29 de febrero de 2024

La transición energética no puede esperar, pero... ¿es posible acelerarla?

 La transición energética se ha convertido en la gran revolución de nuestro tiempo, pero nos ha marcado un plazo límite. El impacto del cambio climático es cada vez más evidente y material, y no tenemos que alejarnos demasiado para comprobarlo. Hemos cerrado 2023 como el año más caluroso en la Tierra desde que empiezan los registros, con una alarmante temperatura media de 1,48 ºC por encima de los niveles de referencia preindustriales. Además, según datos de AEMET, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el pasado mes de enero fue el más cálido jamás registrado, tanto en España como en el resto del planeta.

Incendios, inundaciones, sequías, la subida del nivel mar y el aumento de la temperatura de sus aguas... no son pocas las muestras que el cambio climático va dejando a su paso. La Unión Europea, como líder mundial de la acción por el clima, se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para lograr ese objetivo, es necesario mantener el rumbo marcado por su propia Ley del Clima y por el Acuerdo de París, con el fin de construir una economía sostenible y sólida ante los riesgos climáticos, libre de combustibles fósiles, con una industria tecnológica limpia y competitiva y, todo ello, a través de una transición que sea justa para todos y no deje a nadie atrás, asegurando un futuro más sano y seguro.

Parque híbrido Cruz de Hierro (Ávila, España)
Parque híbrido Cruz de Hierro (Ávila, España)

Así, la Comisión Europea recomienda que se fije un objetivo de reducción neta del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con los niveles de 1990. La energía desempeña un papel fundamental para conseguirlo, ya que es una de las principales fuentes de emisión de CO. Por ello, es necesario aumentar la penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico, de tal forma que la eólica, la solar y la hidráulica sustituyan a los combustibles fósiles; e invertir en formas de almacenar la energía proporcionada por ellas para evitar que se desperdicie y poder utilizarla cuando sea necesario. La meta es conseguir que, en 2050, el 90% de la electricidad proceda de fuentes renovables y, al menos, la mitad del consumo energético proceda de la electricidad.

La COP28, celebrada a finales de 2023 en Dubái, logró un compromiso mundial histórico para abandonar los combustibles fósiles y apostar por las energías renovables. Más de 130 gobiernos nacionales acordaron trabajar juntos para triplicar la capacidad mundial instalada de energías renovables hasta alcanzar, al menos, los 11.000 gigavatios (GW) en 2030. Y es posible conseguirlo, ya que se calcula que las incorporaciones anuales mundiales de capacidad renovable aumentaron casi un 50% en 2023, fijando la tasa de crecimiento más rápida de las dos últimas décadas.

LOS GRANDES RETOS

Aunque pueden variar de un país a otro, es innegable que existen una serie de retos a los que los gobiernos deben enfrentarse para cambiar esta previsión y alcanzar estos 11.000 GW en 2030 y pueden resumirse, principalmente, en los siguientes: la falta de visibilidad sobre las políticas a largo plazo, la lentitud a la hora de desarrollar respuestas administrativas, así como una inversión insuficiente en infraestructuras de red, lo que impide que la energía limpia se inyecte más rápidamente. También los obstáculos administrativos, que hacen que el procedimiento de autorización sea engorroso, los problemas de aceptación social y la insuficiente financiación, tanto pública como privada, que reciben las economías emergentes y en desarrollo. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), afrontar estos retos podría suponer un aumento del 21% en el crecimiento de las energías renovables.

Parque híbrido Konary (Polonia)
Parque híbrido Konary (Polonia)

Si pensamos en España, también identificamos otros factores tales como la inflación o las tensiones geopolíticas, que condicionan el ritmo de esta implementación. A pesar de la gran riqueza de los recursos naturales de España, nuestro país no es el más rápido a la hora de desarrollar proyectos que contribuyan a alcanzar la transición energética. Por ejemplo, el proceso de conseguir autorizaciones y permisos para desarrollar nuevos proyectos en los tiempos que estos necesitan para ponerse en funcionamiento puede alargarse hasta más de cinco años. Todo ello puede perjudicar, también, la llegada de nuevas inversiones por la rentabilidad.

Ante esta situación y con el propósito de cumplir con los objetivos que plantea la transición energética es fundamental que exista un esfuerzo colaborativo. Esto implica combinar la inversión del sector privado con las políticas gubernamentales adecuadas y el compromiso de la sociedad. Y esto último es algo que afecta tanto a particulares como a las empresas, que deben participar activamente en la transición para que tenga éxito.

EL PAPEL DE EDP EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ESPAÑOLA

Una de las empresas que ha entendido perfectamente cuál es su papel en esta transición y que ya está trabajando para contribuir a cumplir sus objetivos es EDP, considerada la utility más sostenible del mundo según el Índice de Sostenibilidad de Bloomberg por 16º año consecutivo. Esta compañía energética global opera en toda la cadena de valor, desde la generación hasta la distribución y el suministro de electricidad; y aspira a que, en 2030, el 100% de su producción proceda de fuentes renovables, contando actualmente con el 87%.

EDP aspira a que, en 2030, el 100% de su producción proceda de fuentes renovables, contando actualmente con el 87%.

En España, EDP cuenta ya con más de 5 GW de energía limpia instalada, de los cuales 2,2 GW corresponden a energía solar y eólica y 444 MW a energía hídrica. Debido a la cantidad y a la calidad de sus recursos naturales, nuestro país es uno de los mercados claves para su negocio, con lo que contribuye activamente a la aceleración de su descarbonización y a alcanzar los objetivos de la transición energética española. Pero... ¿cómo ayuda EDP a España a superar todos estos retos de los que hablábamos?

Para empezar, está contribuyendo a potenciar la colaboración público-privada. En EDP trabajan junto a las instituciones para acelerar los procesos de concesión de derechos, lo que se conoce en el sector como permitting; y, a la vez, para encontrar los mecanismos adecuados de remuneración de las inversiones. Al mismo tiempo, colaboran activamente con las comunidades locales en las que se desarrollan sus proyectos. Sin embargo, donde EDP ha demostrado su carácter innovador y pionero es en la incorporación de nuevas tecnologías sostenibles que aprovechan las infraestructuras ya existentes: la hibridación, la repotenciación o repowering y el sobreequipamiento.

EDP Renewables, filial 100% renovable de EDP, se ha posicionado como compañía pionera en hibridación, ya que ha sido la primera en conectar y producir con éxito energía limpia en el primer parque híbrido de España, algo que también ha logrado en Portugal y en Polonia. Un polo híbrido se crea al añadir dos o más fuentes renovables de electricidad en la misma subestación. En estos casos, se combinaron las energías eólica y solar. Así, por ejemplo, si una planta solar se construye en un parque eólico ya existente, se aprovechan sus infraestructuras y se maximiza la producción de energía limpia. También ocurre que, al no depender de nuevas licencias, las nuevas formas de producción de energía pueden introducirse más rápidamente en la red, dando solución a una de las mayores preocupaciones del sector. Además, que ambas tecnologías se localicen en un mismo punto mejora los costes de exportación y mantenimiento, de manera que la producción es más rentable. EDP ya ha puesto en funcionamiento dos centros híbridos en 2024 y prevé poner otros dos en nuestro país.

Parque híbrido Mina de Orgueirel (Sabugal, Portugal)
Parque híbrido Mina de Orgueirel (Sabugal, Portugal)

Pero su apuesta por la optimización de la tecnología no se detiene aquí. Hay que destacar que, a pesar de la corta edad de la flota de aerogeneradores de EDPR, la empresa está trabajando en varios proyectos piloto de repotenciación o, en el caso de que esto no sea posible, de reciclaje de palas eólicas. En España, por ejemplo, ha conseguido aumentar en un 75% la producción de energía en dos parques eólicos gracias a la repotenciación. Concretamente, en los parques eólicos de Zas y Corme, ambos ubicados en La Coruña. Por su parte, en cuanto al sobreequipamiento o tecnología que instala más aerogeneradores, se está ampliando la vida útil de un parque eólico, al tiempo que suministra más energía limpia a la red de forma más rápida, sin las complejidades asociadas al desarrollo de nuevos proyectos.

Además, con el fin de proporcionar mayor estabilidad a la red y combatir así la intermitencia de las fuentes renovables, no cesa en la búsqueda de oportunidades de almacenamiento, claves en el proceso de integración de las renovables porque consigue combatir el reto de la intermitencia de las fuentes de energía limpia. Actualmente, EDP está desarrollando un innovador proyecto en la provincia de Cuenca, donde un parque híbrido combinará energía eólica y solar y, además, contará con un sistema de almacenamiento para que la energía producida excedente se pueda reutilizar en el momento que sea necesaria. Todos estos factores demuestran la capacidad de EDP para adaptarse y entender cómo está cambiando el sector. Las renovables no son el futuro, ya son el presente y EDP está ya contribuyendo a hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones venideras.

EDP BUSINESS SUMMIT 2024

Tras el éxito de la pasada edición de EDP Business Summit, donde se reunieron más de 1.000 participantes de más de 20 geografías, la cita vuelve este año con el objetivo de llevar la conversación un paso más allá, estudiando cómo pueden acelerar la transición energética tanto las utilities como el resto de las empresas, desde una perspectiva global. Se analizarán, además, las últimas tecnologías y los modelos empresariales que configuran el futuro energético. Y todo ello con el objetivo de reflexionar sobre los mayores retos y oportunidades a los que se enfrentan los líderes mundiales a la hora de planificar y ejecutar sus estrategias de descarbonización.

En la tercera edición de EDP Business Summit se estudiará cómo pueden acelerar la transición energética tanto las utilities como el resto de las empresas y se analizarán las últimas tecnologías y los modelos empresariales que configuran el futuro energético.

La COP28 logró un compromiso mundial histórico para abandonar los combustibles fósiles y apostar por las energías renovables y, a la vez, puso sobre la mesa una oportunidad única para abordar otras preocupaciones relacionadas con la seguridad energética, la rentabilidad, el crecimiento económico y la competitividad industrial, persiguiendo siempre el objetivo de garantizar un planeta en el que puedan vivir las generaciones futuras. Pero, ¿qué hace falta para lograr una transición energética que beneficie a todos? Desde EDP están convencidos de que se necesitan políticas públicas adecuadas, inversiones del sector privado, avances tecnológicos, soluciones consensuadas y, en definitiva, el compromiso de la sociedad.

De todo ello se hablará el próximo 7 de marzo en Lisboa, durante la tercera edición de este EDP Business Summit, una jornada única con ponentes de renombre internacional y conferencias que invitarán a la reflexión y al debate. La compañía está firmemente comprometida con seguir sensibilizando a la opinión pública sobre los beneficios que aportan las energías renovables y está convencida de que esta cita contribuirá a crear conciencia de la tan necesaria transición energética en España. Pero, sobre todo, espera que impulse la toma de decisiones colectivas, especialmente entre los responsables de ello y los líderes empresariales, en nombre de un futuro más limpio y sostenible para todos.

Realizado por UE Studio

Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para EDP.

28 de febrero de 2024

Los seis trucos para lograr un espacio de la basura lo más digno posible

La zona de la basura es innoble por naturaleza, y ciertamente tiene muy poco margen de mejora porque siempre será un foco de desperdicios, restos de comida, malos olores y un polo de atracción para las plagas

Sin embargo, sí que hay algunas cosas que pueden hacerse para que este espacio gane puntos y no sea tan hostil como tiene la potencialidad de llegar a ser. Uno de los consejos para hacer que todo lo que envuelve a la basura sea menos desagradable es dedicarle un espacio en el que quepan algunos accesorios adyacentes.

Además, estos consejos son especialmente útiles si se cuenta con un rincón de la basura en un cajón integrado en la cocina, y no tanto si esta está simplemente presente en un rincón. No obstante, siempre puede reconsiderarse su reubicación a un espacio cerrado que contribuya a retener los olores.

El primero de ellos es un dispensador de bolsas de basura, como los dispensadores de pañuelos que venden en Amazon o Temu, y que permitirá ir sacando las bolsas una a una sin tenerlas de cualquier forma.

Un ritual

Aparte de este dispensador, se puede adoptar una especie de ritual a cadacambio de bolsa de basura que reme en la dirección de reducir los malos olores, neutralizándolos, y adopte notas a fragancias agradables.

Otro truco para reducir los olores es colocar un papel absorbente en el fondo del cubo de la basura, que habrá que ir reemplazándolo, para que este retenga parte de los olores que desprende el cubo, y también para que absorba los líquidos que puedan ir saliendo de la bolsa.

Para absorber los malos olores, también ayuda poner un pequeño recipiente, como un tupper de cristal o de plástico, relleno de bicarbonato. Este absorberá estos malos aromas que la bolsa deje ir

Para ayudar a que la basura no desprenda tan malos olores también pueden disponerse algodones impregnados con ambientador para que neutralicen los olores y aporten notas agradables a la zona de la basura. Estos algodones se pueden disponer en el fondo del cubo de basura, encima del papel absorbente.

 

Canaria: invaden las Dunas de Maspalomas en busca de 1.000 euros enterrados

 Decenas de jóvenes irrumpieron el pasado sábado en las Dunas de Maspalomas, en Gran Canaria, desencadenando un escándalo medioambiental que ha acabado en la apertura de una investigación por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, según recoge Canarias7. Lo que comenzó como un reto viral con la búsqueda frenética de un maletín con 1.000 euros enterrado en las dunas por un grupo de youtubers, se ha convertido en un acto de destrucción masiva de este espacio protegido.

Los hechos comenzaron cuando estos creadores de contenido, en un intento de promover el DN7 Festival, un evento musical que tendrá lugar el 23 de marzo en el Estadio de Maspalomas con el patrocinio del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, publicaron en sus redes sociales un vídeo incitando a sus seguidores a buscar el tesoro a través de 3 pistas. "El primero que lo encuentre se lo queda. Como Gran Canaria es muy grande, vamos a estar subiendo un reel diario con una pista que les acercará a los 1.000 euros. 3 vídeos, 3 pistas, 1.000 euros", explicaban en el vídeo promocional.

La compañía encargada de la organización del concierto optó por delegar la promoción en redes sociales a varios youtubers, quienes tomaron la iniciativa de llevar a cabo esta actividad sin considerar la delicada condición del entorno. Este lugar, catalogado como un área protegida con un ecosistema singular en el continente europeo y altamente vulnerable, alberga una diversidad de plantas y animales exclusivos.

El reto llevó a que numerosas personas acudieran al lugar, ignorando por completo sus restricciones. Los vídeos compartidos en diversas plataformas no solo muestran una destrucción evidente de la zona con participantes moviéndose de manera irresponsable por las dunas, sino también a jóvenes excavando con palas y rastrillos, dañando el terreno en su afán por encontrar el dinero oculto. Esta conducta ha generado una reacción inmediata en las redes sociales, con numerosas denuncias dirigidas a las autoridades locales y regionales, incluyendo el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias.

La magnitud de la polémica por el desastre ambiental ha llevado al youtuber responsable a eliminar todos los vídeos relacionados con la "búsqueda del tesoro" en el espacio protegido de las Dunas de Maspalomas.

Por su parte, las autoridades pertinentes se han puesto en alerta por los hechos. La Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria ha iniciado una investigación sobre el evento promocional en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, mientras que el Gobierno de Canarias ha desplegado agentes para recabar información y preparar una denuncia ante la Fiscalía.

La Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas está dividida en tres áreas distintas: una de acceso general, otra restringida y una zona prohibida. Todas están sujetas a un conjunto de normativas que imponen sanciones tanto a empresas como a individuos que violen las reglas establecidas. Además, el Plan Director de la Reserva Natural detalla las distintas infracciones y sus consecuencias dentro de este espacio protegido. Por otro lado, el Cabildo ha informado que la vigilancia de las Dunas de Maspalomas está a cargo de 29 agentes, con 8 de ellos asignados específicamente a esta reserva, garantizando una presencia constante para proteger el área tanto en horario diurno como en ocasiones específicas durante la tarde.



España recicla menos que sus vecinos europeos, pero genera menos basura

España recicla menos que sus vecinos europeos. Un informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) revela que, a pesar de los avances de los últimos años, solo se recupera un 48 % del total de los residuos generados. La cifra queda por debajo de la media de la Unión Europea (UE), situada en el 58 %.

Los datos recabados entre los años 2000 y 2021 muestran que España ha pasado de generar una cantidad de residuos urbanos por encima de la media europea (653 kg por habitante) a quedar un 10 % por debajo. En 21 años, se ha conseguido reducir la basura de las ciudades en un 32,5 %, hasta los 472 kg por habitante. Sin embargo, “aún queda bastante camino por recorrer en el desarrollo de la economía circular”, explica el texto. 

Las reducidas tasas de reciclaje españolas dan como resultado una modesta tasa de uso circular de materiales, que incluso ha empeorado con el tiempo. Si en el 2010, la tasa era del 10,4 %, en 2022 esa cifra cayó al 7,1 %.

Menos residuos, pero peor tratamiento

El estudio de BBVA e Ivie aplaude el esfuerzo realizado por España en la reducción de residuos generados. La buena evolución se debe especialmente a la reducción de los residuos químicos (-68%), de madera (-69%), textiles (-50%) y plásticos (-50%). También sorprende la bajada en los residuos urbanos, que suponen un 20 % del total generado. “España es, entre los países de mayor tamaño económico (en términos de PIB) de la UE, el que más ha reducido los kilos de residuos por habitante desde principios de siglo, un 32,5 %”, explica el texto.

No obstante, los residuos electrónicos no presentan tan buenos resultados: se han duplicado en cantidad entre 2009 y 2018. También han crecido un 12 % los envases y embalajes. Este fenómeno se explica por la digitalización y generalización del comercio en línea, una tendencia que también siguen otros países dentro de la Unión Europea.

Los resultados negativos comienzan con el tratamiento que se le da a todos estos residuos. España se sitúa entre los últimos puestos en cuanto a tasa de reciclaje de recursos urbanos, de los que solo se recupera un 36,7 %. No obstante, en el último siglo las tasas de reciclaje españolas han aumentado considerablemente, especialmente en el caso de los residuos urbanos (99%) y determinados residuos como envases y embalajes (76%) o residuos electrónicos (8% desde 2010). 

La debilidad en el reciclaje desencadena que la tasa de uso circular de materiales (relación entre el uso circular de materiales y el uso general) también caiga por debajo de la media europea. Se queda además muy alejada de la de países como Holanda (27,5 %), Francia (19,3 %), Italia (18,7 %) o Alemania (13 %). La evolución de este indicador es “preocupante”, advierten los expertos, pues se ha empeorado con el paso del tiempo, a diferencia de otras economías. “Se están desaprovechando recursos en un contexto en el que las materias primas son cada vez más escasas y caras”, alertan. 

Falta innovación y desarrollo de nuevas tecnologías

En España, las actividades relacionadas con el reciclaje y la recuperación de materiales suponen un 1,9% del PIB, un porcentaje inferior a la media europea (2,1%), aunque por encima del peso que representan en países como Francia o Países Bajos. En términos de empleosu peso es algo más alto en España (2,3%), frente a la media de 2,1% de la UE. Unos datos que el estudio achaca a que estos sectores son menos avanzados tecnológicamente, lo que explica la mayor necesidad de mano de obra. 

En ese sentido, España figura entre los últimos puestos en innovación, con alrededor de 0,4 patentes relacionadas con la economía circular registradas por cada mil habitantes de media en la última década. Los resultados comunitarios tampoco son mejores y quedan por debajo de una patente por cada mil habitantes. En 2022 España se sitúa un 4% por debajo de la media europea en el índice de ecoinnovación (índice sintético que mide la situación de los países europeos según diferentes dimensiones relacionadas con la ecoinnvoación) y esa diferencia es aún mayor respecto a países como Alemania (22%) o Francia (13%).

“A pesar de los avances realizados en los últimos años, a España aún le queda bastante camino por recorrer en el desarrollo de la economía circular”, insiste el estudio. Entre sus recomendaciones para aprovechar el potencial de este modelo están el aumento en las inversiones de I+D+i y la generación de patentes en este ámbito.

25 de febrero de 2024

Les balenes ja no s'entenen quan canten

BARCELONAFa cinquanta milions d'anys els ancestres de les balenes van abandonar la superfície terrestre per endinsar-se al mar. Per poder seguir comunicant-se, van haver d'adaptar el seu sistema per reproduir sons que, fins al moment, havia estat molt similar al dels humans. Davant la impossibilitat d'estar obrint constantment la boca sense ofegar-se, les balenes van desenvolupar un nou mecanisme fonològic mitjançant el qual van començar a "parlar" entre elles amb els famosos cants que reverberen sota l'aigua.

Milions d'anys després, i quan la contaminació acústica de les embarcacions encara era inexistent, els pescadors vivien amb por cada vegada que un imponent so ressonava sota el casc de les seves barques. Un so que en aquella època atribuïen directament a l'existència de monstres marins desconeguts. No va ser fins després de la catàstrofe de l'enfonsament del Titànic que l'ús dels primers hidròfons (micròfons aquàtics) van desvelar que qui produïa aquests sons eren les balenes cantant sota l'aigua per comunicar-se

Ara, però, aquest mecanisme de comunicació que durant tot aquest temps han fet servir els misticetsel grup de cetacis en el qual trobem lesbalenes geperudes, les grans balenes blaves o els rorquals, està deixant de ser eficaç per culpa dels humans. Segons un estudi publicat aquest dimecres a la revista Nature, el soroll dels motors dels vaixells està impedint que els cants de les balenes se sentin. El descobriment fet per un equip d'investigadors austríacs i estatunidencs demostra com les balenes només poden emetre aquest so tan característic a com a màxim cent metres de profunditat, ja que més avall els és impossible físicament. 

Un grup de balenes sota l'aigua.

El problema és que aquests cent metres són, precisament, la franja del mar que cada cop està més envaïda pels sons derivats dels motors de les embarcacions, la mineria submarina o les prospeccions que es fan per trobar jaciments d'hidrocarburs. Segons els investigadors, aquesta coincidència d'espai sumada al fet que la freqüència dels cants de les balenes és de com a molt 300 hertzs, està fent que la comunicació entre aquests cetacis es vegi "seriosament afectada" per la contaminació acústica. Una situació que deixa aquests animals totalment indefensos, ja que, segons explica a EFE el biòleg de la Universitat del Sud de Dinamarca, Coen Elemans, "el cant és l'única manera que tenen aquestes balenes per trobar-se i comunicar-se".

Quan la laringe fa de cordes vocals

Tot i que fa més de cent anys que es va atribuir els sons que se sentien al mar a les balenes, fins ara no s'havia descobert com s'ho fan fisiològicament per fer aquests cants tan característics. Un misteri que també han resolt els responsables de l'estudi publicat a Nature.

Per fer-ho, entre el 2018 i el 2019, el grup de científics es va organitzar per aconseguir la laringe d'algunes balenes. Les necessitaven com més fresques millor, perquè aquesta és l'única manera de poder estudiar-les a fons. Per això van contactar amb organitzacions mediambientals perquè els avisessin si trobaven algun animal encallat a la platja. D'aquesta manera van aconseguir tres òrgans d'aquesta espècie que han estat claus per saber com canten.

Disseccionant les laringes han descobert que dintre hi tenen una estructura en forma de U que seria l'equivalent a les cordes vocals humanes i que és d'on prové el so que emeten aquests cetacis. Segons expliquen els científics, l'aire entra per les foses nasals de la balena, omple les vies respiratòries i després va fins a la laringe. Allà és on es produeix el so gràcies a la vibració que provoca l'aire que ha aspirat l'animal en els plecs d'aquesta estructura en forma de U.

Pel que fa a què és el que intenten dir les balenes amb cants tants diferents, Elemans explica que "encara que la finalitat exacta es desconeix, tot apunta que són crides per aparellar-se, alertes de perills o simplement cants, com els dels ocells".

14 de febrero de 2024

El Everest apesta, literalmente, y ya se están tomando medidas radicales para evitarlo

 Lo que antes solo estaba al alcance de unos pocos como es el poder visitar el monte Everest y escalarlo, ahora es una atracción turística más, y el propio Everest lo está notando.

De hecho, quizás te imagines el monte Everest como un lugar inhóspito, repleto de nieve y a una gran altura, pero si lo llegas a visitar algún día, quizás te encuentres con un gran cúmulo de basura.

Según las autoridades locales, a partir de ahora, cada persona que vaya a escalar el monte Everest, tendrá que traer de regreso todos sus excrementos al campamento base.

Y esto tiene una explicación, porque hasta ahora, todos los escaladores del monte Everest, cavaban hoyos en los que hacían sus necesidades, y después lo tapaban con la tierra.

Sin embargo, debido a las bajas temperaturas del monte Everest, que pueden alcanzar perfectamente lo -60 °C, estos excrementos no se descomponen

De esta forma, lo que están notando las autoridades, es que muchos de estos excrementos dejados por escaladores antiguos proliferan entre las rocas, lo que evidentemente no causa buena sensación en este entorno natural.

"Nuestras montañas han empezado a apestar", dijo a la BBC Mingma Sherpa, presidente del municipio rural de Pasang Lhamu.

Así que las autoridades han obligado, a partir de ahora, que aquellas personas que vayan a escalar tanto el monte Everest como el cercano monte Lhotse a pedir bolsas de excrementos en el campamento base para recoger todos sus desechos.

Además, todos estos excrementos deben ser traídos de vuelta al campamento y serán comprobados, para evitar que los escaladores mientan al respecto y sigan haciendo sus necesidades como antes.

Por suerte, los productos químicos contenidos en las bolsas solidifican los residuos y también los vuelven prácticamente inodoros.

También estas bolsas pueden ser usadas de 5 a 6 veces, lo que significa que la mayoría de los escaladores solo deberían llevar un par durante su expedición.

No se trata de una decisión sorprendente, dado que estas bolsas de excrementos ya se están utilizando en otros montes del mundo, por ejemplo, en el monte Denali, que es el pico más alto de América del Norte, e igualmente en la Antártida.

Pero no solo hablamos de los excrementos de los escaladores que quedan en la superficie, sino que también el monte Everest se está llenando de otro tipo de basura.

De hecho, la peor basura se encuentra en el Campamento Dos situado a 6400 m sobre el nivel del mar.

Según datos de 2017, los escaladores en Nepal arrojaron casi 25 t de basura y 15 t de desechos humanos a la zona, y este es el equivalente a tres autobuses de dos pisos, según recoge el Comité de Control de la Contaminación de Sagarmatha (SPCC).


Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí

 A medida que el agua se vuelve un recurso más preciado que el petróleo, un grupo de científicos ha analizado si las granjas solares pueden tener un efecto aún más beneficioso que generar energía con la luz del Sol: hacer que llueva en el desierto, ofreciendo a las comunidades más afectadas por la sequía agua y energía renovable al mismo tiempo.

Ingeniería climática contra la sequía. Ante el drama de sus recursos hídricos menguantes, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos financió un reciente estudio publicado por investigadores alemanes en Earth System Dynamics. Los investigadores propusieron crear islas de calor artificiales mediante la instalación de grandes superficies negras (idealmente, granjas de paneles solares) para potenciar la precipitación en zonas áridas.

Un resultado prometedor. Los científicos simularon el impacto de estas superficies con modelos avanzados y obtuvieron resultados sorprendentes. Una isla de calor de 20 km² induce un aumento de las lluvias 571.616 m³ al día. Esto podría traducirse en suministros de agua para unas 31.000 personas. Solo con una superficie de 20 km².

Pero lo interesante del estudio no son sus resultados cuantitativos, sino la posibilidad de implementar estas superficies aprovechando infraestructuras existentes, como los paneles solares fotovoltaicos. Esta solución no solo abordaría la escasez de agua sino que también contribuiría a la producción de energía renovable.

Cómo funciona. Que una granja de paneles solares pueda inducir la lluvia no es un concepto muy intuitivo, pero es algo que se lleva estudiando un tiempoparticularmente en el Sahara. Estas instalaciones, al absorber calor con sus paneles oscuros, podrían crear corrientes ascendentes que, bajo las condiciones adecuadas, desencadenarían tormentas de lluvia.

Cuando estas granjas superan cierto tamaño (unos 15 km²), el calor absorbido por los paneles, en contraste con la arena más reflectante, incrementa significativamente las corrientes de convección necesarias para la formación de nubes.

Zonas en las que sabemos que es viable. Para que este proceso funcione, se necesita una fuente de humedad atmosférica. Los modelos mostraron que los vientos húmedos de gran altura procedentes del golfo Pérsico son suficientes, para alegría de Emiratos. Los investigadores también identificaron otras áreas del mundo donde podría funcionar, como Namibia y la península de Baja California en México.

Algunas limitaciones. La iniciativa requiere superficies más oscuras que las que comúnmente producen los fabricantes de paneles solares. Algunos paneles son incluso reflectantes para mejorar su rendimiento térmico. Sin embargo, la construcción de granjas solares cada vez más grandes, sobre todo en China, abren la puerta a probar la idea en el mundo real.

No será sencillo, claro. La implementación de gigantescas islas de calor plantea desafíos logísticos, pero también ecológicos y sociales. Por ejemplo, ¿cómo afectarían estas superficies a la biodiversidad local? ¿Cuál sería el impacto visual y social en las comunidades cercanas? Hace falta más investigación y pruebas piloto para descubrirlo.

El caso de Emiratos. El gobierno de Emiratos Árabes Unidos, que financió el estudio, se está enfrentando a la escasez de agua de dos maneras, principalmente: desalinizadoras y siembra de nubes. El programa de siembra de nubes mediante aviones planea realizar unas 300 misiones cada año, pero al igual que la desalinización, es un método costoso con limitaciones. En este contexto, las grandes superficies de granjas solares son una alternativa prometedora.