia.
Mide en tomo a 130 centímetros y pesa alrededor de 40 kilos; tiene una larga y gruesa cola que emplea para mantener el equilibrio. Tan rápido, bello y perfecto como su hermano el leopardo que vive en las sabanas, desiertos y bos­ques tropicales. De carácter solitario. Habita en las laderas escarpadas y rocosas de las montañas de China (donde se concentra un tercio de toda su población), Mongolia, Nepal, la India, Pa­kistan, Buthán, Afganistán, Rusia y las ex repúblicas soviéticas de Kazakistan, Kirguizistán, Uzbe­kistán y Tayikistan. El Himalaya es uno de sus há­bitats favoritos. Es el felino que vive a mayor altitud, entre los 3.000 y 6.000 metros, justo por debajo de la frontera con las nieves perpetuas.

TIGRE
(Pantbea tigris)

· Sobreviven unos 7.000 ejemplares de cinco subespecies. . Pequeñas poblaciones en
Asia, especialmente la India, yen Oceanía.
· Principales ameaazas: deteriore de su
hábitat y caza furtiva para elaborar remedios de la medicina popular china.

Aquí el gran devorador de hombres. A punto e desaparecer, entre fiestas. 1998 es el Año del Tigre en el calendario chino. Si no se pone remedio, quizá sea el último con tigres de verdad en estado salvaje. El próximo será el 2010. No es catastrofismo. En 100 años las poblaciones de este poderoso felino para muchos, el animal más bello del planeta se han reducido en un 95%, según los datos de la organización mundial Adena/WWF Además, en el últi­mo medio siglo han desaparecido por completo tres de sus ocho subespecies ~os tigres de Bali, Caspio y Java. Su imponente estampa alcanza los tres metros de longitud (sin contar la cola), una altura de 90 centímetros y un peso que pu~ de acercarse a los 300 kilos. Come unos 20 kilos de carne al día, aunque tampoco es rara la dieta de los 35. \'\ve unos 15 años en libertad, 20 en­tre las rejas de los zoológicos.
Habita en 16 países de Asia y Oceanía, en hábitats variados, pero le agradan especialmente las zonas pantanosas   un gran amante del agua y de vegetación exuberante. Estigmatiza­do como el principal depredador del mamífero ra­cional ~iguen registrándose ataques, sobre todo en la India, finalmente el hombre ha ganado la batalla. Está a punto de acabar con él. Ha sido una persecución sin concesiones ni apenas tre­gua, aunque la mayoría de los países donde so~ breviven tigres ya cuentan con planes para su preservación, que se centran en el control de fur­tivos y creación de reservas. Los datos no admi­ten muchas celebraciones: sólo quedan de 3.000 a 4.700 ejemplares del tigre de Bengala en la In­dia, China e Indonesia; de 1.200 a 1.800 del tigre de Indochina; unos 500 del de Sumatra; entre 400 y 500 del de Siberia, y, ya al borde mismo del precipicio, entre 20 y 30 ejemplares del tigre de China meridional. En total, unos 7.000 siguiendo la contabilidad más optimista. Feliz Año del Tigre.
Sus dos principales enemigos: la destrucción del hábitat, sobre todo por la presión demográfi­c~ que en países superpoblados como la India es un auténtico problema, y el furtivismo, por el empieo en la medicina popular china de los hue­sos y otras partes de este animal (dientes, pelos, testículos, sangre, cerebro, ojos, piel, grasa) para remediar ~ intentar remediar- todo tipo de ma­les. De la malaria a la epilepsia, el asma, el reúma y el dolor de muelas. Son productos rodeados de un halo de magia. Los científicos intentan buscar ahora un sustituto para los brebajes. Dicen que una rata-topo china tiene propiedades parecidas.

LINCE IBÉRICO
Lynx pardina)

·Quedan entre 500 y 1.O00
·Su hábitat se I¡mita a la zona suroccidental de la pen¡nsula Ibérica, sobre todo Andalucia y Extremadura. . Principales amenazas: degradación del hábitat, epidemias del conejo, atropellos, furtivos, venenos y cepos.
  
De poco le sirven los titulos: último gran felino de Europa occidental. El carnívoro en mayor peli­gro de extinción en todo el continente. Junto al oso pardo y el águila imperial, forma al trío de puntales de la fauna ibérica amenazada. Nada como un buen veneno, una trampa o un tiro furtivo para acabar con él de una vez por todas.
Cuerpo robusto. Mide en tomo a un metro de largo y pesa unos 14 kilos. Rabicorto, cosa rarísi­ma en los felinos. Vive hasta 15 años. Cabeza de belleza exótica. Su rostro es muy característico, con grandes patillas y con pinceles en el extremo de las orejas. Su hábitat el bosque mediterráneo con amplias manchas de matorral. Su alimentación: casi exclusivamente el conejo de monte. Esta especialización en su dieta es precisamente una de las principales causas de su declive, ya que el Conejo ha sufrido en las últimas décadas dos mortales epidemias que han diezmado su población (mixomatosis y neumonía hemorrágica). Si el conejo escasea el lince se muere. Otras duras amenazas para el gran gato manchado: la degradación y parcelación de su territorio (construcción de embalses y carreteras, y roturaciones del monte para plantaciones productivistas de pinos y eucaliptos), la caza furtiva, los envenenamientos, los atropellos y la caída en trampas y cepos colocados en cotos de caza contra otros animales.
Su población escila entre 500y 1.000 ejempla­res, que viven exclusivamente en la península Ibéri­ca y sobre todo en la zona suroccidental, en Anda­lucía y Extremadura. Pero resufta extremadamente costoso seguirie los pasos y fotograflarie en libertad. «Se trata de un animal desconfiado, de vida crepus­cular y noctuma, muy difícil de ver, que apenas deja huellas, explica Miguel Delibes, biólogo, uno de los máximos expertos en lince ibérico. Son pocos y dispersos  con pequeños núcleos que se van empobreciendo genéticamente, lo que resulta fatal para cualquier especie. "La presión humana y la atomiza­ción de poblaciones son los grandes riesgos para los felinos en todo el mundo", destaca Peter Jack­son, especialista de felinos de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Según Delibes, su área de distribución se ha mermado en un 80% desde los años sesenta. Además, es un animal que no se presta a la repro­ducción en cautividad. El centro de este tipo que
existe en España, en Deñana, funciona bajo míni­mos desde su creación en diciembre de 1992. Ano­ra, el Ministerio de Medio Ambiente vuelve a plan­tearse la revitalización del programa de cría en cau­tividad. Pero hasta el momento nadie ha consegui­do que este esquivo felino críe entre rejas. Delibes insiste en que lo primero que hay que hacer es un nuevo censo, para saf~ con certeza cuántos nos quedan y dónde, y así poder actuar en consecuen­cia. Quizá se haya perdido ya mucho tiempo. De­masiado Seguramente sea un animal demasiado elltista, no adaptado a la evolución de tos tiempos.

15 de mayo de 2014

Examinando la acuicultura en Taiwan

Bajo un sol ardiente, un piscicultor de Taiwan está empapado en sudor mientras inspecciona sus estanques de camarones. A pesar de llevar un sombrero de bambú, siente los rayos intensos del sol del Pacífico reflejándose sobre su cabeza mientras trabaja. 

No muy lejos, en los cómodos confines de un laboratorio con aire acondicionado, un científico trabaja entre el constante zumbido de máquinas de secuencia. Atentamente analiza los efectos de la salinidad, oxígeno disuelto, amonia, y sulfuro de hidrógeno, metales pesados y otros parámetros ambientales pertinentes al desarrollo de larvas de camarones y camarones adultos. 

El diligente científico y el laborioso piscicultor representan dos extremos de la industria de la acuicultura de Taiwan. La acuicultura local entró en un período de declive en 1987, después de que una epidemia afectó a los camarones Penaeus. Sin embargo, la industria ahora está mostrando señales de recuperación gracias a los avances en las investigaciones. 

En los laboratorios de alta tecnología en institutos pesqueros públicos y privados, “los pescadores modernos” están desarrollando nuevas técnicas para incrementar al máximo la producción de organismos acuáticos a un costo mínimo y con sólidos márgenes de ganancias. No hay ninguna necesidad de cambiar el agua de estos acuarios. La lisa y otros animales acuáticos cultivables reciben medicinas, ya sea en los alimentos o en inyecciones, para asegurar su salud. 

Esto puede ser considerado una “revolución silenciosa” en Taiwan. 

Estos investigadores tienen como meta incrementar al doble, o hasta diez veces, la producción de la industria. Los logros obtenidos en los laboratorios podrían contribuir a que Taiwan –una isla con extensas costas en las confluencias de abundantes corrientes oceánicas– recobre su título de rey de los mariscos. 

Pero, ¿qué es lo que ha impulsado el surgimiento de la acuicultura moderna en Taiwan? Los cambios medioambientales son el factor principal que empuja la industria local hacia un cultivo más eficiente de productos marinos. 

La pesca costera y de altura representaba la mayor parte de la producción de la industria local. Sin embargo, la pesca excesiva, la contaminación y la destrucción del hábitat han hecho que los recursos marinos disminuyan drásticamente. La cantidad natural de peces que nadan en los océanos puede suministrar solamente una cantidad limitada de alimento sostenible. Como resultado, el cultivo de productos marinos se convirtió en una respuesta al problema de cómo alimentar a una población hambrienta. 

En realidad, el cultivo de especies marinas es una práctica antigua en Taiwan. Se remonta a finales de la dinastía Ming (1368-1644), cuando los chinos de la antigüedad criaban lisas. 

La década de los ochenta marcó el auge de la acuicultura en Taiwan. Durante los años de prosperidad, se desarrollaron técnicas para criar exitosamente especies de agua dulce y salada. Los estanques para la acuicultura fueron hechos más profundos para incrementar el volumen del agua, resultando en una producción más elevada. En ese entonces, la producción de la acuicultura representó casi una cuarta parte del total de la producción de la industria pesquera de Taiwan. 

La anguila es el producto más importante de la acuicultura en Taiwan. Hoy, la producción anual de anguilas se mantiene elevada, a entre 40 mil y 50 mil toneladas métricas. 

El cultivo de camarones alcanzó su apogeo en la década de los ochenta, cuando la producción alcanzó 85 mil toneladas métricas. Pero la industria camaronera sufrió un duro golpe cuando fue afectada por una enfermedad en 1987. 

Amenazada por la propagación de la enfermedad, la acuicultura de Taiwan enfrentó un gran reto. El terreno montañoso de la isla no facilitó las cosas. Dado que la mayoría de los ríos y arroyos poseen declinaciones en picada, se tornan torrenciales durante fuertes tormentas y llevan mucho fango y limo. Además, en su mayoría, los lechos de los ríos de Taiwan son anchos y poco profundos. Todo ésto hace difícil el desarrollo de sitios para la acuicultura. 

Además, las operaciones de la acuicultura en agua dulce causan que una cantidad excesiva de agua subterránea sea extraída hasta el punto que provoca cambios en el terreno y hundimientos.

El creciente costo de la mano de obra y la escasez de recursos humanos representan otros obstáculos a la prosperidad de la industria de la acuicultura local. De hecho, lo mismo es verdad para todas las industrias de mano de obra intensiva en Taiwan. En los estanques para la acuicultura, los crecientes costos de la mano de obra hacen impráctico que las operaciones se lleven a cabo las 24 horas del día, incluso cuando una supervisión constante de la calidad del agua es esencial. 

Así que, ¿cuál es la respuesta? En una palabra, la tecnología. Los avances en técnicas y equipos pueden prevenir las epidemias, reducir los costos de la mano de obra e impulsar la producción.

Mientras que la biotecnología no es algo nuevo para la industria de la acuicultura de Taiwan, el uso de mejoras genéticas es un desarrollo revolucionario. El Instituto de Investiga-ciones Pesqueras de Taiwan, bajo la dirección del Consejo de Agricultura (COA, siglas en inglés) de la República de China, ha seleccionado varios estanques dedicados a la acuicultura para ser inspeccionados mensualmente con el fin de identificar patógenos infecciosos. 

Además, se están realizando análisis sobre tejidos marinos usando técnicas histopatológicas. El estudio tiene como objetivo establecer los métodos adecuados para la prevención y tratamiento de las enfermedades de peces y camarones. 

Yang Hui-lang, de la Academía Sínica, máximo organismo de investigaciones de la República de China, es uno de los principales investigadores sobre vacunas apropiadas para los animales de aguas cálidas cultivados localmente. 

Citando el incremento de la producción anual de salmón logrado en Noruega, que llegó a 400 mil toneladas métricas después de mejoras genéticas, el COA dijo que espera que el desarrollo y el uso de vacunas impulse la producción de la acuicultura en Taiwan en los años próximos. En la actualidad, la isla cultiva 280 mil toneladas métricas anuales de productos marinos. 

Técnicas innovadoras están inyectando nueva vida a la industria. Una de ellas involucra el sumergimiento, en agua del mar, de jaulas para peces hechas de red fina. 

Básicamente, la tendencia está avanzando de una cría de baja densidad, a una de alta densidad. En proyectos en los que la producción es impresionante, sistemas de agua cerrados son estrictamente administrados usando técnicas de filtración biólogica de alta densidad. 

Gracias a dichos sistemas de recirculación, el agua dulce puede ser utilizada de nuevo más eficientemente. Esto no solamente elimina la ardua tarea de cambiar el agua de los acuarios, sino que también contribuye a una calidad óptima del agua. 

Pero, la cría de peces de tecnología intensiva no es barata. Por ejemplo, el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Taiwan ha invertido 1,2 millones de dólares estadounidenses para construir instalaciones. El sistema de recirculación usado por Chung Hwa Bio-Tech Aquaculture Inc. tiene un valor de más de 1,5 millones de dólares. Es tan sofisticado que todas las operaciones pueden ser controladas con computadoras, desde el control de la temperatura del agua y los niveles de pH hasta la evaluación de los efectos de alimentos especialmente formulados. 

Inicialmente, el cultivo intensivo era usado especialmente en la producción de anguilas, un alimento de lujo. No obstante, en los años recientes la abundante producción ha causado que el precio al mayoreo de la anguila disminuya a aproximadamente 5 dólares el kilo. Como resultado, algunos criadores de anguilas ahora se dedican a la cría de camarones y a otros tipos de mariscos más comunes. 

Pero, ¿y qué del sabor de peces criados en estanques para la acuicultura? “Se necesita mucha salsa de soja”, dice la propietaria de un restaurante de Taipei de apellido Hung. 

“Cuando era niña, los peces que pescábamos en la boca de río Tamsui ni siquiera necesitaban sal”, indica ella. “Sabían riquísimos sólo fritos”. 

Lo que ésto significa es que los científicos que trabajan diligentemente en los laboratorios de la acuicultura de Taiwan todavía tienen mucho trabajo que hacer antes de que puedan saborear completamente la sensación del éxito. 

Traducido por María Francisca González del Taipei Journal 
Publicado: noviembre 16, 2000
Fuente: Noticias de la República de China