28 de febrero de 2023

24 de febrero de 2023

La COP28 asegura que hay que luchar contra la crisis climática en vez de unos contra otros

 El Cairo.- El presidente designado de la Cumbre del Clima COP28 y director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), Sultán al Yaber, aseguró este martes que el mundo debe luchar contra el cambio climático y “no los unos contra los otros”, en alusión a las críticas recibidas por su elección.

“Desde la COP28 estamos escuchando a todo el mundo y comprometiéndonos con todo el mundo (…) El mundo debe luchar contra el cambio climático y no los unos con los otros”, aseveró el responsable emiratí en un discurso en la Cumbre Mundial de Gobiernos, que se celebra en Dubái hasta mañana.

Al respecto, dijo que en la actualidad existe una “oportunidad sin precedentes” para la industria energética de hacer una revolución tecnológica para tener un “futuro climático positivo”, en referencia a la transición que las industrias deben realizar para cumplir con los compromisos sostenibles.

Indicó que la COP28, que se celebrará a finales del próximo noviembre en la Expo Dubái, va a ser “inclusiva” y que “no debe dejar a nadie detrás”.

El nombramiento de Al Yaber como presidente de la COP28 fue duramente criticado, mientras que 450 organizaciones de la sociedad civil pidieron a finales de enero al secretario general de la ONU, António Guterres, el cese del emiratí por su vinculación a la industria petrolera, considerada máxima responsable de la aceleración del cambio climático.

Ayer mismo, Amnistía Internacional denunció que Al Yaber “planea aumentar la producción de combustibles fósiles del grupo”, y consideró que esto “es totalmente incompatible con su papel como presidente designado de la COP28”. EFEverde

22 de febrero de 2023

Hemos extinguido cientos de especies: por qué nos hemos obsesionado entonces con resucitar al dodo

 Las noticias que hablan de planes para traer de vuelta de la extinción a diversos animales perdidos tiempo atrás (desde el mamut hasta el tigre de Tasmania) siguen siendo parte de nuestro día a día. Tal es el interés que incluso la CIA, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, ha colaborado en proyectos como el de resucitar el dodo. Y esto nos ha hecho preguntarnos ¿qué tiene este animal para generar tal interés?

Un ave fénix. Detrás de los tres proyectos más renombrados para recuperar animales extintos está la misma empresa biotecnológica, Colossal Biosciences. La empresa ha dado un importante paso en el proyecto para recuperar de la extinción al dodo (Raphus cucullatus), el de descifrar su genoma completo.

Los proyectos de deextinción tienen, eso sí, una importante limitación. Estrictamente, el animal que resultará de este trabajo de deextinción no será un dodo sino un híbrido cuyos genes lo harán asemejarse lo más posible al dodo. Para este proceso será necesario valerse de algún ave genéticamente cercana al dodo. Según la empresa, las palomas y los buitres son las especies más cercanas al dodo, destacando la paloma de Nicobar, otro animal en peligro de extinción.

El valor cultural del dodo. ¿Qué tiene esta ave para convertirse en uno de los tres proyectos de una empresa como Colossal? Según la propia compañía, el valor cultural del ave parece haber jugado un papel fundamental. “[El dodo] es un símbolo de la extinción causada por el hombre. Un ejemplo claro del precio del descuido”, explica la misma compañía al respecto.

El descubrimiento y la pérdida del dodo sucedieron a comienzos de la época caracterizada por el afán exploratorio de la humanidad. Fue un ave exótica cuyo descubrimiento llamó la atención de los coetáneos para pronto convertirse, un siglo después, en una de las primeras extinciones documentadas.

Historia natural. Parte de su valor cultural se debe también al hecho de ser un ejemplo perfecto a la hora de entender cómo evolucionaban las especies y, aún más, cuándo desaparecían. El dodo fue una especie endémica de una sola isla, Mauricio. El dodo es un ejemplo claro del fenómeno llamado gigantismo insular.

Los antepasados del dodo probablemente fueron aves voladoras que se toparon con una isla prácticamente desprovista de vida animal y por tanto de depredadores naturales. Una vez ahí las aves fueron creciendo en tamaño y, ante la ausencia de depredadores o la necesidad de desplazarse, perdieron su capacidad de volar.

Hasta que llegaron los humanos y, con ellos las amenazas para el dodo, un ave que tan solo ponía un huevo al año y sin instinto de autoprotección alguno. Los dodos no solo fueron cazados por los visitantes, sus huevos también eran consumidos por los animales que llegaron a la isla en los navíos de los exploradores y colonizadores.

Tres proyectos. Hay otro factor importante que señala la empresa al hablar de su proyecto para recuperar el dodo. La empresa cuenta hoy por hoy con tres proyectos para recuperar animales extintos. Los dos restantes, el mamut lanudo (Mammuthus primigenius) y el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) son mamíferos, siendo el dodo la única ave del trío.

La empresa asegura tener la vista puesta en la protección de la biodiversidad aviar en general, ante lo cual el dodo sería tan solo un punto de partida hacia la recuperación de las especies de pájaros que hemos perdido pero también ante las que puedan estar en riesgo hoy en día o en un futuro cercano.

Más allá de los motivos para elegir una u otra especie, parece que los avances en deextinción, pese a las limitaciones de la tecnología, van en serio. Existen numerosos motivos, más allá de la conservación de especies, para el desarrollo de estas tecnologías, y la empresa ha puesto 2027 como fecha para la recuperación del dodo. Si es así habremos necesitado mucho menos tiempo en recuperarlo que el que tardamos en extinguirlo.

Imagen | William Hodges, Commons

El reciclaje de envases de vidrio alcanzó un “récord histórico” en 2022

 Madrid.- La recogida selectiva de envases de vidrio a través del contenedor verde alcanzó en 2022 un “récord histórico” de más de 939.000 toneladas, un 6,2 % más que el año anterior, de acuerdo con el último informe de Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de este tipo de material en España.

Además, sumando el vidrio depositado en los contenedores al recogido a través de las Plantas de Residuos Urbanos (cerca de 74.000 toneladas más, no separadas correctamente en origen), se ha superado por primera vez el millón de toneladas recuperadas, lo que permitió el ahorro de más de 723.000 MWh, equivalente a casi 150 millones de euros.

Con estas cifras, España recicla ya cerca de 9 millones de envases diarios, más de 6.000 envases por minuto, gracias a los más de 245.000 iglúes distribuidos en toda la geografía española.

Por ciudades, las más comprometidas con el reciclaje fueron San Sebastián (38,6 kg/hab), Pamplona (36,6), Bilbao (26,11), Palma de Mallorca (25,8) y Gerona y Barcelona (ambas con 23,8), mientras que, por provincias, las más recicladoras fueron Baleares (39,8 kg/hab), Guipúzcoa (36,3), Gerona (32,8), Navarra (27,8) y Burgos (25,9).

La media española es de 19,8 kg/hab, lo que supone unos 68 envases por persona.

Cadena de valor

Ecovidrio ha recordado que los últimos datos disponibles de Eurostat, correspondientes a 2020, sitúan la tasa de reciclaje en España en un 72,5 % con lo que. a cierre del ejercicio 2022, sus estimaciones apuntan a que el país superará con antelación los objetivos de reciclado establecidos por la legislación para 2025, que eran de un 70 %.

Así, describe la cadena productiva de envases de vidrio como “un eje de vertebración socio-territorial a lo largo de la geografía nacional” capaz de generar cerca de 8.000 puestos de trabajo estables y de calidad, entre directos e indirectos.

Esta cadena de valor está integrada por más de 200 compañías recogedoras, 15 plantas de tratamiento de envases de vidrio, 13 fábricas vidrieras y 3 fábricas de contenedores.

Hostelería y descarbonización

El director general de Ecovidrio, José Manuel Núñez Lagos, ha indicado que “estos resultados no se habrían conseguido sin el compromiso del sector hostelero” en el cual esta entidad invirtió en 2022 hasta 26 millones de euros “dotándoles de infraestructuras y a través de recogidas especiales”.

La recogida selectiva y el tratamiento de los envases según el informe “llegan a todas las ciudades y pueblos” con servicios realizados “por empresas locales” lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes y dinamiza el desarrollo local.

Por ello, el reciclaje de este material es “un elemento clave en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de nuestra economía” así como en “la transición a un modelo de desarrollo más circular”.

En este sentido, ha sido posible evitar la emisión de más de 587.000 toneladas de CO2, el equivalente a 149 vueltas al mundo en avión por el ecuador de la Tierra, así como ahorrar la extracción de materias primas. EFEverde

La extensión del hielo marino antártico registra un nuevo mínimo histórico

 Madrid, 17 feb (EFE).- La extensión de hielo marino antártico ha registrado un nuevo mínimo histórico después de que el pasado 13 de febrero se redujera a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, según los datos del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC, sus siglas en inglés).


En esa fecha los niveles cayeron por debajo del récord anterior situado en 1,92 millones de kilómetros cuadrados, establecido el 25 de febrero de 2022.

Desde mediados de diciembre, la extensión de hielo ha estado muy por debajo de los niveles de la temporada de derretimiento del año pasado.

Este año es el segundo en el que la extensión antártica cae por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados, de acuerdo a las cifras.

En los últimos años, el mínimo anual se ha producido entre el 18 de febrero y el 3 de marzo, por lo que es probable que los niveles de hielo sigan cayendo.

La extensión del hielo marino antártico podría superar por tanto este año el mínimo histórico registrado el pasado.

Gran parte de la costa antártica está libre de hielo, según los datos, lo que expone a las plataformas de hielo que bordean la capa de hielo a la acción de las olas y condiciones más cálidas.

Estudios anteriores han relacionado la cubierta de hielo marino bajo con tensiones inducidas por las olas en las plataformas de hielo flotante que bordean el continente y provoca la ruptura de las áreas más débiles.

La extensión del hielo marino antártico ha sido muy variable en los últimos años, si bien 2022 y 2023 han tenido una extensión mínima récord.

La tendencia lineal descendente en la extensión mínima de la Antártida desde 1979 hasta 2023 es de 2.400 kilómetros cuadrados por año o un 0,9 por ciento por década.

La gran disminución en la extensión del hielo marino desde 2016 ha impulsado la investigación sobre posibles causas y sobre si la pérdida de hielo marino en el hemisferio sur está desarrollando una tendencia descendente significativa. EFE
aqr/crf

Este mapa de la Antártida muestra muchas áreas bajas de concentración de hielo marino, representadas en azules más oscuros, que rodean el continente, lo que hace que la extensión probablemente disminuya en los próximos días o semanas. La extensión del hielo marino antártico para el 13 de febrero de 2023 era de 1,91 millones de kilómetros cuadrados (737 000 millas cuadradas). La línea naranja muestra la extensión media de 1981 a 2010 para ese día. Datos del índice de hielo marino . Acerca de los datos Crédito: Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve Imagen de alta resolución

Este mapa de la Antártida muestra muchas áreas bajas de concentración de hielo marino, representadas en azules más oscuros, que rodean el continente, lo que hace que la extensión probablemente disminuya en los próximos días o semanas. La extensión del hielo marino antártico para el 13 de febrero de 2023 era de 1,91 millones de kilómetros cuadrados (737 000 millas cuadradas). La línea naranja muestra la extensión media de 1981 a 2010 para ese día. Datos del índice de hielo marino . Acerca de los datos Crédito: Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve Imagen de alta resolución

Identifican 27 nuevas amenazas que aceleran el cambio climático

 Redacción Ciencia.- Una colaboración internacional de científicos ha identificado 27 bucles de retroalimentación climática, es decir, factores que desencadenan procesos que intensifican el calentamiento global y agravan las consecuencias del cambio climático.

El estudio -una colaboración entre científicos estadounidenses y europeos liderada por la Universidad estatal de Oregón (OSU)- advierte de que algunos de estos factores ni siquiera están contemplados por los modelos climáticos.

A la vista de este hallazgo, el estudio, cuyas conclusiones se publican este viernes en la revista ‘One Earth’, subraya la urgencia de responder a la crisis climática y de actuar “tanto en investigación como en política” para reducir de manera “inmediata y masiva” las emisiones y limitar el calentamiento futuro.

En climatología, los bucles de retroalimentación climática son procesos que pueden amplificar o disminuir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, iniciando una reacción en cadena que se repite una y otra vez.

Un ejemplo de bucle sería el calentamiento del Ártico, que provoca el deshielo del hielo marino, lo que, a su vez, aumenta el calentamiento porque el agua del mar, en vez de reflejar la radiación, la absorbe.

Algunos de estos bucles -apuntan los autores- son especialmente preocupantes, como el del permafrost, en el que el aumento de las temperaturas provoca el deshielo del permafrost, lo que se traduce en más emisiones de dióxido de carbono y metano, con el consiguiente aumento del calentamiento.

Otras retroalimentaciones potencialmente peligrosas son la desecación o la combustión lenta de las turberas y el retroceso de los bosques.

Y dado que estos bucles pueden no estar aún plenamente incorporadas a los modelos climáticos, los actuales planes de reducción de emisiones podrían no limitar adecuadamente el calentamiento futuro, avisa el estudio.

Una reducción inmediata y masiva de emisiones

El estudio insta a una reducción “inmediata y masiva de las emisiones” para minimizar el calentamiento a corto plazo y reducir los desastres climáticos que ya se están produciendo como los incendios forestales, las inundaciones costeras, el deshielo del permafrost, y otros fenómenos extremos.

Además, pide mitigar las posibles amenazas de los puntos de inflexión climáticos, cada vez más cercanos debido a los numerosos bucles de retroalimentación amplificadores (un punto de inflexión es un umbral a partir del cual un cambio en un componente del sistema climático se autoperpetúa).

Según los investigadores, incluso un calentamiento relativamente moderado aumentaría la probabilidad de que la tierra cruzara varios puntos de inflexión, provocando grandes cambios en el sistema climático del planeta y reforzando potencialmente las retroalimentaciones amplificadoras.

“Es demasiado tarde para evitar por completo el dolor del cambio climático, pero si tomamos pronto medidas significativas y priorizamos las necesidades básicas humanas y la justicia social, aún podría ser posible limitar el daño”, explica William Ripple, investigador de la OSU y director del estudio.

El estudio lamenta también que, pese a varias décadas de advertencias científicas, las emisiones han aumentado sustancialmente en el último siglo.

Los científicos creen que las interacciones entre los bucles de retroalimentación podrían provocar un cambio permanente del estado climático actual de la Tierra a otro que amenazara la supervivencia de muchos seres humanos y otras formas de vida.

“En el peor de los casos, si las retroalimentaciones amplificadoras son lo suficientemente fuertes, el resultado probablemente sea un trágico cambio climático que los humanos no podrían controlar”, apunta Ripple.

Además de los 27 bucles amplificadores identificados en el estudio, el equipo ha encontrado siete “amortiguadoras” (que actúan para estabilizar el sistema climático) como la fertilización por dióxido de carbono, en la que el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 provoca un incremento de la absorción de carbono por la vegetación.

El estudio identifica también otras siete reacciones de las que se desconocen sus efectos, como el aumento del polvo atmosférico y la reducción de la estabilidad de los océanos. EFEciencia

Vida Inteligente...


 

Libro....


 

15 de febrero de 2023

El consumidor sostenible puede que sea nuestra madre o nuestra abuela

 La mayoría de los españoles asociamos el perfil de consumidor sostenible con la generación milenial. Sin embargo, el perfil de quien tiene un estilo de vida más sostenible es el de una mujer mayor de 55 años. Así lo revela el primer estudio Monitor de Consumo Sostenible.

Son las mujeres mayores quienes en mayor medida separan los residuos en el hogar. Las que más ahorran agua y energía. Las que buscan envases sostenibles o productos con ingredientes naturales. Y las que más reutilizan o dan una segunda vida a los productos. 

Solo hay tres comportamientos sostenibles más frecuentes entre los jóvenes que entre las mujeres sénior: la movilidad sostenible, la compra de segunda mano y la adopción de la dieta vegana

También son ellas las que expresan en mayor proporción sentirse comprometidas, satisfechas y orgullosas con la sostenibilidad. En contraste, los mileniales, sobre todo los varones, dicen sentirse enfadados o disgustados cuando se les pregunta por la sostenibilidad.

Ellas, cuidadoras

Hay varias razones para explicar por qué las mujeres sénior tiran de este carro. En primer lugar, la orientación al cuidado. El consumo sostenible es un trabajo de cuidado y las tareas de cuidado las suelen realizar en gran medida las mujeres, y más las de esa generación. 

Encuestas a mayores de 65 muestran que este segmento busca cuidar como propósito vital. Es plausible pensar que para esta generación proteger los recursos naturales es un reflejo más de ese propósito de cuidado. 

Es llamativo, por ejemplo, que el perfil del consumidor más sostenible coincida con el perfil del voluntario sénior: mujer con estudios de educación superior.

Un legado al mundo

Y es que en esta tercera etapa de la vida se despierta con más fuerza la generatividad, cuando se empieza a pensar más en lo que se va a dejar al mundo que en lo que el mundo le ha dado. 

La generatividad explica la generación de objetivos ligados al bien común, porque conlleva la conciencia de nutrir y acompañar a los que mañana serán adultos, y de mantener las instituciones y recursos que necesitan las siguientes generaciones para sobrevivir.

Sobrevivir la escasez

La última razón es la socialización. Esta generación sufrió tiempos de severa escasez o fue educada por padres que los vivieron. En este contexto, lo inteligente era extender la vida de los recursos –no era fácil reemplazarlos– y usar con moderación recursos que sabían escasos. 

Estas prácticas fueron internalizadas desde la infancia, generando unos hábitos de austeridad que perduran hasta hoy. En contraste, los mileniales han vivido en tiempos de consumismo y sobreabundancia de recursos. Por más que sea la generación que ha crecido oyendo hablar de los problemas ambientales, sus hábitos de consumo están lejos de ser los más sostenibles. 

Para la generación sénior, la adopción de estilos de vida sostenible es una extensión natural de otras prácticas que ya venían haciendo, o un recuperar prácticas que habían realizado u observado hacer en su juventud.

La asignatura pendiente ahora es que estas generaciones logren trasladar a las siguientes estas prácticas que, si bien suponen pequeños esfuerzos diarios, tienen un impacto muy importante en la salud del planeta. 

Si ya sus hijos y nietos sacaron del trastero las máquinas de coser y las cajas de herramientas con el movimiento do it yourserlf, ¿por qué no intentar que vuelvan a la gestión tradicional de los recursos?

Hemos extinguido cientos de especies: por qué nos hemos obsesionado entonces con resucitar al dodo

 Las noticias que hablan de planes para traer de vuelta de la extinción a diversos animales perdidos tiempo atrás (desde el mamut hasta el tigre de Tasmania) siguen siendo parte de nuestro día a día. Tal es el interés que incluso la CIA, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, ha colaborado en proyectos como el de resucitar el dodo. Y esto nos ha hecho preguntarnos ¿qué tiene este animal para generar tal interés?

Un ave fénix. Detrás de los tres proyectos más renombrados para recuperar animales extintos está la misma empresa biotecnológica, Colossal Biosciences. La empresa ha dado un importante paso en el proyecto para recuperar de la extinción al dodo (Raphus cucullatus), el de descifrar su genoma completo.

Los proyectos de deextinción tienen, eso sí, una importante limitación. Estrictamente, el animal que resultará de este trabajo de deextinción no será un dodo sino un híbrido cuyos genes lo harán asemejarse lo más posible al dodo. Para este proceso será necesario valerse de algún ave genéticamente cercana al dodo. Según la empresa, las palomas y los buitres son las especies más cercanas al dodo, destacando la paloma de Nicobar, otro animal en peligro de extinción.

El valor cultural del dodo. ¿Qué tiene esta ave para convertirse en uno de los tres proyectos de una empresa como Colossal? Según la propia compañía, el valor cultural del ave parece haber jugado un papel fundamental. “[El dodo] es un símbolo de la extinción causada por el hombre. Un ejemplo claro del precio del descuido”, explica la misma compañía al respecto.

El descubrimiento y la pérdida del dodo sucedieron a comienzos de la época caracterizada por el afán exploratorio de la humanidad. Fue un ave exótica cuyo descubrimiento llamó la atención de los coetáneos para pronto convertirse, un siglo después, en una de las primeras extinciones documentadas.

Historia natural. Parte de su valor cultural se debe también al hecho de ser un ejemplo perfecto a la hora de entender cómo evolucionaban las especies y, aún más, cuándo desaparecían. El dodo fue una especie endémica de una sola isla, Mauricio. El dodo es un ejemplo claro del fenómeno llamado gigantismo insular.

Los antepasados del dodo probablemente fueron aves voladoras que se toparon con una isla prácticamente desprovista de vida animal y por tanto de depredadores naturales. Una vez ahí las aves fueron creciendo en tamaño y, ante la ausencia de depredadores o la necesidad de desplazarse, perdieron su capacidad de volar.

Hasta que llegaron los humanos y, con ellos las amenazas para el dodo, un ave que tan solo ponía un huevo al año y sin instinto de autoprotección alguno. Los dodos no solo fueron cazados por los visitantes, sus huevos también eran consumidos por los animales que llegaron a la isla en los navíos de los exploradores y colonizadores.

Tres proyectos. Hay otro factor importante que señala la empresa al hablar de su proyecto para recuperar el dodo. La empresa cuenta hoy por hoy con tres proyectos para recuperar animales extintos. Los dos restantes, el mamut lanudo (Mammuthus primigenius) y el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) son mamíferos, siendo el dodo la única ave del trío.

La empresa asegura tener la vista puesta en la protección de la biodiversidad aviar en general, ante lo cual el dodo sería tan solo un punto de partida hacia la recuperación de las especies de pájaros que hemos perdido pero también ante las que puedan estar en riesgo hoy en día o en un futuro cercano.

Más allá de los motivos para elegir una u otra especie, parece que los avances en deextinción, pese a las limitaciones de la tecnología, van en serio. Existen numerosos motivos, más allá de la conservación de especies, para el desarrollo de estas tecnologías, y la empresa ha puesto 2027 como fecha para la recuperación del dodo. Si es así habremos necesitado mucho menos tiempo en recuperarlo que el que tardamos en extinguirlo.

Imagen | William Hodges, Commons

9 de febrero de 2023

Cuando el cambio climático te obliga a abandonar tu vida

 

Etiopía vive su quinto año consecutivo de sequía que ha destrozado cultivo y ganados, el medio de vida de gran parte de la población

Un niño bebe agua de un charco en la aldea de Bule Duba, en Etiopía.  REUTERS

JOSÉ A. GONZÁLEZ


«De todas las sequías que he vivido, ésta es la peor. No hay agua ni pastos por ningún lugar. No sé cómo vamos a sobrevivir». Estas son palabras de una mujer etíope recogidas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés). Una preocupación que ronda la cabeza de los 120 millones de habitantes de este país del Cuerno de África. «Nunca habíamos visto una sequía como ésta, ha afectado a todos. La hemos bautizado como 'la invisible'», detalla Ardo a Unicef.

Ella, madre de cuatro hijos, dejó su casa para ir 260 kilómetros al norte cerca de la frontera con Somalia. Junto a esta mujer etíope iniciaron ese camino sin retorno decenas de familias. «No puedo contar el número de personas que se desplazaron con nosotros», señala. La oenegé Ayuda en Acción le pone cifra: más de 286.000 en el centro y este del país se han «visto obligadas a abandonar sus casas». 

La falta de lluvias se ha convertido en una normalidad, donde la caída de chubascos es algo extraordinario. «Nuestros datos muestran un aumento del número medio de sequías en la zona de Arsi, en la región de Oromía, en la última década», avanza el informe de Ayuda en Acción. De hecho, el país, este 2023, entra en su quinto año de sequía . «No se espera que la situación mejore rápidamente y requerirá un compromiso continuo en los próximos meses», advierte la investigación de la oenegé. «Es muy probable una cuarta mala temporada de lluvias consecutiva. Se espera una temporada de lluvias por debajo de la media», añade. 

Aunque el país tiene una larga historia de sequías recurrentes, el problema no tiene solución. En la actualidad, se estima que 600.000 niños requerirán tratamiento por desnutrición aguda severa para fin de año. «La sequía no es solo falta de agua. Significa que los niños pasan hambre y sed todos los días», alerta Unicef. La hambruna provocada por la sequía de 1983-85 causó la muerte a más de 1,2 millones de personas, mientras que la sequía del Cuerno de África de 2011 obligó a más de 4,5 millones a depender de la ayuda alimentaria.

La economía, tanto de Oromía como Somalí, dependen, principalmente, de la agricultura y la ganadería, pero a pequeña escala. «Son extremadamente vulnerables a los riesgos hidrometeorológicos como la irregularidad y la reducción de precipitaciones y lluvias torrenciales», relata el informe de Ayuda en Acción.

El cambio en el régimen de precipitaciones ha instaurado la sequía en la zona y ha cambiado por completo el modelo económico. Adaptarse a la nueva realidad es una opción mediante nuevas estrategias para obtener ingresos: trabajo en la ciudad, venta de activos productivos o la venta de leña son la actividades más utilizadas tras el deterioro de la agricultura . Aunque «recurrir al trabajo infantil o al matrimonio infantil» son otras alternativas exploradas por los habitantes de Arsi, donde el 49,9% de la población son mujeres.

Sin embargo, la alternativa mayoritaria es la escogida por Ardo: el éxodo. «Es el mecanismo al que recurren con frecuencia los habitantes de Arsi», destaca la oenegé. La encuesta realizada entre los habitantes de esta región etiópe señalan que casi seis de cada diez familias habían visto reducido sus ingresos por culpa del cambio climático y «es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas diarias».

La emigración es la solución mayoritaria «para salir de la pobreza, especialmente, para los jóvenes», advierten los investigadores. La mitad de la población toma esta decisión por la falta de ingresos, porcentaje que se eleva hasta el 60% en el caso de las mujeres jóvenes. La falta de oportunidades, el acceso limitado a la educación y la escasez de tierras expulsan a los etíopes de sus hogares, aunque «emigrar supone un alto coste».

El destino elegido para los arsianos son las zonas urbanas de Etiopía con la capital Adís Abeba a la cabeza y los países árabes vecinos. «Hay abundantes oportunidades laborales», responden los encuestados en la investigación. Un futuro esperanzador para ayudar al resto de la familia que se queda en casa. «La migración suele ser un proyecto familiar en el que todos los miembros contribuyen en el proceso, ya que permite enviar remesas de dinero», apunta Ayuda en Acción. «Con todo, solo consiguen reducir ocasionalmente la exposición a los efectos del cambio climático por la falta de oportunidades.

No obstante, el plan, en muchas ocasiones, no es exitoso. La situación de pobreza y fragilidad con la que inician este cambio de vida les enfrenta, en su mayoría jóvenes, a abusos, violaciones de los derechos humanos e, incluso, «tienen el riesgo de morir en el camino». En otros casos, a pesar de las dificultades vuelven a casa y «la reintegración plantea también retos importantes».

8 de febrero de 2023

Humedales, paraísos de biodiversidad tocados por la crisis climática

 Villafáfila (Zamora).- Los 76 humedales de protección internacional existentes en España, entre ellos dos de Castilla y León, constituyen paraísos de conservación de la biodiversidad que en los últimos años se han visto tocados por la crisis climática, que ha afectado de lleno al ecosistema de algunos de ellos y a las especies que albergan.

Lagunas de Villafáfila de Zamora 

Un ejemplo es la reserva natural de las lagunas de Villafáfila, en Zamora, un complejo lagunar de agua salada situado en plena meseta castellana, en la comarca de Tierra de Campos, que constituye una parada habitual para aves migratorias, aunque en los últimos años se han observado modificaciones importantes de las especies invernantes, reflejo directo del calentamiento global del planeta.

El director de esta reserva natural y experto en conservación de fauna en espacios protegidos, Mariano Rodríguez, ha constatado este jueves, Día Mundial de los Humedales, que este invierno algunas especies han crecido mucho pero otras como los ánsares "desgraciadamente, por el cambio climático se han reducido muchísimo".

Ello pese a que este año ha constituido una excepción en precipitaciones y la mayor parte de las 400 hectáreas de zonas inundables de las lagunas tienen agua, lo que ha favorecido la presencia de una gran variedad de aves y otros vertebrados, con hasta 354 especies que han pasado en los últimos meses por esta reserva natural, algunas consideradas raras en la zona, como algunos falaropos.

"Después de un año desastroso como el pasado esperamos un año de cría fantástico", ha explicado.

Censo de aves

Las observaciones y los censos de aves en Villafáfila han constatado una tendencia en los últimos años a que las especies presentes en invierno sean de las que soportan temperaturas más altas, como los tarros blancos o las pagazas, que "aumentan notablemente".

Por contra, los ánsares que venían desde el norte de Europa y hacían parada obligada en su ruta migratoria están "en franca regresión, a pesar de que sus poblaciones europeas están en aumento", ha subrayado Mariano Rodríguez.

Los gansos salvajes ahora aguantan mejor las temperaturas de los países europeos norteños y eso hace que sean menos los ejemplares que emigran y, los que lo hacen, retrasan su llegada y adelantan su partida.

En las últimas décadas, cada vez es más frecuente que este complejo lagunar se encuentre a mitad de su capacidad de agua en invierno y eso ha hecho que si antes albergaba el 50 % de las anátidas de Castilla y León ahora sean más del 30 %, pese a lo cual, según ha puesto de relieve el director de esta reserva natural, sigue siendo con diferencia el humedal más importante de esta comunidad y uno de los siete con más anátidas de España.

La peculiaridad de que el agua de estas lagunas sea salada es clave para su ecosistema y hace que proliferen invertebrados acuáticos, algunos de especies que solo se dan también en países como Hungría y Mongolia y que atraen a gran variedad de aves.

Esta reserva natural por la que en el último año pasaron 25.000 aves incluye también una zona de estepa cerealista con otras especies emblemáticas como la avutarda, que concentra en las lagunas de Villafáfila su mayor población mundial, según ha recordado el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que ha visitado la zona.

El responsable de Medio Ambiente del Gobierno regional ha recordado que el convenio de Ramsar es el más antiguo internacional en materia de biodiversidad al ser rubricado tal día como este jueves hace 52 años.

En Castilla y León se incluyen en él las lagunas de Villafáfila de Zamora y la de la Nava en Palencia, mientras que esta comunidad cuenta también con 297 humedales con protección medioambiental a los que próximamente se sumarán otros setenta como nuevos espacios garantes de biodiversidad. EFEverde

El cuestionable futuro del hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles

 


La admirada profesora Hossenfelder  explica todo lo que hay que saber sobre el hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles, especialmente en el sector del transporte. Pero las cifras no mienten: no parece que sea una alternativa muy sostenible,tanto por los procesos que se requieren para extraerlo (agua o metano) como por los materiales que se necesitan (platino e iridio).

Entre otros datos que se mencionan:

  • El hidrógeno presurizado sólo tiene 1/6 parte de la energía por litro de la gasolina.
  • Tan sólo se vendieron 16.000 coches alimentados por pila de hidrógeno en todo el mundo en 2021 y en Estados Unidos las cifras bajaron de 2021 a 2022 (de 3.500 a 2.700 en total). En Reino Unido se vendieron 12 coches (una docena, vamos) y 50 autobuses. En España había 15 en 2021 y algunas decenas de autobuses.
  • Sólo 1 de cada 4.000 coches nuevos funciona con pila de hidrógeno.

La clave de cara a entender el hidrógeno y su futuro como opción sostenible es entender cómo se obtiene, que es partiendo del agua (H₂O) o del metano (CH₄), separando las moléculas para generar hidrógeno puro (H₂) que luego puede combinarse con oxígeno para producir energía.

El problema es que separar el hidrógeno de otras moléculas requiere energía y… ¿De dónde sale esa energía? La gente que se dedica a esto identifica los diversos métodos de producción con colores; la explicación es clara cristalina:

Hydrogen Production Methods / Sabine Hossenfelder

  • Blanco: es el hidrógeno natural, muy raro de encontrar.
  • Negro: si se utiliza carbón para generar la electricidad con la que producir hidrógeno estaríamos haciendo un pan como unas hostias,para que se entienda, porque las emisiones son brutales.
  • Gris: empleando metano la situación es casi igual de mala y contaminante.
  • Marrón: El lignito es carbón mineral de turba comprimida. Es menos malo, pero más de lo mismo. Lo chungo es que el 95% del hidrógeno que se produce actualmente es de tipo negro, gris o marrón (!!)
  • Azul: metano + captura de carbono, no es tan malo porque el CO₂ se almacena bajo tierra y no va a la atmósfera; por desgracia sólo el 1% de la producción de hidrógeno se realiza con este método.
  • Verde: energías renovables (fotovoltaica + solar); son la mejor solución, aunque no son constantes (puede no haber viento o sol) pero al menos generan sólo una cuarta parte de las emisiones del método «gris». El problema: es el método más caro y tiene difícil competir con los otros.
  • Rosa: energía nuclear. Una solución interesante, aunque menos «popular», y que depende de la disponibilidad según países.

Además de todo esto está el problema del agua del que proviene el hidrógeno, que es muy abundante en el planeta pero también escasa en algunos países. Se necesitaría el 2% del agua dulce tan solo para reemplazar el 18% de los combustibles fósiles con hidrógeno. El agua de mar por lo generar no sirve porque hay que filtrarla y eso requiere bastante energía que… a ver de dónde se obtiene.

Si todo esto ya pinta mal, el problema definitivo suena peor todavía: en el proceso de separación del hidrógeno se utilizan unas membranas fabricadas con dos metales nobles: platino e iridio. El platino se utiliza en joyería y es caro; el iridio es más raro todavía. Además, sólo se encuentran en tres países: Sudáfrica, Rusia y Zimbabue. Son tan escasos que ya se sabe que para 2030 la demanda superará a la oferta, tras haberse encarecido muy previsiblemente.

Todo esto sin hablar de la necesidad de crear una infraestructura de hidrolineras (yo tenía una de las pocas que existen cerca de casa y la cambiaron por una de carga eléctrica) o los problemas con el almacenamiento (el hidrógeno a presión se combina fácilmente y los envases deben ser gruesos y pesados).

Es por todo esto por lo que aunque haya avances cada semana –que los hay– su futuro como alternativa a los combustibles fósiles o a las baterías eléctricas es un tanto cuestionable según los datos que ya conocemos. De todos modos hay que seguir de cerca los progresos en los métodos de producción de hidrógeno, la utilización de agua de mar en vez de agua dulce o la reducción de las emisiones en la generación de electricidad, todo lo cual influirá en su futuro.