30 de diciembre de 2019

23 de diciembre de 2019

16 de diciembre de 2019

Famílies “Des-plastificades”

La Comissió de Sostenibilitat de l’AFA de l’Escola 9 Graons va organitzar una xerrada-taller per a famílies amb l’objectiu de donar eines i consells pràctics per reduir l’ús dels plàstics en el seu dia a dia.
El passat 21 de novembre algunes famílies de l’Escola 9 Graons es van reunir per aprendre i aprofundir en la temàtica de la contaminació que provoquen els plàstics d’un sol ús. Aquesta xerrada es va idear gràcies a la demanda d’algunes famílies de l’escola, que van manifestar la seva voluntat de tenir un estil de vida més sostenible a casa i promoure accions concretes.
Durant la xerrada, es van donar recursos i idees sobre com disminuir la generació d’aquest residu i també va ser un bon espai per compartir experiències i neguits que provoquen aquest tipus de canvis d’hàbits.
La sessió la va dinamitzar la Juliana Marupi, membre de la xarxa Residu Zero. Va explicar els efectes nocius que provoca el plàstic tant per l’entorn com per la salut humana i va ressaltar la importància que té actualment el fet de reduir-ne la generació, i no simplement seguir-ne comprant i reciclar-lo. Per tal d’exemplificar i donar idees de com fer-ho, es van exposar diverses accions per promoure l’estil de vida residu zero: l’ús de la copa menstrual i de compreses de tela, fer la compra a granel, substituir el paper d’alumini per embolcalls reutilitzables i utilitzar raspalls de dents de bambú, entre molts d’altres exemples.
       
A més, al final del taller, va haver-hi una part pràctica en què es va ensenyar com d’una manera ben senzilla es poden fabricar embolcalls de cera d’abella ('Bee wraps') que poden servir per tapar el menjar i evitar l’ús de paper de film o d’alumini.
L'Escola 9 Graons ha mostrat un compromís amb la sostenibilitat des de la seva creació l'any 2017 amb la implicació de tota la comunitat educativa. Ha integrat aquests valors en el seu programa educatiu de manera transversal, promovent accions concretes per fomentar la reutilització de materials i la reducció dels residus.
Llegiu la notícia completa i inspireu-vos per a seguir els passos de l'Escola 9 Graons.
Fotos d'Elena Casanovas
 

Treballar amb vehicles industrials més sostenibles

El pati de l’Escola Salesians Sarrià va ser l’escenari d’una jornada que va introduir 350 joves en les possibles sortides professionals del sector del vehicle elèctric industrial.
La jornada E-DATE Electromobility Professional Day va servir per donar a conèixer els estudis de Formació Professional lligats al sector dels vehicles industrials híbrids i elèctrics. La iniciativa va ser possible gràcies a la col·laboració entre el centre Salesians Sarrià, que forma part de la xarxa Escoles+Sostenibles, i l’empresa V.I. Serveis. Hi van assistir més de 350 estudiants de diversos centres de Barcelona.
El passat dimecres 20 de novembre el pati de Salesians Sarrià va ser l’escenari d’aquest acte, que va acollir diversos autobusos elèctrics de TMB i AMB, un camió elèctric de ‘Fomento Construcciones y Contratas’, un bus clàssic d’ARCA i més vehicles d’altres empreses.
En donar el tret de sortida a la jornada, el director de Salesians Sarrià, José Abascal, va destacar el paper de la sostenibilitat i la necessitat de l’ús d’energies netes i renovables. Josep M. Armengol, director tècnic de TMB, va destacar els estudis de Formació Professional relacionats amb l’automoció com un gran repte de mobilitat a les ciutats. Finalment, va tancar els parlaments inicials Antonio Agüera, director tècnic de V. I. Serveis, tot fent una crida als joves a formar-se adequadament en aquest àmbit.
Tot seguit, van començar la resta d’activitats, entre les quals es va organitzar una xerrada per a conèixer quines especialitats poden estudiar els joves en finalitzar l’ESO, una visita als diferents tallers de Formació Professional de Salesians Sarrià, una presentació de TMB i V. I. Serveis i tallers relacionats amb les diferents sortides professionals del món del vehicle elèctric industrial.
D’aquesta manera, l’alumnat va poder familiaritzar-se amb cicles formatius de mecanització i electromecànica de vehicles, disseny gràfic, instal·lacions elèctriques, telecomunicacions, atenció a la dependència i administració. A més, el jovent va tenir l’oportunitat de conèixer de primera mà les característiques tècniques dels vehicles i totes les professions de futur associades a aquest sector.
 

Fake News de Animales

Ni siquiera ellos se libran: en ocasiones, hasta los animales son los protagonistas de los bulos que os llegan a través de cadenas y post de WhatsApp, Facebook y otras redes sociales. Por el Día Internacional de los Derechos de los Animales, aquí tienes una pequeña recopilación de algunos que hemos desmentido en Maldito Bulo Maldita Ciencia.

No, no existen pollos mutantes (ni te los comes en las cadenas de comida rápida)

Ni cuatro muslos, ni seis alas. Los pollos mutantes no son una opción en el menú del KFC, como nos preguntasteis en su día: este es uno de los muchos bulos acerca de la franquicia circulan desde hace años. Su origen es una imagen trucada con Photoshop creada por el artista Eric Wayne para demostrar a sus alumnos lo fácil que es difundir información falsa por internte. En Maldita Cienciahemos dedicado todo este artículo a explicar este y otros bulos relacionados con los pollos. 

No, no hay evidencias de que el cartílago de tiburón sirva para tratar la artrosis

Al aplicarlas sobre la piel, las pomadas con cartílago de tiburón pueden reducir los síntomas de la artritis. Sin embargo y según los expertos, "cualquier alivio se debe probablemente a los efectos del alcanfor y no a otros ingredientes". La documentación que recoge la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU explica, por otro lado, que esta parte del tiburón probablemente tampoco sea eficaz como tratamiento del cáncer. Te lo contábamos en esta pieza

No, la información de estas cadenas sobre la adopción de perros cachorro no es cierta

Ni se daban tres perros en acogida o adopción llamando al número de teléfono que indicaba el post por el que nos preguntasteis, ni se regalaban cachorros de labrador si llamabas a un número que empieza por 616 o por 954. Son bulos que vuelven y por los que nos seguís preguntando por Facebook e Instagram. Y hablando de canes...

No, las Flores de Bach y la acupuntura no funcionan en perros

Seguimos sin encontrar estudio científico alguno que se posicione con respecto a la eficacia de estas pseudoterapias en nuestras mascotas, pero no hay motivo para pensar que vaya a tener efectos distintos que en humanos. Si lo has probado con tu mascota y crees que le funciona, recuerda que los perros también son susceptibles al efecto placebo. Te lo contábamos aquí y aquí. 

Y no, no hay pruebas de que en Arabia Saudí se condene a muerte a "todo aquel que tenga perros"

Este contenido lleva circulando, al menos, desde 2011 y lo hemos encontrado también en inglés. Pero no hay evidencia de que sea cierto. Desde Maldita.es consultamos a la Embajada de España en Arabia Saudí, quienes no tenían conocimiento"de que las autoridades saudíes hubiesen prohibido los perros en el país". Human Rights Watch y Amnistía Internacional también nos lo desmintieron. Aquí puedes leer el artículo al completo. 

No, los mosquitos no te pican porque tu sangre sea más dulce 

Aunque tú estés repleto de picaduras y la piel de la gente cercana luzca ilesa, esto no quiere decir que tu sangre sea más dulce que la del resto. Los mosquitos eligen a sus víctimas por una mezcla de factores, como el olor y el calor corporal, el dióxido de carbono expulsado al expirar, la sudoración y el movimiento. Aquí te explicamos este y muchos otros bulos y datos sobre los mosquitos. 

No, estas fotografías de tres leones negros no son reales

Circula en Facebook una publicación en la que se ven tres fotografías de leones negros que ha llegado a acumular más de 370.000 compartidos. Estas imágenes, que llevan difundiéndose desde 2012, no son reales: están modificadas y en las originales los leones no eran negros. Os lo cuenta Maldito Bulo en este artículo

No, los cosméticos no llevan (ni han llevado) esperma de ballena

La confusión se debe a un problema de traducción: cachalote, en inglés, es sperm-whale. ¿Por qué? La culpable del término es una sustancia en la enorme cabeza que caracteriza de los cachalotes. Esta se llam espermaceti, y se trata de una cera blanquecina que, en principio, se creía que era el esperma del animal. Su semen no, pero este componente, el espermaceti, sí se utilizó en su día en la fabricación de diferentes productos cosméticos. Si quieres saber más sobre el tema, puedes leerlo aquí

No, la carabela portuguesa no es una medusa aunque lo parezca: son muchas medusas diminutas

Seguro que hay oído hablar de la carabela portuguesa como una medusa. Error: en realidad, no se trata de un animal en sí mismo, sino de un conjunto de seres vivos llamados hidrozoos que, en grupo, forman una colonia. Estos pertenecen al subfilo Medusozoa, por lo que sí es técnicamente correcto referirnos a ellos como medusas, aunque no se parezcan a lo que tenemos en mente cuando pensamos en una. Si quieres saber más sobre este curioso organismo, puedes echar un ojo a este artículo

No, la Unesco no ha proclamado una declaración de los derechos del animal

Esta afirmación, que se publicó en diferentes páginas web, es un bulola Unesco ni ha firmado, ni aprobado, ni proclamado una declaración con estas características. No obstante, aunque esta declaración no fue impulsada ni firmada por la Unesco, sí se presentó en uno de los edificios de la organización, concretamente en su sede de París. En Maldito Bulo te explicamos aquí la historia al completo. 

Por qué está en peligro de extinción la mariposa monarca

Por qué está en peligro de extinción la mariposa monarca - causas

La mariposa monarca se encuentra catalogada "en peligro crítico" de extinción por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). Las causas que explican por qué está en peligro de extinción la mariposa monarca son:

Cambio climático

El cambio climático podría ser el responsable de la modificación de los patrones migratorios de la mariposa monarca, algo que se debe a los cambios en las condiciones climáticas que este acarrea. Tanto el descenso de las temperaturas en invierno como su aumento en verano podría tener efectos letales y provocar que los hábitats aptos para esta especie se desplazasen hacia latitudes mayores. En condiciones anómalas de sequía puede darse una mayor tasa de mortandad entre las mariposas adultas en la zona de reproducción (Estados Unidos y Canadá), así como una menor cantidad de alimento disponible para las orugas, lo que supondría un menor número de individuos migrantes.
Durante el año 2013, en México se registró el menor número de mariposas monarca invernantes en veinte años. Actualmente se registran unos 35 millones de mariposas que ocupan, aproximadamente, 1.7 hectáreas (muy pocas en comparación con las 45 hectáreas que ocupaban en 1996).
El clima cambiante podría haber tenido una repercusión muy negativa; durante la primavera de 2012, en Estados Unidos se registraron unas temperaturas notablemente mayores a la media para esa época, lo cual se tradujo en una migración temprana de las mariposas monarca hacia ambientes más frescos, mucho antes de que las plantas de algodoncillo (alimento esencial para las orugas) hubiesen aflorado. Por otra parte, en 2013 hubo un clima más frío de lo normal, lo cual supuso un obstáculo en su migración hacia el norte. Los cambios climáticos pueden conllevar, a su vez, la expansión de parásitos, infecciones bacterianas y enfermedades que afecten a las poblaciones de mariposa monarca.

Pérdida de hábitat

Durante el invierno, las poblaciones norteamericanas habitan en unos bosques de montaña de México central y de la costa de California. Sin embargo, estos bosques se encuentran bajo presiones antrópicas por visitas turísticas intensivas, por la tala ilegal de árboles y por ciertas actividades agrícolas por parte de las comunidades locales. Por su parte, en Norteamérica, los hábitats donde se crían y se alimentan las mariposas monarca se ven afectados por el uso excesivo de herbicidas en los campos de cultivo. Estos arruinan el hábitat natural y terminan con el alimento principal de las orugas de esta especie: el algodoncillo. En 1999, aproximadamente un 97% de las plantas de algodoncillo habían sido erradicadas en las praderas del oeste. En California, las mariposas ocupan zonas cubiertas de eucaliptos, especialmente de Eucalyptus globulus, que se ven reducidas por la tala excesiva.

Características de la mariposa monarca

Para que te familiarices un poco más con esta especie, desde unCOMO queremos compartir contigo algunas características de la mariposa monarca:
  • La mariposa monarca es nativa de América (del Norte y del Sur), aunque se ha expandido a Australia, Nueva Zelanda, la isla de Mauricio, varias islas del Pacífico y algunas zonas del oeste de Europa.
  • Las poblaciones americanas realizan una migración anual que cubre entre 1.900 y 4.500 kilómetros de desplazamiento, partiendo desde el este y el oeste de Norteamérica hasta las montañas de México central y la costa de California, respectivamente.
  • En México central, buscan refugio en los bosques de las montañas y pasan ahí el invierno, pues se dan unas condiciones climáticas más aptas para su supervivencia. En México se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, lugar que cuenta con 56.259 hectáreas. Además, es el lugar donde acuden hasta mil millones de mariposas del este de Norteamérica todos los otoños. La reserva protege estas zonas clave para la especie y así permite que se siga manteniendo este fenómeno migratorio.
  • En primavera, las mariposas retoman su migración de vuelta hacia el norte. Justo antes de partir, tiene lugar la reproducción y, una vez llegan a los terrenos de cría, las hembras depositan los huevos en plantas de algodoncillo. La fase de huevo y larva dura unas dos semanas, tras las cuales las larvas entran en un estado de pupa y, después de un periodo de nueve a quince días, surge un adulto.
  • Los adultos tienen una esperanza de vida de entre cuatro y cinco semanas, de manera que los individuos originales que iniciaron la migración desde Estados Unidos no son los mismos que los que regresan después del invierno, sino que serán los descendientes pertenecientes a la segunda o tercera generación.
  • Las larvas se alimentan de algodoncillo, una planta de la familia Asclepiadaceae que les aportan glucósidos cardíacos. Los adultos se alimentan de néctar.
  • Los adultos se caracterizan por poseer dos pares de alas de un color anaranjado o rojizo, con una venación negra y puntos blancos a lo largo de los bordes. Estos colores sirven para advertir a los potenciales depredadores sobre su impalatabilidad.
Si quieres descubrir más Características de las mariposas: dónde viven, qué comen, tipos y curiosidades, no dejes de visitar este otro artículo de EcologíaVerde.

Por qué está en peligro de extinción la mariposa monarca - Características de la mariposa monarca

Cómo evitar la extinción de la mariposa monarca

Para prevenir la extinción de la mariposa monarca es importante trabajar en la conservación de los hábitats que este animal ocupa. La Reserva de la Biosfera de la mariposa monarca recibe cada año a más de la mitad de las colonias invernantes de la población oriental, por lo que, para mantener este fenómeno migratorio, es necesario realizar una buena gestión y mantenimiento de estos bosques, así como de los microclimas que estos generan. Es esencial prevenir cualquier tipo de amenaza sobre estos ecosistemas (como la tala ilegal de árboles por parte de la comunidad local), por lo cual se puede promover un desarrollo de nuevas formas de ingreso económico para la población, como mediante el apoyo de los viveros dedicados a la restauración de los bosques en la reserva.
Además, es necesario generar planes de acción concertados entre las agencias estatales y locales para trabajar conjuntamente con las comunidades locales en beneficio de la protección del ambiente. A su vez, se debe promover el turismo sostenible a estos lugares, pues el incremento de las visitas turísticas requiere una mayor infraestructura. Esto implica un control exhaustivo sobre los posibles impactos al ecosistema y fomentar el apoyo de la comunidad local a la conservación de la reserva y, por ende, de la especie. Además, se cree firmemente que en el proyecto de mantenimiento y conservación de la mariposa monarca deberían intervenir todos los países por los que pasa este insecto en su ruta migratoria.

Récord de deforestación del Amazonas en una década

En la selva brasileña del Amazonas hay árboles que caminan -el pashi uba-; otros, cubiertos por tavivas, hormigas que te vuelven invisible. El açai que disfrutan en la playa de Ipanema crece en lo alto, y la castañera de Brasil, grandiosa y amenazada, tiene un tronco majestuoso. Hay un árbol que anestesia y otro que ayuda a curar los pulmones maltrechos. El pau rosa huele a Chanel Nº 5 aunque, realidad, es el perfume con el que dormía Marilyn Monroe el que contiene su fragancia, hoy imitada en un laboratorio. Con las hojas de inaja se cortan hemorragias, y de la serengeira se extrae el caucho.
La mayor selva tropical del mundo, el hogar de tres millones de especies que proporciona el 20% del oxígeno al planeta, está hoy más amenazada que hace una década. Así se desprende de los últimos datos oficiales, divulgados recientemente por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, en sus siglas en portugués) a través de su red de satélites Prodes. 
Entre agosto de 2018 y julio de 2019 ha sido deforestada un área de 9.762 kilómetros cuadrados, similar a 1,4 millones de campos de fútbol, lo que supone un aumento del 29,5% respecto al periodo anterior y el índice más alto desde 2008.
Los números han confirmado las alarmas desatadas en verano, cuando los incendios de la Amazonía acapararon la atención y desataron las críticas de la comunidad internacional. Aunque hubo que desplegar al Ejército para contenerlos, la respuesta oficial incluyó desde la pasividad inicial por achacarlo a la estación seca hasta insinuaciones de que las ONG podrían haberlos iniciado.
Sin embargo, los científicos y organizaciones como Greenpeace sostienen que el aumento de la deforestación coincide con la llegada al Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien niega la existencia del cambio climático antropogénico y escogió a un ministro de Exteriores para quien el calentamiento global es un "invento marxista". "No se va a acabar ni con la deforestación, ni con los incendios. Son culturales", respondió el mandatario brasileño tras conocerse el aumento de la deforestación.
"El cambio de tendencia desde enero coincide de forma consistente con la Administración del presidente Jair Bolsonaro, bajo la cual la deforestación ha explotado", explica a El Mundo el científico estadounidense Philip Fearnside, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), con sede en Manaos, donde reside desde hace cuatro décadas.
Así, el "cambio de discurso", y "acciones concretas, como el desmantelamiento de agencias medioambientales, reducción de multas" explicarían el aumento de los incendios y la deforestación del Amazonas. "Ese mensaje de que está bien violar las leyes medioambientales ha sido transmitido muy claramente a la gente", advierte este científico que, como Greenpeace, alerta de que lo peor está por llegar pues los datos de deforestación no han hecho sino aumentar.
Usos del suelo
Para el actual Gobierno brasileño la deforestación podrá ser un fenómeno cultural pero investigadores como Fearnside señalan otras causas más prosaicas para que "una gran parte de la Amazonía esté siendo borrada del mapa". Así, entre ellas se encontraría la tala de árboles para la explotación comercial (legal e ilegal), la cría de ganado, la construcción de carreteras y sus consecuencias, pues " ponen en marcha procesos sociales que escapan del control del gobierno... éste hace las carreteras que permite a miles de personas expandirse por la selva", nos explica. Y es que al facilitar los accesos "aumenta la rentabilidad de la agricultura y ganadería, así como el valor de las tierras con la consecuente deforestación especulativa". Además, hay que añadir los monocultivos como la soja -segunda exportación de Brasil después de la carne- y ahora la caña de azúcar. 
A comienzos de mes, el presidente Bolsonaro firmó un decreto administrativo que abolía la zonificación ambiental de la caña de azúcar, que hasta ese momento impedía el avance de este cultivo, utilizado en gran medida para producir etanol, en la selva amazónica y los humedales del Pantanal. Ello, explica Fearnside, generará un impacto sin precedentes, con más deforestación y emisiones de carbono que se añadirán al cambio climático. Asimismo, la semana pasada, el presidente anunció que podría liberar la exportación de árboles nativos del Amazonas -como los que curan, los que andan, los que vuelven invisibles...- hoy día prohibido por ley.
Las consecuencias son nefastas para el planeta, pero especialmente para Brasil. "Perder la selva incluye perder biodiversidad, contribuye al calentamiento global, y tiene un gran impacto en el reciclaje de agua", prosigue Fearnside. "La Amazonía pone de nuevo el agua en la atmósfera lo cual es vital para asegurar las lluvias, no sólo en la selva, sino en grandes ciudades como Sao Paulo, cuyos suministros de agua ya están al límite". Y ese impacto se extiende desde Argentina hasta el Medio Oeste estadounidense.
De hecho, alerta este científico, galardonado con el Nobel de la Paz como miembro del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático, como "gran parte de la Amazonía se ha visto afectada por la tala de árboles, eso la hace más vulnerable por lo que con el cambio climático se esperan más fuegos". Los incendios ocurridos a raíz de el Niño Godzilla, en 2015, fueron una llamada de atención de lo que podría ocurrir en la Amazonía. "Ha habido más daño este año que entonces", sentencia.

La cotorra de Carolina se extinguió de golpe por culpa del ser humano

El presentador Pere Renom, a la izquierda, y el genetista Carles Lalueza-Fox.
El presentador Pere Renom, a la izquierda, y el genetista Carles Lalueza-Fox.  IBE
Todo empezó con una llamada de un periodista a un científico a finales de 2016, “una manera muy extraña de comenzar”, cuenta Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). El biólogo no era experto en pájaros ni mucho menos en la cotorra de Carolina, pero Pere Renom, biólogo y presentador de TV3 especializado en la divulgación científica, insistió. Los dos expertos han reconstruido el genoma de la especie que se extinguió en 1918 gracias a un ejemplar naturalizado preservado en una colección privada en Espinelves (Girona, España). El espécimen analizado fue recolectado por el naturalista catalán Marià Masferrer (1856-1923).
La lámina de John James Audubon muy conocida en Estados Unidos que representa a la cotorra de Carolina.
La lámina de John James Audubon muy conocida en Estados Unidos que representa a la cotorra de Carolina.
Tras una comparación con otras 400 especies de pájaros los científicos han constatado una anomalía evidente: “No hay señal de una extinción progresiva como en otros casos por lo que concluimos que el ser humano acabó con ella en pocas décadas. La diversidad del genoma es un reflejo de la historia de una especie y en este caso ha desaparecido de golpe”, confirma Lalueza-Fox.
La cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) es un ave icónica de América del Norte. Es el miembro de la familia de los loros que vivió en latitudes más al norte y se distribuyó desde el sur de Nueva Inglaterra hasta el Golfo de México y el este de Colorado. El estudio que se publica este jueves en la revista Current Biology refleja que tenía un nivel muy bajo de endogamia, por lo que esta no puede ser la razón de su extinción. Se sabe que hasta que desapareció en el siglo XX, se cazaba a esta cotorra para adornar sombreros con sus plumas, de intensos colores verdes, naranjas y amarillos.
Los investigadores han tomado muestras de la tibia y las almohadillas de los dedos del espécimen conservado en Girona. Para obtener el genoma completo del ave han secuenciado el de un pariente vivo cercano, la Aratinga solstitialis o cotorrita del sol de América del Sur. El análisis demuestra que la cotorra de Carolina y la cotorrita del sol divergieron hace unos tres millones de años, coincidiendo con el cierre del istmo de Panamá.

Una especie llena de curiosidades

El ejemplar de la cotorra d'Espinelves recogida por el naturalista Marià Masferrer.
El ejemplar de la cotorra d'Espinelves recogida por el naturalista Marià Masferrer.
La cotorra de Carolina es una caja de sorpresas. Lo más destacado es que este pájaro tenía una predilección por comer las semillas de Xanthium, que son tóxicas. La cotorra de Carolina es la única entre las 400 especies de pájaros comparadas que mostraba adaptaciones genéticas que le permitían comer un producto venenoso. Esto a su vez la protegía de sus depredadores. “Fue muy curioso pensar que un gato moriría al devorarla”, comenta Lalueza-Fox. 
La desaparición de este ave reposa sobre otra curiosa paradoja. La cotorra estaba en todas partes, se movía en grupos abundantes y ruidosos. Nadie se planteaba que pudiese desaparecer. Sin embargo, esa percepción la perjudicó hasta convertirla en un ejemplo paradigmático de extinción en Estados Unidos.

Una idea para el futuro

La desaparición de las aves se ha incrementado en las últimas décadas y algunas poblaciones han disminuido hasta el 90%. Frente a ello, la metodología desarrollada podrá emplearse para prever otras posibles extinciones y proteger las especies en peligro de extinción mediante la aplicación de planes de conservación a tiempo. “Este método se puede aplicar para otros casos. En general, las especies han ido perdiendo mucha diversidad genética”, asegura Lalueza-Fox. 
El investigador catalán asegura que las técnicas de conservación clásicas no funcionan. “En un futuro, tendremos que diseñar y editar genéticamente a las especies”, previene. En el genoma de los animales en vías de extinción, por causas humanas o naturales se acumulan mutaciones negativas que afectan la reproducción y los aspectos cognitivos del animal. La solución es quitar esas mutaciones negativas que destruyen la especie y volver a añadirle la diversidad perdida. “Tenemos que meternos en la cabeza que deberemos intervenir directamente en la naturaleza para protegerla”, concluye.
"Es cierto que el ser humano es el único que puede cambiar el medio ambiente tan rápido, pero en este estudio faltan algunas precisiones", opina Toni Gabaldón, investigador del Instituto de Investigación Biomédica en Barcelona (IRB). Lo que demuestra el genoma de esta ave es que tenía la diversidad genética suficiente para vivir hasta hoy, especifica. Gabaldón cree que la causa de la desaparición podría deberse a una infección masiva proveniente de las granjas de pollos, una posibilidad mencionada y descartada en el estudio. El problema, añade el genetista, es que este estudio se centra en un solo espécimen cuyas condiciones de vida se desconocen y por lo tanto podría haber muerto por causas distintas del resto. "Hay que investigar más para poder confirmar las causas", concluye el experto del IRB.

La economía circular permite el desarrollo dentro de los límites planetarios

El nuevo paradigma que propone la economía circular supone la primera oportunidad de generar un cambio en la forma de producir y consumir desde la revolución industrial, buscando desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y el impacto ambiental asegurando una sociedad próspera bajo los límites planetarios.
La huella ambiental, camino para la Economía Circular
Este cambio se presenta como la solución para acelerar la respuesta a los retos más urgentes a los que nos enfrentamos, representados por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus correspondientes metas, que presentan una visión holística y conectada del desarrollo sostenible.
Hablamos de una transición ambiciosa requiere la acción de los distintos grupos de interés (sector público, sector privado y consumidores, principalmente) de manera coordinada y buscando sinergias y alianzas estratégicas de alcance.
La consecución de dichos objetivos en general, y de la transformación circular en particular, requiere de un avance por parte de las empresas para integrar modelos de negocio que permitan seguir incrementando su rentabilidad y minimizando los costes de operación.
Este incentivo viene reforzado por el hecho de que diversos estudios constatan que las empresas con un mejor desempeño en sostenibilidad gozan, además, de un menor coste de capital, lo que potencia su capacidad de creación de valor.
Por el momento, dicha inversión no cumple las necesidades requeridas para dar cumplimiento a los ODS de aquí al 2030, por lo que es clave la movilización del sector privado identificando las oportunidades de negocio para reducir esta brecha.
Según el Business & Sustainable Development Commissionla consecución de los ODS podría dar lugar a unos 12 billones de dólares de crecimiento global hasta el 2030, creando 380 millones de puestos de trabajo en este camino ecointeligente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por otro lado, la consultora Accenture cuantifica que la transición a la economía circular puede dar lugar a un crecimiento global de 4,5 trillones de dólares hasta el 2030, mejorando la resiliencia de las economías globales.
Para conseguir desbloquear estas oportunidades de negocio para las empresas del nuevo modelo circular, es necesario construir un contexto que permita vincular las oportunidades financieras y sociales con los retos del Planetacreando mercados que hagan rentables las materias primas secundarias (y poco rentable la extracción de materias primas vírgenes) y que potencien un crecimiento de los negocios circulares, reduciendo las ineficiencias del sistema y la cantidad de residuos generados.
Además, es necesario llevar a cabo un análisis específico sobre lo cerca que está de la circularidad de cada sector y su cadena de valor para poder avanzar más rápido, ya que los retos y las soluciones son muy distintas.
Un buen ejemplo es el avance global en la lucha contra la contaminación de plásticos desde la creación por parte de la Fundación Ellen McArthur del concepto de la Nueva Economía de Plásticos, que dio lugar a una agenda vinculada con este reto, una gobernanza a distintas escalas (como la Directiva europea para reducir los plásticos de un solo uso, entre otras) y una acción empresarial, como la Alliance to end Plastic Waste, lanzada por el WBCSD.
Finalmente, uno de los retos más apremiantes para acelerar la transición es poder llevar a cabo una medición del avance de la circularidad y la creación de un marco que permita tener un lenguaje común.
Una referencia a seguir es el avance en este sentido en acción climática, donde existen marcos comunes (Greenhouse Gas Protocol, Climate Disclosure Project –CDP- o el Task Force on Climate-related Financial Disclosures del Financial Stability Board).
La oportunidad de repensar los plásticos en la economía circular
Sin embargo, todavía no existe ningún marco que permita medir el progreso de las organizaciones en economía circular y compararlos a nivel global debido, entre otras cosas, a la falta de consenso en la definición de economía circular, la información disponible para reportar o la gestión interna o cultural dentro de la misma organización.
Por tanto, debemos abordar el reto de diseñar una hoja de ruta empresarial para la medida de la circularidad, yendo más allá de la eficiencia de recursos.
El objetivo es es poder traducir los datos de los flujos físicos (materias primas, agua, energía) en decisiones empresariales estratégicas asociadas a modelos de negocio circulares, midiendo además el impacto en la sostenibilidad global a través de su contribución con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si te interesa profundizar en este tema puedes acceder al informe de Forética titulado La medición de la Economía Circular: marcos, indicadores e impacto de la gestión empresarial, disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.